FIJACION TARIFARIA SISTEMA GENERACION COOPELESCA R.L EXPEDIENTE ET-038-2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS FINANCIERO José López Hönes.
Advertisements

Suficiencia Patrimonial en CAC´s
Unidad Nro 6 El Costo del Capital
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO.
Clase de Datos de Pasivos
Análisis de los Estados Financieros
Diagnóstico financiero
Razones y Proporciones Financieras Autor: CP y MA Héctor Marín Ruiz
Capítulo 5 Estados Financieros.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Preliquidación Anual de los Ingresos de los Contratos Tipo BOOT – SST
Metodo EVA V alor E conómico A gregado.
la Administración Agropecuaria
Análisis Financiero.
Canon de regulación de la SUTEL
Nota Técnica Información Contable
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
CALCULO DEL CICLO FINANCIERO O ECONOMICO.
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
Diagnóstico financiero
INGRESOS Es todo hecho económico que sea susceptible de producir un incremento neto del patrimonio en el momento de su ocurrencia. El origen de los Ingresos.
PRESENTACION 8 1 TEORIA MONETARIA Y BANCARIA C.P.C.Elizabeth Julia Medina Velásquez INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA UNIVERSIDAD.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Finanzas Estructurales.
ACUEDUCTO DE BOGOTA Estados Financieros A 31de Diciembre de 2006.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA WACC UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DICIEMBRE 3 DE 2008.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
Preliquidación Anual de los Ingresos de los Contratos Tipo BOOT – SST 2015 Ing. Ernán Conislla Arteaga Especialista de la División de Generación y Transmisión.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
“ANÁLISIS E ITERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS II”
AUDITORIA DE GESTIÓN. 1 ¿Las utilidades obtenidas son las mejores, de acuerdo con las inversiones realizadas? 2 ¿Contará la empresa con los fondos necesarios.
Reservas.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Curso de Administración Financiera
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
PASIVOS El pasivo es un componente de la estructura financiera muy importante de toda empresa, puesto que con el pasivo es que por lo general se financia.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Valuación de una empresa, considerando la proyección financiera de los flujos de efectivo futuros descontados a una tasa de interés J. Jesús Nieto Gómez.
Valoración de empresas. Concepto de valoración ¿Existe un valor ‘verdadero’? ¿Puede la valoración ser un proceso objetivo? ¿Existen métodos de cálculo.
Metodo EVA V alor E conómico A gregado.
REGLA BASICA PARA DETERMINAR CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS
OBJETIVOS EMPRESARIALES 1º- Mercadeo: Precio,Servicio 2º- Producción: Calidad, Costo, Oportunidad (Productividad) 3º-Gestion del talento humano : Generar.
Indices Financieros.
TRABAJO FINAL PAREJAS Elabore un ensayo sobre la importancia de la implementación de las normas NIIF en las pymes colombianas El trabajo debe llevar:
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
ANUALIDADES Y APLICACIONES PRINCIPALES
Resumen Análisis Financiero
Definición de estado de perdidas y ganancias
Catalogo de cuentas de costos
DIARIO DE UN BALANCE José L. Jorge 1º SV Admón y Finanzas. Admón y Finanzas.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
FINA 2100 Prof. Rafael Robles Rivera Por: Liz Rivera Rosario.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
ESTADOS FINANCIEROS.
Reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera Drenajes netos predeterminados a corto plazo (capítulo 3 de las Pautas) FMI – Departamento de.
ELEKTRA NORESTE S.A Proyecto de Finanzas I Estudiantes: Arjhoan Jimenez Orlando Frias Darlene Estuarin Andres Salazar Sussan Aguilar Shirley Molina.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO. BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos194,196191,303 Cuentas por cobrar741,289809,514 Inventarios1,452,4191,347,423.
Inversión Extranjera Directa -Aspectos metodológicos- Sección de Balanza de Pagos Departamento de Estudios Económicos Banco de Guatemala Santo Domingo,
Instrumentos Financieros
Transcripción de la presentación:

FIJACION TARIFARIA SISTEMA GENERACION COOPELESCA R.L EXPEDIENTE ET

Según la resolución RIE donde, en el Por Tanto III, la Intendencia de Energía Resuelve “Indicarle a COOPELESCA, que para futuras peticiones tarifarias deberá presentar simultáneamente por separado, lo que corresponda al Servicio de Generación y Servicio de Distribución.” Antecedentes

RIE “Separación de los Sistemas ” En el Por Tanto I Indica “Que para el servicio de suministro de electricidad, como corresponda, deberán contar con contabilidades separadas que diferencien los ingresos, los gastos y costos imputables a cada una de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Los ingresos, gastos y costos comunes deberán consignarse de acuerdo con las normas técnicas que permitan una distribución razonable ”.

Marco Referencia Solicitud Tarifaria Estructura tarifaria propuesta Binomia Capacidad Instalada de 25.5 Mw Fuente Generación: Hidro Costo Promedio Por Mega Instalado: $1,728.38

TARIFA PROPUESTA EN COLONES a)Tarifa media solicita en colones de ¢ por Kwh. b)Tarifa media solicitada en dólares de $13.40 centavos por Kwh.

Inversiones Propuestas

Rentabilidad y Base Tarifaria Base tarifaria: De acuerdo con la metodología tarifaria vigente, esta base es utilizada para calcular el índice de rentabilidad obtenida por las empresas reguladas. Es la suma del activo fijo neto promedio revaluado, más el capital de trabajo menos el pasivo a largo plazo. La formula aplicada seria la siguiente: Activo fijo Neto Revaluado Promedio Más : Capital de Trabajo Menos : Pasivo de Largo Plazo. Igual: Base Tarifaria Activo Fijo Neto Revaluado: Es el resultado de tomar los activos fijos al costo más su correspondiente revaluación y restarle la depreciación tanto al costo como revaluada. El promedio indicado en la formula es el resultado de tomar esos datos de los activos fijos de un año más los del año inmediato anterior y dividirlos entre dos.

Rentabilidad y Base Tarifaria Capital de trabajo: Es la multiplicación del período medio de cobro (cuentas por cobrar / ventas del sector distribución) por los costos diarios de operación, excluida la depreciación. Pasivo a largo plazo: Lo constituye la sumatoria de los saldos de las deudas a largo plazo que la empresa maneja en las distintas entidades financieras y cuyo origen esté directamente relacionado con la actividad de servicio público que se presta. Rentabilidad sobre la base tarifaria: Es el cociente del excedente (pérdida) del período entre la base tarifaria. Estimación de Rentabilidad 2014: Para la estimación de la rentabilidad se toma como base los modelos Valoración de Activos de Capital (CAPM por sus siglas en inglés) y el modelo Promedio Ponderado del Costo de Capital (WACC por sus siglas en inglés).

Rentabilidad y Base Tarifaria Estimación de Rentabilidad 2014: Para la estimación de la rentabilidad se toma como base el modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM por sus siglas en inglés). Formulas: r kp = r l +  (r m – r l ) + r p (modelo CAPM)

Rentabilidad y Base Tarifaria Rentabilidad El riesgo país (r p ), en este caso, por tratarse de una empresa de propiedad cooperativa y tener operaciones en dólares y por el tipo de cambio tan inestable que se tiene en este año se asume una tasa de riesgo país de 3.30%.

Estado Ingresos, Valoración a Tarifa T-SG SIN CVC

Estado Ingresos Tarifa Propuesta SIN CVC

Observaciones Generales a)Con la tarifa y estructura propuesta se estima entre en vigencia en julio b)La tarifa es plana para los doce meses del año para sus periodos punta, valle y noche.

FIJACION TARIFARIA SISTEMA GENERACION COOPELESCA R.L EXPEDIENTE ET