La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Criterios para identificar la GIRH en proyectos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Criterios para identificar la GIRH en proyectos"— Transcripción de la presentación:

1 Criterios para identificar la GIRH en proyectos
Lilliana Arrieta Q. REDICA/GWA Toluca, México de Marzo 2004

2 Puntos de entrada para la GIRH
Políticas Públicas Programas institucionales Planes de manejo Proyectos

3 Concepto de Proyecto Programa
Se refiere a la organización de actividades, proyectos, procesos o servicios que se integran para alcanzar políticas específicas. Proyecto Abarca un ámbito de recursos y actividades que se agrupan para generar resultados previamente establecidos. Comparado con un programa, un proyecto es más específico y tiene metas y marcos de tiempo más definidos. Un proyecto puede entenderse como una “solución a un problema”.

4 Trabajando a 3 niveles claves
1. Nivel Estratégico Define claramente los objetivos de GIRH y las acciones puntuales para su cumplimiento. 2. Nivel Programático Organización y formas de trabajo: La estructura organizacional debe permitir la participación de todos los usuarios del agua. El personal responsable debe estar sensibilizado y consciente de los objetivos. 3. Nivel Operativo Recurso Humano. Todas aquellas personas que participen en la etapa ejecutiva deben tener claro el concepto de GIRH y de género que es uno de sus componentes.

5 El ciclo del proyecto y sus fases
El ciclo del proyecto es la representación de las fases involucradas en la identificación, desarrollo e implementación de un proyecto. Las principales fases del ciclo de un proyecto son las siguientes: Fase de identificación del proyecto. Etapa inicial en la que se define el problema, se generan las ideas para el proyecto y se identifican las posibles intervenciones. Fase de formulación del proyecto. Es el proceso de buscar iniciativas de desarrollo viables, para responder a asuntos e inquietudes específicas. Esta es también la fase en que se prepara el proyecto, incluyendo el desarrollo del marco de tiempo para la fase operacional del proyecto.

6 Fase de implementación del proyecto
Fase de implementación del proyecto. En esta etapa se lleva a cabo e implementa el proyecto. Señala la fase operacional del proyecto, en que se llevan a cabo las tareas y actividades, de acuerdo a una secuencia basada en un marco de tiempo. Debe garantizarse al menos: Descentralización de la administración del proyecto Garantizar la participación de TODOS los interesados y no solo a los usuarios del agua y en todas las etapas: definición de objetivos, planificación y ejecución. (garantizar la incorporación de género) Diseñar herramientas adecuadas de recolección de datos Considerar los ecosistemas acuáticos como usuarios del recurso

7 Pasos o etapas Antecedentes Justificación
Grupos y personas participantes Objetivo de desarrollo Objetivo General Objetivos específicos Estrategia de ejecución Medios de verificación o indicadores Actividades y responsables Recursos y cronograma _______________ Fuente: UICN

8 Un enfoque necesario Las personas locales se reconocen como los dueños del proyecto y no el financista. Se visualiza como una respuesta a una necesidad identificada como problema Se definen objetivos en el tiempo Se establecen responsabilidades puntuales

9 Modelos de ciclo del proyecto
Figura 1. Modelo tradicional

10 Modelo de espiral Figura 2.

11 Información a revisar durante la Planificación
Plan de mitigación y reducción de contaminación y vertimiento o de los impactos identificados. Plan de conservación y uso de suelos. Plan de ordenamiento de la zona costera. Impacto en la zona costera. Identificación de responsables en cada etapa. Definir impactos concretos y medibles del proyecto pero sin enfoque sectorial.

12 Diseñando la Estrategia
Cómo entendemos los problemas? Cuándo vemos un problema? Ver la situación con los ojos de los otros. Identificar las posibles causas/efectos Relación de causalidad. Un problema multicausal requiere una estrategia de incidencia múltiple.

13 Monitoreo y Evaluación
Fase de monitoreo del proyecto. Corresponde a la observación y documentación sistemática de la implementación del proyecto, basada en un plan predeterminado. Con frecuencia, se lleva a cabo durante el proceso completo del proceso de implementación del proyecto, pero también se puede realizar conjuntamente, con la evaluación del proyecto. Fase de evaluación del proyecto. Se refiere a la evaluación interna de la información recolectada durante la fase de monitoreo, para determinar si el desarrollo del mismo cumple con el plan y los objetivos propuestos y determinar si se requiere una modificación o intervención. _________________ GWA Material para Capacitadores 2003.

14 Información a evaluar durante el monitoreo
¿Cuáles son los resultados de la actividad o del proyecto? ¿Quién se beneficia? ¿Quién tiene el control sobre los beneficios? ¿Quién participa en el proyecto? ¿Cómo se usan los recursos?

15 ¿Qué es un indicador? Los indicadores son cifras que se obtienen a través del análisis de actividades y resultan de relacionar cantidades prefijadas para obtener valores determinados.* Luego de definidos los indicadores, estos deben ser revisados y depurados para garantizar la eficiencia de la metodología y recoger UNICAMENTE la información relevante. Podemos hablar de 2 tipos de indicadores: Cuantitativos: que refieren a medidas de cantidad, generalmente numérica y Cualitativos: que reflejan las percepciones y opiniones de hombres y mujeres sobre una determinada actividad o resultado. _____________ *Cepis-OPS.

16 Indicadores a evaluar en un proyecto
Tenemos al menos 8 áreas que revisar en un proyecto: demografía, educación, salud, vivienda, empleo, remuneraciones, pobreza y distribución de ingresos y economía. En todas las areas sin excepcion deben formularse diferentes indicadores que brinden informacion desagregada por sexo para evaluar la situación de género e identificar si existe sesgo y si es necesario implementar una medida afirmativa. Si esta desagregación no se realiza no hay indicadores primarios con que comparar el impacto del proyecto.

17 Ejemplo de información que nos daran los indicadores
% de H y M que participan en Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Agua u otras modalidades asociativas % de M con sistemas hidroagrícolas en operación sobre total de usuarios % de H y M propietario o con derechos de aprovechamiento de aguas (desagregando cauce, tipo de agua -superficial o subterránea-,cantidad de agua, entre otros) versus % de H y M propietarios de tierras % de H y M que acceden anualmente a proyectos hidrológicos (de riego, para generar electricidad, para relaves mineros, para investigación u otros) % de H y M que acceden anualmente a asesoría técnica sobre manejo de aguas, desagregados por tipo de proyectos específicos.

18 GIRH y los humedales En el Objetivo Estrat้égico 2.2 del Plan apobado en la COP6 de RAMSAR, se pide a las Partes: "integrar la conservación y el uso racional de los humedales (…) dentro de la planificación y la adopción de decisiones, a escala nacional, provincial y local, sobre el uso del suelo, la gestión de las aguas subterráneas, la planificación de cuencas y zonas costeras, y todas las demás medidas de planificación del medio ambiente y gestión del mismo".

19 Incorporación de medidas de mitigación de amenazas en proyectos de inversión
Los riesgos y amenazas deben ser considerados desde el inicio del proyecto: Los siguientes factores pueden incorporarse en estos análisis relativamente fácil y con un importante impacto en la evaluación del riesgo del proyecto: - La incidencia de los eventos naturales en el área de estudio. - La incidencia de los eventos naturales en las áreas de mercado del proyecto. - La vulnerabilidad de los insumos requeridos por el proyecto que puedan afectar su disponibilidad y costo. - La vulnerabilidad a los eventos naturales de los precios de los productos generados por el proyecto. - La vulnerabilidad de las estructuras físicas y procesos de producción relacionados con el proyecto. - La efectividad y costo de adoptar medidas alternativas de mitigación.

20 La perspectiva de género a nivel de seguimiento
- Permite identificar las necesidades y prioridades de hombres y mujeres -Determinar las actividades que realizan hombres y mujeres y cómo participan - Establecer quien se beneficia del proyecto y en que etapa. - Identificar quien tiene el acceso y el control de los recursos - Generar información desagregada por sexos.

21 Criterios Técnicos de la GIRH en proyectos

22 Criterios de GIRH de Santa Cruz, Bolivia
Integración de las fuentes de abastecimiento (aguas subterráneas y superficiales) Vincular los usos de la tierra y del suelo con las actividades de desarrollo social y económico Toda actividad e impacto esperado debe ser referido al concepto espacial de cuenca.

23 El manejo de las cuencas es un espacio idóneo para la promoción de la equidad.
La equidad social es un requisito indispensable para la conservación y el desarrollo sostenible. La participación ciudadana dinamiza la construcción de los procesos de desarrollo y de equidad en las cuencas.

24 Agenda 21 La Agenda 21 incorpora en el Capítulo 18 áreas de trabajo para administrar el Agua Dulce (18.5) : a) Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos; b) Evaluación de los recursos hídricos; c) Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos;

25 d) Abastecimiento de agua potable y saneamiento;
e) El agua y el desarrollo urbano sostenible; f) El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenibles; g) Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos.

26 Principales obstáculos identificados
La fragmentación de las responsabilidades relativas al desarrollo de los recursos hídricos entre diversos organismos sectoriales constituye el mayor obstáculo para promover una ordenación integrada de los recursos hídricos. La GIRH requiere mecanismos eficaces de ejecución y coordinación. La ordenación integrada de los recursos hídricos se basa en la percepción de que el agua es parte integrante del ecosistema, un recurso natural, un bien social y bien económico cuya cantidad y calidad determinan la naturaleza de su utilización.

27 4 Objetivos fundamentales de la GIRH según la Agenda 21.
(18.9) La ordenación integrada de los recursos hídricos, incluida la integración de los aspectos relativos a las tierras y a las aguas, tendría que hacerse a nivel de cuenca o subcuenca de captación. Deberían perseguirse cuatro objetivos principales, a saber: a) Promover un enfoque dinámico, interactivo y multisectorial de la ordenación de los recursos hídricos, incluidas la protección y la determinación de posibles fuentes de abastecimiento de agua dulce, que abarque consideraciones tecnológicas, económicas, ambientales y sanitarias; b) Planificar la utilización, protección, conservación y ordenación sostenibles y racionales de los recursos hídricos con arreglo a las necesidades y prioridades de la colectividad dentro del marco de la política de desarrollo económico nacional;

28 c) Elaborar, aplicar y evaluar proyectos y programas que sean tanto económicamente eficientes como socialmente adecuados dentro de unas estrategias definidas con claridad y basadas en un enfoque de plena participación pública, incluida la de la mujer, la juventud, las poblaciones indígenas y las comunidades locales en las medidas y decisiones sobre la ordenación del agua; d) Determinar y fortalecer o implantar, según sea necesario, en particular en los países en desarrollo, los mecanismos institucionales, jurídicos y financieros adecuados para lograr que la política sobre los recursos hídricos y su ejecución sean un catalizador del progreso social y el crecimiento económico sostenibles.

29 Bibliografía y fuentes de consulta
21/index.htm


Descargar ppt "Criterios para identificar la GIRH en proyectos"

Presentaciones similares


Anuncios Google