Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALGO PEQUEÑITO. HISTORIA HISTORIA HISTORIA El microorganismo causante de una enfermedad debe aparecer en todos aquellos individuos que la padezcan.
Advertisements

Componentes celulares: Organela: Lisosoma
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
Microorganismo y sistema de defensa
Microorganismo y sistema de defensa
Tecnología y Sociedad CIENCIAS UNO Bloque 1 Lección 3 INTEGRANTES
MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA e INMUNOLOGÍA
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
Es el estudio de los microorganismos
Reseña histórica La comprensión humana de la naturaleza celular de la vida llegó lentamente. En 1665 el científico e inventor inglés Robert Hooke informó.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
MICROORGANISMOS.
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia
Tania Katherine callejas Jiménez 901
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
Teoría Celular.
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS.
Por: Wilfredo Santiago
Objetivos específicos
Enfermedades Infecciosas
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
Profesora: Jacqueline Pizarro
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA EN TAXONOMÍA
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
L OUIS P ASTEUR Sergio Torres Microbiología 11 A 2014.
Relaciones Parásito-huésped
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
Enfermedades de los sistemas
Aportaciones de Louis Pasteur en la Microbiología
Definición de Microbiología “Es el estudio de organismos microscópicos, el cual deriva de  (pequeño),  (vida) y  (tratado)” Específicamente.
BLOQUE TEMÁTICO: LA CÉLULA
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN TEMA 2 LA CÉLULA. La célula Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos.
TEMA 2 LA CÉLULA.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO CAMACHO RAMIREZ AREA : BIOLOGIA GRADO: 901.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
Tema: La Teoría celular
Microorganismos.
Tipos de células Todas las células contienen unas estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones específicas. Las células se dividen en procarióticas.
7/22/2015copyright (your organization) Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
Micro lab USC Hacemos investigación! Somos parte de la historia del Caño.
Historia y Desarrollo de la Microbiología de Alimentos
Tema: Células procariotas y eucariotas
1.1 Generalidades de la biología.
Glosario.
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
MICROORGANISMOS.
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
Laboratorio 2 Instructora: Keila Y. Flores
Biología de los microorganismos
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: LISBET HERNANDEZ SANCHEZ Unidad3 Actividad Final.
LOS VIRUS.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
MICROORGANISMOS ORGANISMOS VIVOS MICROSCÓPICOS, CONSTITUÍDOS POR UNA ÚNICA CÉLULA O POR LA AGRUPACIÓN DE MUCHAS CÉLULAS. ORGANISMOS VIVOS MICROSCÓPICOS,
 Anton Van Leeuwenhoek ( ) observó bacterias, protozoarios, glóbulos rojos, células de la piel, tejido muscular, nervioso, plantas e insectos.
Diversidad y clasificación de los seres vivos
MICROBIOLOGIA.
La célula.
Bioquímica de Alimentos INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS 6º Química 2016 Escuela Técnica ORT.
MICROORGANISMOS ORGANISMOS VIVOS MICROSCÓPICOS, CONSTITUÍDOS POR UNA ÚNICA CÉLULA O POR LA AGRUPACIÓN DE MUCHAS CÉLULAS. NO SE VEN A SIMPLE VISTA. SE.
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
Transcripción de la presentación:

Dr. Ricardo Chinchilla Monge Microbiología Médica Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Microbiología Médica Estudio de la diversidad de patógenos (priones, virus, bacterias, hongos y parásitos) que son capaces de producir enfermedad en el ser humano μικρος = pequeño βιος = vida λογία = tratado, estudio, ciencia

Desarrollo Histórico Primer periodo Eminentemente especulativo Desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas En este periodo Hans Janssen (1590-1608) desarrolla el primer microscopio compuesto

Primer periodo Las enfermedades eran atribuidas a castigos divinos, fuerzas sobrenaturales o factores físicos Ejemplos: Malaria: «Mal aire» Aire viciado de pantanos

Teoría de la Generación Espontánea Arquebiosis o abiogénesis Aristóteles Santo Tomás de Aquino Iglesia le hizo grandes cambios Admitida por Descartes, Bacon o Newton

Segundo periodo Desde 1675 hasta la mitad del siglo XIX Hay una lenta acumulación de observaciones Su inicio es marcado por el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek

Refutación de la Teoría de la generación espontánea Francisco Redi (1626-1697) Víbora, pescado y carne

Refutación de la Teoría de la generación espontánea

Refutación de la Teoría de la generación espontánea Louis Pasteur

Tercer periodo Desde la mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XIX Cultivo de microorganismos Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada

Teoría germinal de las enfermedades infecciosas Propone que los microorganismos son la causa de una amplia gamma de enfermedades Su crecimiento y reproducción dentro del portador puede producir una enfermedad Solo encontrando el germen se combate la enfermedad

Desarrollo de las Vacunas Louis Pasteur y su ayudante Charles Chamberlad Inoculaban cólera aviar (Pasteurella multocida)

Desarrollo de vacunas Rabia Joseph Meister Conejos infectados muertos Seca tejido nervioso Debilita agente patógeno Joseph Meister Niño mordido por perro rabioso Se cura

Cuarto periodo Principios del siglo XX hasta nuestros días Los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc. Surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc) Estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas

Postulados de Koch El agente patógeno debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones apropiadas y ausente en las personas sanas. El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita. El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad. El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.

Adaptación molecular a los postulados La molécula se expresa en casos de enfermedad La molécula se expresa en forma distinta en casos de enfermedad y en individuos sin enfermedad La administración experimental de la molécula puede iniciar o exacerbar la enfermedad La neutralización experimental de la molécula puede prevenir o mejorar la enfermedad

Jawetz et al., 2010.

Arqueobacterias Fenotípicamente son muy parecidos a las bacterias Semejanzas: Pequeños (0,5-5) µm Fisión binaria Formas de bastones, cocos y bacilos

Arqueobacterias Diferencias: No poseen paredes celulares con peptidoglicanos Presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster)

Diferencias en la membrana

Arqueobacterias Crenarchaeota Euryarchaeota Fisiológicamente homogéneo de hábitats enteramente termófilos Hipertermofílicos dependientes del sulfuro Euryarchaeota Grupo fenotípicamente heterogéneo (metanogénicas, halofílicas)

Arqueobacterias

Procariotas Ausencia de una membrana nuclear Tamaño relativamente pequeño, casi siempre del orden de 1 µm de diámetro ADN de casi todas las bacterias es un círculo de 1 mm de diámetro (se debe doblar más de 1000 veces) La mayor parte solo tiene un cromosoma

Eucariotas Microorganismos que contienen núcleo rodeado de membrana Células de tamaño relativamente grande Presencia de organelos especializados, rodeados por membranas Comparten estructura celular e historia filogenética

Eucariotas Algas Protozoarios

Eucariotas Hongos Mohos