noviembre 30-diciembre 1 de 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Programa Nacional de Salud
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Reunión Anual de Planificación GTR
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Dr. Luis De Urriola Director Regional
«Jornada Escolar Protege T»
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
  MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO, REPOSICIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL, DE LOS MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DEL KIT PARA EL.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Organización Mundial de la salud
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
de la República Argentina
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Organización para EmergenciaS.
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
Propuestas para el cambio
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
LOS DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTETRICA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA Regla general sobre la manera que se debe obrar o hacer una cosa o por la que se rigen la mayoría de las personas. Modelo a que se ajusta un trabajo.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Estructura Sistema de Control Interno
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
República de Honduras Secretaría de Salud
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina.
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
CONOCIMIENTO DE LAS ADOLESCENTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU ACCIÓN CONTRA EL ABORTO, AREA DE OBSTETRICIA HOSPITAL I.V.S.S. DR. JOSE MARIA.
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
“ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE MORTALIDAD NEONATAL EN CÓRDOBA. UN MODELO INTEGRADOR” DIRECCIÓN DE MATERNIDAD E INFANCIA Ministerio de Salud de la provincia.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
Diego Tarazona Jiménez Wilber Dariel Ayala Almeida.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Diagnóstico Estratégico
1. Situación de la mortalidad materna en el Perú : la tasa de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Una agenda a concretar Inti-Kory Quevedo Bastidas, Md.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Urgencias Manejo del Flujo de Pacientes Estrategias y Soluciones Juan Manuel Gutiérrez Cruz Medicina de Emergencias Jefe de Urgencias Clínica del Country.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.
Transcripción de la presentación:

noviembre 30-diciembre 1 de 2010

Dr. EDGAR IVAN ORTIZ COORDINADOR COMITÉ MORTALIDAD MATERNA FLASOG Dr. EDGAR IVAN ORTIZ COORDINADOR COMITÉ MORTALIDAD MATERNA

ANTECEDENTES Proyecto realizado en países seleccionados de Centroamérica con el auspicio de FIGO para promover la reducción de la mortalidad materna, Difusión masiva entre los obstetras de la Región de la importancia del uso del Misoprostol en el manejo de las hemorragias postparto. Iniciativa orientada a adaptar el concepto del near miss a la realidad latinoamericana con el apoyo del CLAP/OPS/OMS. (2007)

ANTECEDENTES A partir de la caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave (near miss) realizada a nivel de los países de Centroamérica y 9 países de Sur América y el Caribe, se generó un gran interés por el tema de las emergencias obstétricas. “ la sobrevida de la gestante depende de la oportunidad con que se reconoce la emergencia, del manejo inicial y de las condiciones en que se realiza la remisión cuando el evento se presenta en instituciones de baja complejidad”

ANALISIS AGREGADO DE CASOS COLOMBIA 2007-2010 VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA ANALISIS AGREGADO DE CASOS COLOMBIA 2007-2010 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Coordinación Promoción y Prevención

Relación criterio/caso según causa principal Relación criterio/caso según causa principal. Estadísticas descriptivas y comparación entre la muestra de las DTSs y FLASOG Causa principal de la morbilidad Total casos Total criterios Criterio / caso DTSs FLASOG Embarazo terminado en aborto 34 125 3.7 3.5 Hemorragia 2do y 3er trimestre 42 213 5.1 Hemorragia postparto 118 492 4.2 3.3 Sepsis de origen no obstétrico 36 151 Sepsis de origen obstétrico 26 116 4.5 2.5 Trastornos hipertensivos 385 1165 3.0 2.8 Otras 75 257 3.4 2.2 Total 716 2519 2,9

Criterios de inclusión y morbilidad específica CRITERIOS DE INCLUSIÓN Estadísticas descriptivas y comparación entre la muestra de las DTSs y FLASOG Criterios de inclusión y morbilidad específica FLASOG DTSs Colombia Valor_p No. de Criterios de Inclusión 1 2 ≥ 3 953 (100.0) 214 (22,5) 258 (27,1) 481 (50,5) 576 (100.0) 105 (18,2) 114 (19,8) 357 (62.0) 0.000

INDICADORES DE RESULTADO CALIDAD IM MME MM SEVERIDAD INICIO Crit Caso TEMARIO INDICADORES % 3 ó Crit Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia 13 / 15

Índice de mortalidad (%) INDICADORES Indicador Urbana Rural Índice de mortalidad (%) 6,6 14.3 Relación MME/MM 14,1 6.0 Muestra 330 embarazadas, 227 de área urbana, 103 de área rural. En el grupo urbano se mueren 15, mientras que en el rural 6.

DISTRIBUCIÓN DE LOS RETRASOS SEGÚN CAUSA PRINCIPAL II III IV Trastornos Hipertensivos n=239 49,8 31,8 28,0 35.8 Hemorragia postparto n=63 36,5 31,7 28,6 65,1 Hemorragias 2do y 3er Trim. n=32 46,3 46,9 53,1 68,8

COMITÉ DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Enfatizar entre el gremio de especialistas, médicos generales y personal de salud que tienen participación en la atención del parto vaginal en lugares poco accesibles y generalmente con deficiencia de insumos que: Hay que evitar el retraso en el inicio de la atención, Hay que evitar duplicidad de esfuerzos y recursos Hay que evitar elevar los costos del sistema de salud, Hay que evitar la interrupción de tratamientos por no haber sido suministrados Hay que evitar el desplazamiento innecesario de la paciente y poner en riesgo su vida Hay que evitar las complicaciones obstétricas que llevan a la muerte materna.

Procesos claves para el diagnóstico y manejo oportuno de la emergencia obstétrica Definir los procedimientos de evaluación de la gravedad de la paciente Determinar los tipos de medidas de primeros auxilios y estabilización de la paciente Determinar las acciones para la preparación de la paciente al traslado (embalaje, inmovilización) Establecer los criterios para definir el nivel que le corresponde a la atención del paciente Establecer los criterios para definir la unidad específica a la cual será enviado el paciente

Manejo oportuno de la paciente Disponer de normas y protocolos de atención de urgencias y procedimientos a realizar Disponer de equipo necesario e insumos para la atención de los pacientes Envío de pacientes (referencia) Contra referencia

CONCLUSIONES La severidad del compromiso de la salud de las gestantes identificadas como caso de MME en Colombia es mayor que el observado en la muestra Latinoamericana. Los retrasos asociados al no reconocimiento de signos de alarma (retraso I) y a posibles fallas de la calidad de la atención (retraso IV) estuvieron asociados con mayor frecuencia a la ocurrencia del evento. LA SEVERIDAD ESTÁ RELACIONADA CON LA OPORTUNIDAD CON QUE SE RECONOCE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA, CON LA PERTINENCIA DEL MANEJO INICIAL DE ESTA CONDICIÓN, Y CON LAS CONDICIONES DE LA REFERENCIA PARA MANEJO EN UNA INSTITUCIÓN DE MEDIANA O ALTA COMPLEJIDAD.

Comité de Mortalidad Materna y Perinatal FLASOG Prevención de la Muerte Materna en Áreas Marginadas y Zonas de Mayor Riesgo en Latinoamérica

INTERVENCION elaboración de los diagramas de flujo para el manejo de las emergencias obstétricas conformación de los kits para el manejo de estas emergencias, los cuales contienen los insumos necesarios para el cumplimiento de lo previsto en los diagramas de flujo GARANTIZAR EL RECONOCIMIENTO OPORTUNO DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA, EL MANEJO INICIAL MÁS ADECUADO Y EN CASO NECESARIO LA REMISIÓN EN CONDICIONES QUE SALVEN VIDAS

DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE MME VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA DIAGRAMAS DE FLUJO PARA EL MANEJO DE MME Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Coordinación Promoción y Prevención

DIAGRAMAS DE FLUJO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS HEMORRAGIA POS PARTO ABORTO SEPTICO SEPSIS HEMORRAGIAS DE SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

KIT PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA Angiocat 16 Angiocat 18 Macrogotero Microgotero Soluciones de Hartman DE 500 ml Solución salina DE 500 ml Sulfato de magnesio Ampollas por 2 gramos Labetalol  Frascos por 100 mg Nifedipino Tabletas por 10 Mg. Nifedipino Tabletas por 30 Mg. Oxitocina Ampollas por 10 unidades Metilergonovina Ampollas por 0.2 miligramos Misoprostol Tabletas por 200 microgramos Ceftriaxona Ampollas por 1 Gramo Betametasona Ampollas por 4 miligramos

IMPACTO Se espera que: DISMINUYA LA SEVERIDAD DEL COMPROMISO DE LA SALUD DE LA GESTANTE Y MEJORE LA OPORTUNIDAD DE SOBREVIDA AL MOMENTO DE SER REMITIDA PARA SU TRATAMIENTO EN INSTITUCIONES QUE CONTEMPLEN LOS ESTÁNDARES DE GARANTÍA DE LA CALIDAD PARA EL MANEJO OPTIMO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA.

Comité de Mortalidad Materna y Perinatal FLASOG GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA ATENCION DE LAS GESTANTES EN LATINOAMERICA

CAMINO PARA LA SUPERVIVENCIA RUTA HACIA LA VIDA Salud de la mujer, el feto el recién nacido y el niño ( R I ) Muerte Enfermedades que amenazan la vida (R I ) Calidad de Atención ( R IV ) Reconocimiento del problema ( R I ) Acceso a la atención logística de la referencia ( R III ) Oportunidad de decisión y la acción ( R II ) Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia

Falla de la Atención en Salud (Retraso IV) Es la deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición NO INTENCIONALES. Falla de acción: Ejecución de proceso incorrectos. Falla de omisión: La no ejecución de los proceso correctos.

VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE A ATENCIÓN EN SALUD Modelo Conceptual VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE A ATENCIÓN EN SALUD

Índice de Resultados Adversos Indicador Dimensión Instituto de Medicina MME Muerte intraparto o neonatal > 2500 g Seguro Trauma en parto Seguro, Eficaz Admisión a UCI neonatal > 2500 g o > 24 h APGAR < 7 a los 5 minutos

* 24/03/2017 *

ORGANIZACIONALES Y GERENCIALES * 24/03/2017 ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO PACIENTE COMPLEJIDAD Y GRAVEDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PERSONALIDAD Y FACTORES SOCIALES TAREA Y TECNOLOGÍA DISEÑO DE LA TAREA Y CLARIDAD DE LA ESTRUCTURA; DISPONIBILIDAD Y USO DE PROTOCOLOS; DISPONIBILIDAD Y CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS; AYUDAS PARA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUO CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y COMPETENCIA SALUD FÍSICA Y MENTAL EQUIPO COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA SUPERVISIÓN Y DISPONIBILIDAD DE SOPORTE ESTRUCTURA DEL EQUIPO (consistencia, congruencia, etc.) AMBIENTALES PERSONAL SUFICIENTE; MEZCLA DE HABILIDADES; CARGA DE TRABAJO; PATRÓN DE TURNOS; DISEÑO, DISPONIBILIDAD Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS; SOPORTE ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL; CLIMA LABORAL; AMBIENTE FÍSICO (luz, espacio, ruido) ORGANIZACIONALES Y GERENCIALES RECURSOS Y LIMITACIONES FINANCIERAS; ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL; POLÍTICAS, ESTÁNDARES Y METAS; PRIORIDADES Y CULTURA ORGANIZACIONAL CONTEXTO INSTITUCIONAL ECONÓMICO Y REGULATORIO CONTACTOS EXTERNOS *

CULTURA DE SEGURIDAD Un patrón integrado del comportamiento individual y organizacional, basado en las creencias y valores compartidos, que continuamente busca minimizar el daño al paciente que puede resultar de los procesos de atención en salud (Kizer, 1999)

Cómo puede el trabajo del GTR contribuir a abordar estos retos y construir sobre las oportunidades identificadas? Apoyo a la reunión del comité de Mortalidad Materna de FLASOG. Elaboración y difusión de los diagramas de flujo para el manejo de las emergencias obstétricas. Apoyo para la asistencia a la sesión plenaria en el Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología (Managua 2011) Estimular alianzas entre las Sociedades Nacionales y los Ministerios. Promover la incorporación de la iniciativa en los currículos

!GRACIAS POR SU COMPROMISO CON LAS GESTANTES COLOMBIANAS!