INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología 2011 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

RESULTADOS PONDERACION FACTORES Y CARACTERISTICAS PROFESORES DIEE Lunes de acreditación Septiembre 28 de 2009.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
UPNFM - CURSPS VII F ORO C ENTROAMERICANO POR LA A CREDITACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
16 de septiembre de 2005 Para Comité Rectoral 1 Socialización plan de mantenimiento y mejoramiento Institucional Comité Técnico de Acreditación Institucional.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Característica 2 Proyecto Educativo del Programa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA OCTUBRE 2012.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Misión y Visión noviembre, 2011.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN METODOLOGÍA PARA LA PONDERACIÓN DE FACTORES, CARACTERÍSTICAS E INDICADORES.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
RESULTADOS DEL PROCESO CARACTERÍSTICAS Proceso 2013Proceso 2000 PesoValorSe cumple ValorSe cumple 1Misión Institucional25%4,53Plenamente 3,95Alto grado.
Cuadro de Mando Integral
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE UN PROGRAMA Consejo Nacional de Acreditación.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología

Nombre del ProgramaPsicología Título que OtorgaPsicólogo NivelPregrado Código ICFES Código SNIES10164 Año de Creación1993 Resolución de Registro Calificado5353 del 7 de Septiembre de 2006 Acreditaciones ObtenidasAcreditación Nacional MEN 2008, por Cuatro Años Numero de Créditos Académicos158 Número Actual de Alumnos313 Número Actual de Profesores20 TC, 2 MT Y 30 HC Número Total de Egresados1183 (1153 Graduados) Decana ActualErika Jailler Castrillón, Ph.D. Directora de FacultadBlanca Regina Escobar Vélez, Mg Pagina Webwww.upb.edu.co Aspectos Generales del Programa 2

Estructura del Informe Información actualizada del Programa Metodología Análisis por Factores Conclusiones 3

Análisis por Factores Sebastian Mejía Escobar 4

Factor 1: Misión y Proyecto Institucional Fortalezas sostenidas: Identificación y apropiación de la Misión institucional Políticas de implementación del PI Criterios y políticas de Autoevaluación – calidad (compromiso de la Institución) Correspondencia PEP con PI Constante reflexión sobre la pertinencia curricular 5

Factor 1: Misión y Proyecto Institucional Por fortalecer: Socialización del PEP 6 Acciones de Mejoramiento: Publicar y trabajar con estudiantes el Proyecto Educativo del Programa (PEP) Acciones de Mejoramiento: Publicar y trabajar con estudiantes el Proyecto Educativo del Programa (PEP)

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 1.Misión % % % Se Cumple Plenamente 2.Proyecto Institucional % % % Se Cumple Plenamente 3.Proyecto Educativo del Programa % % % Se Cumple Plenamente 4. Relevancia académica y pertinencia social del programa % % % Se Cumple Plenamente TOTAL % % % Se Cumple Plenamente Factor 1: Misión y Proyecto Institucional 7

Factor 2: Estudiantes Fortalezas sostenidas: Transparencia en los mecanismos de ingreso Énfasis en la formación integral Bajo índice de deserción 8

Factor 2: Estudiantes Logros: Los estudiantes validan la importancia de los cursos del ciclo básico universitario. Por fortalecer: Participación de estudiantes en actividades de formación integral. Participación de estudiantes en las elecciones de los cuerpos colegiados. 9

Factor 2: Estudiantes 10 Acciones de mejoramiento: Diseño e implementación de estrategias para apropiación de espacios de formación integral y participación en los cuerpos colegiados. Acciones de mejoramiento: Diseño e implementación de estrategias para apropiación de espacios de formación integral y participación en los cuerpos colegiados.

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 5.Mecanismos de ingreso % % 0 Se Cumple Plenamente 6.Número y calidad de estudiantes admitidos % % % Se Cumple Plenamente 7.Permanencia y deserción estudiantil % % % Se Cumple en Alto Grado 8.Participación en actividades de formación integral % % % Se Cumple en Alto Grado 9.Reglamento estudiantil % % % Se Cumple Plenamente TOTAL % % % Se Cumple Plenamente Factor 2: Estudiantes 11

Factor 3: Profesores Fortalezas sostenidas: Existencia de políticas para selección y vinculación Evaluación de los docente Política de méritos 12

Factor 3: Profesores Logros: Nivel de formación de los docentes Incremento en la interacción con comunidades académicas Por fortalecer: La revisión del Régimen Docente aún no se ha terminado por parte de la Universidad. 13

Factor 3: Profesores Por fortalecer: Asignación laboral de acuerdo al Escalafón Docente Publicaciones Formación en lengua extranjera 14

Factor 3: Profesores 15 Acciones de Mejoramiento: Estrategias para formación en segunda lengua Construcción de un proyecto de mejoramiento para las publicaciones Acciones de Mejoramiento: Estrategias para formación en segunda lengua Construcción de un proyecto de mejoramiento para las publicaciones

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogradoPor lograr 10.Selección y vinculación de profesores % % % Se Cumple Plenamente 11.Estatuto profesoral % % % Se Cumple Plenamente 12.Número, dedicación y nivel de formación de los profesores % % % Se Cumple Plenamente 13.Desarrollo profesoral % % % Se Cumple Plenamente 14.Interacción con las comunidades académicas % % % Se Cumple Plenamente 15.Estimulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional % % % Se Cumple en Alto Grado 16.Producción de material docente % % % Se cumple Insatisfactoriamente 17.Remuneración por méritos 2 100% % % Se Cumple Plenamente TOTAL15 100% % % Se Cumple Plenamente Factor 3: Profesores 16

Factor 4: Procesos Académicos Fortalezas sostenidas: Integralidad y Flexibilidad del currículo Interdisciplinariedad Metodologías de enseñanza y aprendizaje Trasparencia y claridad en la evaluación de los estudiantes Interés del Programa por la investigación formativa 17

Factor 4: Procesos Académicos Fortalezas sostenidas: Centro de Atención Psicológica (CAP) y Departamento de Psicología de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) Programa Radial Mentes Sanas Coordinación de Prácticas 18

Factor 4: Procesos Académicos Innovaciones: Metodologías de enseñanza y aprendizaje Logros: Valoración de los estudiantes de los cursos del ciclo básico universitario Computador para cada docente Avances en los procesos de comunicación: correo electrónico institucional para estudiantes 19

Factor 4: Procesos Académicos Por fortalecer: Conocimiento de los estudiantes de las estrategias, los espacios para la autoevaluación y autorregulación del Programa Desconocimiento de los egresados del impacto de la autoevaluación en el mejoramiento del Programa Proceso de comunicaciones 20

Acciones de Mejoramiento: Continuar con estrategias de Interdisciplinariedad Estrategias para que los estudiantes conozca los mecanismos de autorregulación y calidad del Programa Acciones de Mejoramiento: Continuar con estrategias de Interdisciplinariedad Estrategias para que los estudiantes conozca los mecanismos de autorregulación y calidad del Programa Factor 4: Procesos Académicos 21

Acciones de Mejoramiento: Modernización del laboratorio Investigación sobre el impacto de las prácticas a nivel local y en clave nacional (2 fases) Acciones de Mejoramiento: Modernización del laboratorio Investigación sobre el impacto de las prácticas a nivel local y en clave nacional (2 fases) Factor 4: Procesos Académicos 22

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 18.Integralidad del currículo % % % Se Cumple Plenamente 19.Flexibilidad del currículo % % % Se Cumple Plenamente 20.Interdisciplinariedad % % % Se Cumple en Alto Grado 21.Relaciones nacionales e internacionales del Programa % % % Se cumple en alto grado 22.Metodologías de enseñanza y aprendizaje % % % Se Cumple Plenamente 23.Sistema de evaluación estudiantes % % % Se Cumple Plenamente 24.Trabajo de los estudiantes % % 0.30% 30% Se Cumple en Alto Grado Factor 4: Procesos Académicos 23

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 25.Evaluación y autorregulación del programa % % % Se Cumple Plenamente 26.Formación para la investigación % % % Se Cumple en Alto Grado 27.Compromiso con la investigación % % % Se cumple en alto grado 28.Extensión o proyección social % % % Se Cumple Plenamente 29.Recursos Bibliográficos % % % Se Cumple en Alto Grado 30.Recursos informáticos y de comunicación % % 10% 0.8% Se Cumple Plenamente 31.Recursos de apoyo docente % % % Se Cumple Plenamente TOTAL20 100% % % Se Cumple Plenamente Factor 4: Procesos Académicos 24

Factor 5: Bienestar Universitario Fortalezas sostenidas: Servicios y actividades ofrecidos por Bienestar Universitario (BU) Campus Universitario Los estudiantes conocen los servicios de BU Por fortalecer: Poco uso de los servicios de BU por parte de los estudiantes 25

Factor 5: Bienestar Universitario 26 Acciones de Mejoramiento: Motivar la utilización de los servicios de BU en los estudiantes Acciones de Mejoramiento: Motivar la utilización de los servicios de BU en los estudiantes

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 32.Políticas, programas y servicios de bienestar universitario % % % Se Cumple Plenamente TOTAL6 100% % % Se Cumple Plenamente Factor 5: Bienestar Universitario 27

Factor 6: Organización, Administración y Gestión Fortalezas sostenidas Universidad Orientada por Procesos Correspondencia entre la organización, administración y gestión del Programa y los fines referidos a sus funciones sustantivas Programa Colegio-Universidad 28

Factor 6: Organización, Administración y Gestión Logros Medios para mejorar procesos de comunicación. Por fortalecer: La descentralización de las decisiones presupuestales en la Universidad. Acciones de cooperación internacional. 29

Factor 6: Organización, Administración y Gestión 30 Acciones de Mejoramiento Proyecto de internacionalización (ejecución). Presentaciones de inquietudes para decisiones institucionales en relación al presupuesto. Acciones de Mejoramiento Proyecto de internacionalización (ejecución). Presentaciones de inquietudes para decisiones institucionales en relación al presupuesto.

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 33.Organización, administración y gestión del programa % % % Se Cumple Plenamente 34.Sistemas de comunicación e información % % % Se Cumple Plenamente 35.Dirección del programa % % % Se Cumple Plenamente 36.Promoción del programa % % % Se Cumple Plenamente TOTAL9 100% % % Se Cumple Plenamente Factor 6: Organización, Administración y Gestión 31

Factor 7: Egresados e Impacto en el Medio Fortalezas sostenidas: Impacto del Programa Oficina del Egresado Coordinador Egresados Facultad Por fortalecer: Seguimiento a los egresados 32

Factor 7: Egresados e Impacto en el Medio 33 Acciones de Mejoramiento: Difusión de la oferta de Formación Avanzada de la UPB Elaboración de una investigación sobre el impacto de los egresados en el medio. Diseño y aplicación de estrategias para el seguimiento al egresado. Acciones de Mejoramiento: Difusión de la oferta de Formación Avanzada de la UPB Elaboración de una investigación sobre el impacto de los egresados en el medio. Diseño y aplicación de estrategias para el seguimiento al egresado.

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 37.Influencia del programa en el medio % % % Se Cumple en Alto Grado 38.Seguimiento de los egresados % % % Se Cumple en Alto Grado 39.Impacto de los egresados en el medio social y académico % % % Se Cumple Plenamente TOTAL10 100% % % Se Cumple en Alto Grado Factor 7: Egresados e Impacto en el Medio 34

Factor 8: Recursos Físicos y Financieros Fortalezas sostenidas: Readecuación y diseños de espacios en la planta física del Bloque VII y la Universidad Por fortalecer: Descentralización del presupuesto 35

Factor 8: Recursos Físicos y Financieros 36 Acciones de Mejoramiento: Presentaciones de inquietudes para decisiones institucionales en relación al presupuesto Acciones de Mejoramiento: Presentaciones de inquietudes para decisiones institucionales en relación al presupuesto

Característica Valores Escala de cumplimiento AsignadoLogrado Por lograr 40.Recursos físicos % % % Se Cumple Plenamente 41.Presupuesto del Programa % % % Se Cumple Plenamente 42.Administración del recurso % % % Se Cumple Plenamente TOTAL10 100% % % Se Cumple Plenamente Factor 8: Recursos Físicos y Financieros 37

SÍNTESIS DEL INFORME 38

FactoresPonderación2005 Nivel de Cumplimiento 2011 Nivel de Cumplimiento 1 Misión y Proyecto Institucional % Se cumple plenamente 18 90% Se cumple plenamente 2 Estudiantes % Se cumple en alto grado % Se cumple plenamente 3 Profesores % Se cumple en alto grado % Se cumple plenamente 4 Procesos Académicos % Se cumple aceptablemente % Se cumple plenamente 5 Bienestar Universitario % Se cumple en alto grado % Se cumple plenamente 6 Organización, Administración y Gestión % Se cumple plenamente % Se cumple plenamente 7 Egresados e Impacto en el Medio % Se cumple aceptablemente % Se cumple en alto grado 8 Recursos Físicos y Financieros % Se cumple en alto grado % Se cumple plenamente TOTAL % % Se cumple en alto grado % Se cumple plenamente Comparativo de Ponderación 39

40 Comparativo de Ponderación

Acciones de Mejoramiento 41 Publicación y Difusión del PEP Mejorar la participación de los estudiantes en los procesos de la Facultad Modernización del laboratorio Proyectos de Investigación Práctica y Egresados Proyecto de Internacionalización Incrementar la producción académica de los profesores

Gracias …se dibuja un ayer, se referencia un hoy, …se cuenta lo imaginado, lo posible, lo deseado. Lo que tenemos hoy, está dado por la historia por la cotidianidad, por los encuentros y desencuentros, por las construcciones y deconstrucciones y particularmente por entender que en la dimensión humana …. hay pendientes. Blanca E 42