Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Situación global de la agricultura
Carlos Machado Allison 2007
2
Nuevas tendencias: el consumidor
Comidas fuera del hogar o el costo de oportunidad Diversificación : Globalización de los hábitos Balance de la dieta Presentaciones ajustadas a familias más pequeñas Productos más costosos, dietéticos y orgánicos Presentaciones ajustadas a sexo, edad, posición socioeconómica Más proteínas en países subdesarrollados
3
Balance comercial global
Muchos países en desarrollo tropicales tienen dificultades para competir en carne, leche, trigo, maíz y algunas oleaginosas. Nuevas tecnologías e inversiones son necesarias para explotar sus ventajas comparativas y algunos lo están haciendo
4
Un mundo en progreso Progreso mundial en los niveles de nutrición: niveles de ingesta energética por porcentaje de la población mundial, y (FAO, 2007) Fuente: FAO En el 57% de la población mundial disponía de menos de 2700 cal diarias, entre 1991 y 1999, sólo el 25% y sigue disminuyendo. Para el 2006 la disponibilidad promedio es de 2800 cal
5
Cambia nuestra dieta Cambios dietéticos en los países en desarrollo, a 2030 Fuente: datos y proyecciones de la FAO Más trigo, carne, leche, hortalizas, aceites, raíces y tubérculos. Menor crecimiento de otros cereales (arroz y maíz). Bajo en azúcar y leguminosas. China e India influyen mucho y los precios aumentarán en carne, leche y algunos cereales
6
En el mundo En los últimos 15 años la producción agrícola neta aumentó al 2,2% interanual. Países en desarrollo: 3,4 % Países desarrollados: 0,2% La producción de los cultivos básicos subió al 2,0 %, pero los cereales, sólo al 1,0% interanual. Los cultivos aceiteros al 4%; frutas y vegetales (3,8%); huevos ( 3.8%); carne (2.7% ) y leche ( 1.2%). En consecuencia se esperan precios elevados en leche y cereales
7
Venezuela y sus socios comerciales
En nuestra región Venezuela y sus socios comerciales
8
América
9
Venezuela y sus socios de América del Sur: Comercio agrícola
10
Venezuela a corto plazo
Sigue aumentando el ingreso real y la capacidad de compra Sigue aumentando o se mantiene la inflación Aumenta el gasto público y el déficit fiscal No aumenta la inversión privada Crece el gobierno y las empresas públicas Se mantiene o aumenta la brecha entre cambio controlado y otros tipos (150%). Aumenta la demanda, más no la oferta de alimentos
11
Serios problemas de entorno competitivo y libertad económica
Basado en Economic Freedom of the World (2007). Índice sustentado en 42 variables económicas, libertades individuales y derechos de propiedad.
12
Desempeño agroalimentario reciente
Un rezago considerable cuando se le compara con el resto de América Latina: PIN -20%
13
Producción bruta aumenta, pero no lo suficiente
Incremento en el ingreso real per capita, control de cambio, precios y licencias de importación, se suman a debilidad en la respuesta del sistema. Esto determina escasez de leche, carne, huevos, aves, leguminosas, azúcar, fórmulas infantiles. Así como reducción en las presentaciones (SKU´s)
14
Incremento en cultivos de ciclo corto.
Casi todo el incremento reciente descansa sobre pollos Casi todo el incremento reciente descansa sobre cereales (arroz y maíz) y hortalizas.
15
El sistema no responde a la demanda
Las inversiones a largo plazo son reducidas: muchos productores se debaten entre la incertidumbre sobre su futuro y la desconfianza en las políticas públicas recientes: derechos de propiedad, impuestos, inseguridad personal y financiera, intervención activa del gobierno en los negocios de base agrícola
16
Esta situación se refleja en el comercio exterior
La balanza es negativa en todos los códigos arancelarios y la brecha viene creciendo desde Las exportaciones alcanzaron más de 600 millones de US$ en Las importaciones promedio, hasta el 2000, fueron de aproximadamente millones. Venezuela es el peor exportador de alimentos y derivados de la región
17
Insuficiente dominio (e incentivo) tecnológico
Entre 1990 y 1999, con cierta apertura comercial y menos intervención sobre precios y comercio, aumentó la eficiencia (kg/ha). Luego tiende a estabilizarse o disminuir
18
Ingeniería genética: otros países la están aplicando
El área bajo cultivos transgénicos (soya, maíz y algodón principalmente) aumentó de 1,7 millones de ha en 1994 a más de 90 millones en la actualidad. Estados Unidos, Argentina, Canadá, Brasil, China y Paraguay encabezan la lista (tres de ellos pertenecen al MERCOSUR). Para la fecha no se han identificado efectos indeseables (ambientales o de salud pública) en los transgénicos ya probados. En Venezuela no hay cultivos transgénicos comerciales
19
Síntesis global La población aumentará a 1,1% por año (menor)
La producción de alimentos a 1,5% por año (menor, pero suficiente). La ingesta promedio será de calorías diarias en 2030 vs en la actualidad) Aumentarán los precios internacionales (mayor demanda de China, India, Brasil, México y otros países con elevada población) Aumentará el comercio internacional y los exportadores se beneficiarán Menos personas con hambre (de 777 millones a 440 en el 2030) Sólo habrá hambre como resultado de políticas públicas inadecuadas.
20
¿Cuál sería nuestra situación agroalimentaria si producimos menos petróleo o caen los precios del mismo?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.