La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Transformaciones agrarias y expansión industrial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Transformaciones agrarias y expansión industrial"— Transcripción de la presentación:

1 Transformaciones agrarias y expansión industrial
Unidad 5: Transformaciones agrarias y expansión industrial en la España del siglo XIX 2º DE BACHILLERATO

2 INTRODUCCIÓN Al igual que en el resto de Europa, en España a lo largo del siglo XIX se desmantelaron las estructuras del Antiguo Régimen. Pero, al contrario que en Europa, la industrialización se realizó con retraso y España continuó siendo un país agrícola, con algunos núcleos industrializados dispersos en la geografía peninsular. Algunos historiadores, como el catalán Jordi Nadal, dijeron que ese retraso era el resultado del fracaso de la Revolución Industrial en España durante el siglo XIX. En la actualidad, la interpretación dominante en la historiografía española es que España no fue una excepción en el marco europeo de la época y que su modelo de desarrollo económico es similar al de otros países del sur de Europa como Italia, Portugal y Grecia.

3 1. La población española en el siglo XIX
A lo largo del siglo XIX, la población española creció (pasó de 10,5 millones en 1800 a 18,5 en 1900), aunque menos que en otros países europeos. Este crecimiento fue consecuencia de: Aumento de la producción agraria. Mejoras en la dieta alimenticia  mayor resistencia a las enfermedades. Mantenimiento de la natalidad ( ‰). Desaparición de las grandes epidemias que diezmaban a la población durante el Antiguo Régimen, aunque persistieron hasta bien entrado el siglo XIX (Epidemia de cólera de 1885). Mejora en las condiciones higiénicas: potabilización de aguas, alcantarillado... Avances médicos.

4 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
No obstante, la mortalidad se mantuvo en España más alta que en el resto de países europeos industrializados, lo que provocó que el crecimiento de la población española fuera menor En 1900, la mortalidad en España era todavía del 29‰, frente al 18‰ de Europa Occidental. % % % %

5 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Fuente: Kalipedia

6 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
El aumento de la población no fue igual en toda la península. La periferia creció más que el interior. Zonas como Cataluña, Murcia, Canarias y el País Vasco tuvieron un mayor crecimiento.

7 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

8 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Se produjo una fuerte emigración debido a: Abolición del régimen señorial que expulsó a muchos campesinos de sus tierras. Concentración de la propiedad en manos de unos pocos. Duras condiciones de vida del campesinado. Transformaciones de la agricultura. Mejora de los transportes. Expectativas de vida mejores en otros lugares.

9 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
En una primera etapa, los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o más dinámicos económicamente. A partir de 1860, se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya (las zonas más industrializadas). En una segunda etapa, a finales del XIX, la emigración se dirigió a América Latina (Cuba, Argentina, Paraguay…)

10 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
El éxodo rural supuso un aumento de la población en las ciudades en detrimento de los núcleos rurales. Entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana. A pesar del creciente proceso de urbanización, a principios del siglo XX, la mayoría de la población española seguía siendo rural: un 70 % de la población residía en núcleos con menos de habitantes.

11 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Idea central La agricultura fue durante el siglo XIX español la más importante de las actividades económicas

12 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
¿Qué debe hacer la agricultura para ayudar a la industrialización de un país? excedentes de alimentos excedente demográfico acumulación de capital mercado mano de obra industrial productos industriales inversión industrial ciudades

13 ¿Lo hizo la agricultura española?
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA ¿Lo hizo la agricultura española? NO NO, AL MENOS DE FORMA SATISFACTORIA

14 Agricultura del Antiguo Régimen
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA Agricultura del Antiguo Régimen era necesaria una REFORMA AGRARIA Agricultura moderna

15 Tierras amortizadas o vinculadas
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA Tierras amortizadas o vinculadas Nobleza Señoríos Clero Propiedades rústicas Propiedades urbanas Ayuntamientos Bienes comunales Uso común: prados, bosques Bienes de propios Campos arrendados Bajo el Antiguo Régimen, las tierras no se podían comprar ni vender cultivaban CAMPESINOS cultivaban cultivaban

16 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
La reforma agraria liberal fue un conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas: Abolición del régimen señorial. Desvinculación de la propiedad. Desamortización de la mayor parte de las tierras pertenecientes a la Iglesia (Mendizábal, 1836) y a los Ayuntamientos (Madoz, 1855). Estas reformas consolidaron la propiedad privada de la tierra, que se transformó en mercancía que podía ser vendida y comprada libremente. Se realizó a partir de la subida al poder de los liberales progresistas en 1836. MENDIZÁBAL PASCUAL MADOZ

17 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Liberalización de la propiedad Medidas adoptadas para liberalizar la propiedad Transformación de los bienes vinculados al título nobiliario en propiedades plenas y libres SUPRESIÓN DE MAYORAZGOS Anulación de derechos señoriales de carácter jurisdiscional (Pasan a Ayuntos) ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL Transformación de las tierras de señorío en propiedades plenas y libres (el dominio feudal no coincide con el concepto capitalista de propiedad privada) Expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas y Municipales para su posterior venta a personas particulares DESAMORTIZACIONES Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836) Dos fases Desamortización General de Madoz (1855)

18 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Comentario de texto Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; enganchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es en fin identificar con el trono excelso de ISABEL II, símbolo de orden y de la libertad. No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito, por más que éste sea la palanca que mueve y equilibra en nuestros días las naciones de Europa: es un elemento de animación, de vida y de ventura para la España: Es, si puedo explicarme así, el complemento de su resurrección política. El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún en los medios por donde se aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoya principalmente en el triunfo completo de nuestras actualesinstituciones. Gaceta de Madrid, de febrero de Reproducido en A. FERNÁNDEZ y otros, Documentos de Historia Contemporánea de España, Madrid, Actas, 1996, pp

19 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Las críticas de Álvaro Flórez Estrada La principal crítica a la desamortización de Mendizábal vino de las filas del propio Partido Progresista. El economista asturiano FLÓREZ ESTRADA se declaró partidario de la desamortización pero no como medio para liquidar la deuda pública sino para iniciar una reforma agraria que debía propiciar un mejor reparto de la riqueza y como consecuencia el apoyo del campesinado a la causa isabelina (uno de los principales apoyos de la causa carlista). El método que proponía Flórez Estrada era entregar a los pequeños campesinos que antes trabajaban para la Iglesia lotes de tierras en arrendamientos enfitéuticos por cincuenta años a cambio del pago de una renta que no debía superar la que ya entregaban a la Iglesia. Flórez Estrada critica también los previsibles males que traería la ley de Mendizábal: el acaparamiento de tierras en pocas manos en virtud del fraude y la connivencia del aparato burocrático del Estado y el aumento de las cargas fiscales sobre los campesinos y, como consecuencia, el apoyo de éstos al carlismo. ÁLVARO FLÓREZ ESTRADA (1765 – 1853)

20 Consecuencias de las desamortizaciones
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA Consecuencias de las desamortizaciones Una parte de las tierras desamortizadas fue comprada por burgueses o campesinos acomodados, que querían cultivarlas y modernizar las explotaciones para obtener beneficios y rentabilizar su inversión, lo que supuso que la producción agrícola aumentara y se destinara hacia la venta. Ej.: Valencia (naranja), Cataluña (vid), valle del Ebro (alfalfa, hortalizas, remolacha). Pero gran parte de la tierra permaneció en manos de sus antiguos propietarios o de funcionarios, militares o comerciantes con una mentalidad rentista, que introdujeron pocos cambios en la explotación agraria. Para éstos últimos, la tierra seguía siendo una fuente de rentas con escasas inversiones y trabajada por campesinos jornaleros con jornales muy bajos. Ej.: Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha (olivo y cereales). La reforma agraria liberal no permitió a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra. La mayoría de ellos continuó como jornaleros pobres o tuvieron que emigrar a las ciudades para trabajar en la industria.

21 Valor de los bienes desamortizados (1836-1868) (En millones de reales)
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA Valor de los bienes desamortizados ( ) (En millones de reales) M.M.G.

22 Se refuerza la distribución desigual de la propiedad de la tierra:
2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA La mano de obra barata en el campo no estimuló la mecanización ni el aumento de la productividad. El campesinado pobre no constituyó un mercado sólido para los productos de la nueva industria,y fue, por tanto, un escaso estímulo para la industrialización. Se refuerza la distribución desigual de la propiedad de la tierra: Latifundios (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía). Lucha entre grandes propietarios rentistas vs. jornaleros sin tierra. Estos últimos reclaman la reforma agraria. Ideológicamente, son socialistas o anarquistas. Minifundios (norte de la Península, submeseta Norte): Propietarios muy pobres que apenas producían para alimentar a sus familias. Ideológicamente, son muy conservadores. Solución: la emigración hacia América. Distribución de la propiedad en España s. XIX

23 3. Los inicios de la industrialización española
En España, el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos más avanzados y además se realizó de forma desigual e incompleta. A finales del siglo XIX, España seguía siendo un país eminentemente agrícola, y tan sólo algunas regiones como Cataluña, Asturias, País Vasco y algunas ciudades del interior (Madrid, Zaragoza, Valladolid), se habían industrializado.

24 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
Factores que influyeron negativamente en el proceso de industrialización español (según Jordi Nadal): Escasa capacidad de compra de la población española por la pobreza de la mayor parte del campesinado (propietarios muy pobres del Norte y jornaleros asalariados sin tierra del Sur). Escasez de inversiones y ausencia de una burguesía industrial. Transportes deficientes por la inexistencia de buenas carreteras y el retraso del ferrocarril. Escasez de fuentes de energía: mala calidad del carbón y pocos cursos de agua aprovechables para obtener energía hidráulica. Posición alejada de España respecto a los núcleos más industrializados de Europa  dificultó la adquisición de materias primas y la venta de la producción al resto de Europa. El gobierno español se vio forzado a imponer aranceles sobre la producción extranjera, reservando el mercado español y de las colonias (Cuba) a la producción industrial autóctona, lo que llevó a nuestra industria a una pérdida de competitividad respecto al exterior, a medio y a largo plazo.

25 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
La industria textil A mediados del siglo XVIII, ya existía en Cataluña una importante producción manufacturera de indianas (tejidos de algodón estampados). La prohibición en 1802 de importar algodón hilado estimuló el nacimiento de la moderna industria textil. Hacia 1830, esta industria textil inició un proceso de mecanización instalando las máquinas hiladoras (mule-jennies) que se usaban en Gran Bretaña. En 1833 comenzó a funcionar la primera máquina de vapor. Cataluña carecía de carbón y tenía que traerlo por mar desde Asturias o Gales, lo que encarecía la producción. Por ello, muchas industrias se localizaron cerca del puerto de Barcelona, por donde llegaban las materias primas (algodón y carbón).

26 Textil Aymerit, Amat y Jover de Tarrasa
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Textil Aymerit, Amat y Jover de Tarrasa

27 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
Las primeras fábricas textiles catalanas reciben el nombre de Vapores. Al lado de la fábrica, se construyen viviendas para los trabajadores y para los propietarios, y un conjunto de servicios. Este conjunto de edificios recibe el nombre de COLONIA INDUSTRIAL. La estructura de la colonia se divide en 3 partes: Edificios industriales (parte relacionada con la producción): Zona residencial (parte relacionada con el propietario): Colonia obrera (parte relacionada con los obreros y sus familias): COLONIA VIDAL 27

28 LAS COLONIAS INDUSTRIALES Zona Industrial
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Chimenea LAS COLONIAS INDUSTRIALES Depósitos de agua Calderas Zona Industrial Nave de producción Carbonera 28

29 LAS COLONIAS INDUSTRIALES Zona Residencial
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA LAS COLONIAS INDUSTRIALES Zona Residencial 29

30 LAS COLONIAS INDUSTRIALES Colonia Obrera
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA LAS COLONIAS INDUSTRIALES Colonia Obrera 30

31 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
La siderurgia Los primeros altos hornos españoles se instalaron en Andalucía (Málaga y Huelva), a comienzos del siglo XIX. Con mineral de hierro, pero debían alimentar los hornos con carbón vegetal de escasa capacidad calorífica o importar carbón de coque (aumentaba considerablemente los costes de producción). Esto llevó a la desaparición de la siderurgia andaluza a mediados del siglo XIX, debido a los elevados costes de producción. Asturias fue el siguiente centro siderúrgico, por la abundancia de mineral (carbón), aunque no era de gran calidad. En el País Vasco, a partir de 1876, se consolidó una potente industria siderúrgica debido a: La creación de un eje comercial con Inglaterra, con la exportación de hierro abundante y de gran calidad, y la importación de carbón de coque galés, mejor y más barato que el asturiano. A partir de este desarrollo siderúrgico, la industria vasca se diversificó y aparecieron empresas de construcción mecánica y naval. Creación de un importante sector bancario que proporcionó apoyo financiero a la industria (Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya).

32 Sociedad Duro & Cia, La Felguera, Asturias.
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Sociedad Duro & Cia, La Felguera, Asturias.

33 Altos hornos de Vizcaya
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Altos hornos de Vizcaya

34 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
La minería Desde la Antigüedad se conoce la riqueza minera del subsuelo español (Cartago y Roma): oro, plata, cobre… En la Edad Contemporánea, su explotación masiva se inició a partir de la legislación liberalizadora de Minas de 1868. Destacan las minas de: Plomo: Linares y La Carolina, Jaén. Cobre : Riotinto, llegó a ser la primera mina mundial de ese mineral. Mercurio: Almadén, Ciudad Real. Cinc: Reocín, Cantabria. Carbón: Asturias, de mala calidad, tuvo que hacer frente al carbón inglés, de mayor poder calorífico. Hierro: Vizcaya, de gran calidad por su escaso contenido en fósforo, muy apto para la fabricación de acero. Convirtió a España en el principal suministrador de este mineral a Europa. Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas con el carbón y el hierro debido a la expansión de la siderurgia.

35 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

36 Principales zonas mineras.
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA Principales zonas mineras.

37 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

38 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA
Para recaudar fondos y sanear la deuda de la Hacienda, la explotación de muchos de estos yacimientos se concedió a compañías extranjeras (francesas e inglesas, sobre todo). La mayor parte del mineral extraído fue exportado a Europa, donde la demanda era mayor que en España.

39 4. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
La primera línea ferroviaria en España se inauguró el 28 de octubre de 1848, de Barcelona a Mataró (28 km), y se abrió al público el 1 de noviembre de 1848. En 1849, se solicita la concesión de una línea de Madrid a Aranjuez con 49 km; a partir de ahí, el número de solicitudes obligan al gobierno a realizar un proyecto de Ley de ferrocarriles en junio de 1855. Entre 1856 y 1865, se tendieron en España unos km de vía y entre 1876 y 1885 unos km más. El ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española pues favoreció el traslado de personas y mercancías y contribuyó a la formación de un verdadero mercado nacional. No obstante, la primera línea ferroviaria española se construyó en Cuba: de La Habana a Güines, inaugurada el 19 de noviembre de 1837, financiada con capital público y tecnología estadounidense y vinculado a las explotaciones azucareras de la isla.

40 4. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
La necesidad de construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el comercio interior hizo que la mayor parte de los materiales fuesen importados ante la incapacidad de la siderurgia española para cubrir la gran demanda de hierro. Fue la ocasión perdida de la siderurgia española para beneficiarse del aumento de la demanda por la construcción del ferrocarril. El ferrocarril supuso una revolución por su velocidad y por su capacidad de carga. La red ferroviaria española se diseñó de forma radial, con centro en Madrid y un ancho de carriles mayor que la mayor parte de las líneas europeas, lo que dificultó los intercambios con el resto de Europa, obligando a realizar un transbordo de las mercancías en la frontera con el consiguiente aumento de costes y tiempo.

41 4. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

42 4. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
Tren que unía Villadrid con Ribadeo, Galicia, hoy desaparecido. Estación de Atocha, Madrid, 1912. Tren de vapor a su paso por Barcelona, en 1905, posteriormente se soterró la línea.

43 Consecuencias de la construcción del ferrocarril en España
Estructura radial de la red Mayor ancho entre carriles Exención aduanera Se trajeron los materiales de fuera No aumentó la demanda interior dificultades en la comunicación entre las zonas más dinámicas dificultades en los intercambios con el resto de Europa

44 El comercio interior 5. EL COMERCIO
Apenas se logró la unidad de mercado (productos básicos al mismo precio) A causa de obstáculos naturales y fiscales Deficientes comunicaciones Sistema de aranceles y derechos de puertas, entre provincias y entre el campo y la ciudad La liberalización del mercado empezó en las Cortes de Cádiz (libertad de industria, trabajo y comercio) y continuó en los períodos liberales (supresión de los gremios, abolición de los derechos de paso…) Otras medidas para unificar el mercado Adopción del sistema métrico decimal Unificación de pesos y medidas Un nuevo sistema monetario: peseta La creación de la red de ferrocarriles Se modernizó el sistema de correos y se introdujo el telégrafo

45 5. EL COMERCIO El comercio exterior En primera mitad de siglo, estancamiento y retroceso por pérdida colonias y guerras. La segunda mitad del siglo XIX fue de expansión, y siempre bajo los efectos de la coyuntura exterior (pérdida de las colonias, filoxera…) El proteccionismo y la escasa demanda del mercado interno incitaron a algunos sectores a la exportación y la ventaja por posesión de minerales y metales Carácter primario del comercio exterior español (minerales y vino), especialmente dirigido a Reino Unido y Francia DOC. 15

46 5. EL COMERCIO

47 6. EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL
En 1782 se creó el primer banco español, el Banco Nacional de San Carlos y posteriormente el de San Fernando(creados para administrar la deuda pública y prestar dinero al Estado). En 1844 se crean dos nuevos bancos: el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona, y en 1831 empieza a funcionar la Bolsa de Madrid, con el objetivo de financiar las nuevas empresas españolas a través del ahorro privado. En virtud de la Ley de Bancos de emisión (1856) se crea el Banco de España, y se otorga a los bancos privados la facultad de emitir sus propios billetes. Aparecen también numerosas sociedades de crédito y el Banco Hipotecario, especializado en operaciones de préstamos a largo plazo. A finales de siglo, la industrialización vasca propició el surgimiento de un potente sector bancario (Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya , que rápidamente se expandió por toda España. Capitales y sistema monetario En 1848 y 1864 se implantó un sistema bimetalista (oro-plata) Acabó siendo un patrón plata En 1869 se implantó la peseta (cuatro reales) como unidad monetaria El balance del siglo XIX presentaba estos rasgos básicos: El Banco de España ejercía una posición de dominio frente a la banca privada La banca funcionó como prestamista del Estado y captadora de recursos externos, pero poco como instrumento de desarrollo productivo. El patrón plata acabó siendo un patrón fiduciario (no basado en reservas auténticas de metal).

48 Empresa y mentalidad empresarial
7. LA HACIENDA PÚBLICA A principios del siglo XIX existía una escasa eficacia del sistema de recaudación, gran variedad de impuestos y exenciones fiscales a las clases privilegiadas (nobleza y clero). En consecuencia, las finanzas del Estado perpetuaron el déficit de la Hacienda Pública, que tuvo que financiarse recurriendo al crédito exterior, realizando concesiones importantes a grupos extranjeros a cambio de fondos (concesiones mineras) y, sobre todo, apelando a la constante emisión de deuda pública, hecho que aumentaba aún más el déficit. Esa espiral deudora alcanzó tal magnitud que en varias ocasiones el Estado tuvo que declararse en quiebra ante la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones contraídas (pago de intereses y amortizaciones). Con la reforma fiscal de 1845 (Mon-Santillán) se inició la modernización de la Hacienda. - Se simplificaron los impuestos: directos (contribución territorial, industrial y de comercio) e indirectos (consumos) - Se establecieron los presupuestos generales del Estado - Se adoptaron medidas para reducir la deuda pública Empresa y mentalidad empresarial La actitud del empresario español estuvo, en general, lastrada por una mentalidad conservadora, poco propicia a la innovación y siempre a la defensiva ante los posibles riesgos de la inversión La mayor parte de las empresas y tecnología eran extranjeras (especialmente francesas) En la agricultura predominaba la mentalidad conservadora y poco innovadora de los sectores productivos españoles (en los vinos y el aceite el dominio era de capital extranjero) En la minería predominaba el capital extranjero (inglés, francés, belga y alemán)


Descargar ppt "Transformaciones agrarias y expansión industrial"

Presentaciones similares


Anuncios Google