El derecho a ser felices Acciones poéticas, transformadoras, espontáneas realizadas individualmente o en grupo en los lugares que nos rodean, en las instituciones que transitamos, en el barrio que compartimos. Profesoras responsables: Paula López Conde y Mónica Melo
Herramientas que interpelen la subjetividad AUTOESTIMA FELIZ Y PLENA
Nos hicimos preguntas
Y hubo una respuesta filosófica y muchos creyeron y creen que hay un rumbo, una plena motivación para vivir: SER FELICES Pero…
¿Qué es la felicidad?
Después de mucho andar, escribir, escuchar, decidimos que haríamos todo lo posible por hacer cosas que nos hicieran felices.
Por eso nos conectamos con la filosofía y el arte de la caligrafía china
Nos pusimos a tejer y a crear nuestra propia trama de reparación (Kintsugi)
¿Qué hacemos con “el otro”? ¿Lo destruimos, lo toleramos, lo hospedamos? ¿Cómo estoy conmigo mismo/a? ¿Me perdono, me conmuevo, me escucho, intento conocerme cada vez más?
DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Queremos hallar en las paredes el defecto, la falta, lo roto o abandonado y VER un ser, una figura sintiente (de cualquier especie) ESTO ES POESÍA. ESTO ES POESÍA.
?
?
Dejar una huella de cambio, de creación, de camino, de tránsito… ¿Acaso hay algo más fuerte, más poderoso, más artístico?
Queremos entrar de esta manera a Casa Puerto, por ejemplo…
Y ver estas intervenciones mientras vamos llegando a la Casa
PERCEPCIÓN DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
¿Cómo hacer convivir artísticamente espacios donde hay ropa de abrigo, colchones y pupitres? ¿Cómo unir materiales, texturas, espacios, muebles que parecen no dialogar entre sí?
¿Cómo preservar la galería de arte?
Por supuesto, trabajaremos con los materiales y obras de artistas: intervenciones, performances, instalaciones, poesías, recursos y diseños que nos servirán de inspiración, como…
…estas obras que pertenecen al artista callejero parisino C215
Sus obras aparecen en paradas de colectivos, en árboles, en zócalos…
“Quiero transformar a la sociedad y celebrar las diferencias” dice este/a artista
Trabajar con la metáfora de que los “materiales dañados” es la médula de una obra por hacerse, las grietas se transforman en poesía cuando las suturamos con palabras, redes de sentido; como sucede con nuestros cuerpos, nuestros tiempos, nuestras faltas de autoestima…
Pone ojos de corcho en todo lo que puede. Crea seres sintientes, los visibiliza.
¡Este/a artista tejió entre los alambres de una cárcel!
Podemos crear pegatinas con personajes literarios
Dibujar e interrogar desde el arte a nuestros protagonistas Y a sus autobiografías y vidas por decir e inventar
Pintar un muro o atravesarlo por una tela escrita con mensajes de esperanza y deseos
Espejar, enredar, reflejar, diluir la imagen humana
Hacer colgantes, narrar grullas y hacerlas
¡Hacer nuestros susurradores!
Podemos intervenir con poesía las puertas de los baños, los zócalos, las escaleras
SEXUALIDAD Y GÉNEROS
Sería óptimo dejar mensajes de confianza en todos los espacios,
¿Cuál de estas acciones poético- artísticas inspiran a esta comunidad para transformar nuestro espacio de trabajo?
Bibliografía básica que nos inspira BUCKINGHAM, David. Mas allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires. Manantial FERRES, Joan, Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona. Paidós FREIRE Juan & VILLAR, Daniel, (2009). Pensamiento de diseño y educación. El Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA. I+Diseño (Revista Internacional de Investigación, Innovación y desarrollo en Diseño) 1: PISCITELLI, Alejandro, Dieta cognitiva. Inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires. Santillana Pinto, Lila. Investigación de diseño. Apuntes conceptuales. (Escritos para la Cátedra de Tecnología Educativa. FFyL. UBA. 2014) Fullan Michael Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la Reforma Educativa. Madrid, (España), Ed. Akal, 2003.