Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEufémia Ponciano Modificado hace 11 años
1
EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CONTROL DE LA INFLACIÓN Conferencia CEPAL EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CONTROL DE LA INFLACIÓN Conferencia CEPAL Santo Domingo, Junio 10 de 2008 Carlos Gustavo Cano Codirector del Banco de la República Opiniones personales que no necesariamente reflejan los puntos de vista de otros miembros de la Junta Directiva del Banco
2
Contenido I.Inflación global de alimentos II.La respuesta de la biotecnología: ¿la estamos adoptando? III.Otros productos promisorios: los frescos y los funcionales
3
I. INFLACIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS
4
Amenaza para el crecimiento sostenible: la inflación global de materias primas e hidrocarburos. Diferente a la proveniente de excesos de la demanda interna Precios de las materias primas Fuente: E. Lora a partir de Bloomberg Carbón Cobre Petróleo Trigo Café Soya Acero Dow Jones Arroz
5
Los factores de la demanda global, que principalmente en los ME se dispararon a partir de 2001
6
Proteína animal, el primer demandante de granos en el mundo (los mismos para la elaboración de biocombustibles). Además cuenta con la más alta elasticidad-ingreso de demanda en los ME Fuente: Servicio de Estudios BBVA
7
Por ejemplo, China pasó de 20 a 52 kgs de consumo anual per cápita en 20 años
8
Etanol, otro gran factor de aumento de la demanda global. Luego le sigue el biodiesel Demanda de principales cosechas
9
La inflación ha regresado a nivel global: proteína animal y biocombustibes, cuyas materias primas son las mismas (maíz y otros cereales, oleaginosas y azúcar)
10
Se estima que los precios de los commodities podrían estabilizarse altos, al menos durante los dos próximos años
11
Vulnerabilidad de los países andinos en principales granos Fuente: Servicio de Estudios BBVA
12
Finalmente, la innovación tecnológica ayudará a disolver la presión inflacionaria de los alimentos 1 2 3 Biotecnología: sustanciales saltos en productividad y resistencia a sequía, erosión y salinidad de suelos Biocombustibles a partir de nuevas fuentes: jatropha, microalgas, biomasa (bambú, pastos), celulosa (madera) Energías alternativas (General Electric, Westinghouse, Toshiba, Hitachi, AREVA): Nuclear, Eólica, Fotovoltaica, Hidro, otras 4 5 Desarrollo de motores híbridos y utlización masiva del hidrógeno en vez de gasolina Apertura de nuevas fronteras agrícolas ambientalmente sostenibles: por ejemplo la Orinoquia en Colombia, 6 mll de has.
13
II. LA RESPUESTA DE LA BIOTECNOLOGÍA. ¿LA ESTAMOS ADOPTANDO?
14
Biotecnología: la segunda revolución verde, que apenas se inicia Empleo de organismos vivos o derivados de estos para modificar o mejorar plantas o animales, o crear microorganismos para aplicaciones predeterminadas. Ha hecho posible el mejoramiento de cultivos mediante la creación de múltiples especies en mucho menos de la mitad del tiempo que los fitomejoradores tenían que dedicar a la obtención de nuevas variedades a través de la selección natural o la obtención de híbridos.
15
Los OGM (organismos genéticamente mejorados), hijos de la biotecnología Los primeros OGM, en 1994. En 2007, 114.3 mills de has. (8% del área mundial). De los cuales 11.2 mills van a biocombustibles. Y en 2010 habrá más de 150 mills de has. Los líderes son EU, Argentina, Brasil, Canadá, India y China, o sea las primeras potencias agrícolas del planeta. Este año se cambiaría la historia con el arroz OGM.
16
91 64% 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Soya AlgodónMaíz Canola Convencional GM 35 43% 148 24% 27 20% Tasa de Adopción global (%) Principales cultivos GM, 2007 Millones de Ha
17
2007: principales países, más Colombia PaísHas. mills Principales cultivos EU57,7 Soya, maíz, algodón. Biocom: 10,4 Argentina19,1 Soya, maíz, algodón Brasil15,0 Soya, algodón, maíz. Biodiesl: 0,75 Canadá 7,0 Canola, maíz, soya. Biodiesel: 0,05 India 6,2 Algodón China 3,8 Algodón, tomate, ¿arroz?, otros Paraguay 2,6 Soya Suráfrica 1,8 Maíz, soya, algodón Colombia 0,3 Puesto 14. Algodón,¿maíz y soya?)
18
Adopción en Europa 2007 Europa: 100.000 has. – crecimiento 77% 2006-2007 8 de 27 países UE utilizaron semillas GM El cultivo GM en UE es maíz Bt España, país líder con 70.000 has. de maíz Francia, República Checa, Portugal, Alemania, Eslovaquia, España, Rumania y Polonia
19
India y China reportan beneficios tangibles En India: algodón Bt incrementó rendimiento en campo en 50%, e ingreso promedio por ha. en USD 250 China incrementó rendimiento en campo 10% e ingreso promedio por ha. en USD 220 Reducción de 50% en uso de insecticidas Source: Clive James, 2008
20
Las tareas pendientes 1.Eliminación de trabas innecesarias para adopción masiva de biotecnología. 2.Joint ventures con fuentes públicas y privadas de biotecnología para desarrollo de especies a partir de inoculación de genes en variedades locales. Experiencias: Embrapa y Copersucar en Brasil; Ji Dai, An Dai y Hebei Provincial Seed Company en China; y Clarck en Suráfrica. 3.Biotecnología para biocombustibles a partir de fuentes diferentes de alimentos como jatropha, microalgas, biomasa y celulosa. Gran potencial de bambú y el pasto switchgrass.
21
Los siguientes diez años Frutas y hortalizas resistentes a sequías, salinidad y plagas. Y enriquecidas con anticuerpos y vacunas, o sea funcionales Nuevas fuentes de los biocombustibles que no compiten con alimentos Oleaginosas-grasas omega 3 Forrajes enriquecidos con aminoácidos y fosfatos
22
III. OTROS PRODUCTOS PROMISORIOS: LOS FRESCOS Y LOS FUNCIONALES
23
Lo promisorio Los ricos generalmente son más viejos que los pobres. Y exigen ante todo seguridad de los alimentos (sanidad e inocuidad, naturalidad y asepsia). Y pagan más por los más saludables. Para ellos la elasticidad-precio de demanda tiende a ser menor que para los pobres. Y la competitividad no depende tanto de los precios.
24
Algunas estrellas Frutas y hortalizas frescas con alto valor agregado, cuyo mercado crece 5%-10% anual. Productos de la acuicultura, la fuente de proteína animal de mayor crecimiento (11% anual). Hierbas, productos orgánicos y agricultura limpia o ecológica. Crece 30%, sobreprecio de 25%-50% y mercado de US $50.000 mll.
25
Buenas prácticas agrícolas (BPA) Resultado del movimiento impulsado por organizaciones privadas como el EurepGAP, creado por el Euro Retailer Produce Working Group, y liderado y por las más grandes cadenas de supermercados del mundo y organizaciones de consumidores.
26
Procesos y controles Cuarentenas sanitarias y CEF Irradiación Gamma Control residuos de pesticidas Manejo integrado de los cultivos (MIC) y plagas (MIP) Análisis sensoriales, físico-químicos y microbiológicos. Generalización del HACCP Trazabilidad-identificación de origen
27
Nuevos requisitos Certificaciones de índole laboral, social y ambiental. No sólo para el comercio justo, sino para todo tipo de comercios en los mercados más apetecidos.
28
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.