La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Siglo XVI: Conquista y pacificación; poblamiento y evangelización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Siglo XVI: Conquista y pacificación; poblamiento y evangelización"— Transcripción de la presentación:

1 Siglo XVI: Conquista y pacificación; poblamiento y evangelización
Historia de México I, PEA CCH UNAM Unidad II: Siglo XVI: conquista, pacificación, poblamiento y evangelización. Los Mexicas y Mesoamérica ante la conquista y colonización. Conquista y colonización. La conquista espiritual. Siglo XVI: Conquista y pacificación; poblamiento y evangelización Moreno Toscano Alejandra ”El Siglo de la Conquista", en: HISTORIA GENERAL DE MEXICO Tomo 2, México, El Colegio de México, 1976, pp. 3-81

2 la conquista de México se inició con la expedición de Hernán Cortés, la tercera enviada por el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez. Los expedicionarios encontraron en Yucatán a un fraile, Jerónimo de Aguilar, sobreviviente de un naufragio de un viaje originado en Jamaica, y quien por haber convivido con los aborígenes hablaba el Maya convirtiéndose en traductor de Cortés Los inicios Los antecedentes de esta expedición nos remontan a la unificación, en , de Castilla y Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos Isabel y Fernando; su labor en la reconquista les permitió ocupar Granada en 1492, expulsando a los árabes de la Península Ibérica e iniciar la expansión transatlántica al sufragar el primer viaje de Cristobal Colón, que terminaría en las Bahamas, la Isla Watling, que recibió el nombre de San Salvador. Colón realizaría tres viajes más, explorando las actuales Antillas y llegando a tierra firme; así, en el cuarto viaje en 1502, un grumete de nombre Antón de Alaminos, tuvo contacto con una canoa, probablemente de comerciantes mayas, que informaron de la existencia de tierras pobladas al occidente, la Península de Yucatán Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 12

3 Las expediciones previas al viaje de Cortés
Mientras tanto en Europa, el conflicto de intereses generado entre Portugal y Castilla, impulsó al Papa Alejandro VI (Borja) a emitir una Bula, que dividía al mundo entre estos reinos católicos ibéricos, la que se reafirmó con el Tratado de Tordecillas En la primera expedición ordenada por Diego Velázquez en 1517, encabezada por Francisco Hernández de Córdova, llevaba como piloto a Antón de Alaminos, arribó a la actual Isla Mujeres, prosiguió hacia Cabo Catoche en el actual Campeche, siguió a Champotón y terminó el viaje en la Florida. En su contacto con los mayas, conocieron de la existencia de dos españoles náufragos que vivían con los aborígenes: Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero En la segunda expedición 1518, enviada por el Gobernador de Cuba, comandada por Juan de Grijalva y en la que participaron Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Antón de Alaminos, transitaron por el actual Cozumel, Tulúm, Cabo Catoche, Isla del Carmen, el Río Grijalva, el Tonalá, el Coatzacoalcos, el Papaloapan, Boca de Río, Isla de Sacrificios, el Río La Antigua, el Nautla, el Cazones, Tuxpan, la Laguna de Tamiahua, Pánuco y regresaron a Cuba Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 2 de 12

4 La conquista pacífica de México
Para 1519, Cortés se acompañó de Antón de Alaminos y luego de rescatar al padre Aguilar se trasladó a Champotón, lugar de intenso intercambio comercial desde los valles centrales de lo que sería México, hasta Centroamérica. Ahí, le fueron regalados varios esclavos entre los cuales se encontraba la Malinche, quien hablaba el Náhuatl y el Maya. Así, Cortés contó con traductores del Maya y Nahuatl al Español, en las personas de Aguilar y la Malinche Al llegar a las costas del actual Veracruz, funda el primer Ayuntamiento en tierra firme, la Villa Rica, en donde es abordado por enviados de Moctezuma quienes le hacen llegar presentes y los mejores deseos del señor de México. Hace una demostración del poderío hispano, con disparo de armas de fuego y cargas de caballería y conoce de las rivalidades entre los indígenas Decide marchar hacia México y se traslada a Tlaxcala, en donde se enfrenta y derrota a los indígenas, prosigue su viaje llegando a Cholula y hace lo mismo. Llega a México y es recibido en Ixtapalapa por Moctezuma, quien lo aloja en su palacio; ha conquistado la ciudad y su ejército está intacto Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 12

5 La conquista militar de México
En México recibe noticias de la llegada de una armada española a Veracruz, dirigida por Pánfilo de Narváez; deja al mando a Pedro de Alvarado y sale a incorporar a los recién llegados. Mientras tanto, Alvarado saquea y asesina a indígenas durante la celebración de una festividad en la que lucían ricos atuendos, con lo que la ciudad se insurrecciona. Cortés llega a México y es sitiado en la urbe, ordena la retirada en las peores condiciones militares, la llamada "Noche Triste", y logra salir por Tacuba dirigiéndose hacia Tlaxcala Desde ahí organiza una conquista militar de México, para lo cual construye barcos artillados para combatir en la laguna, iniciando una destrucción sistemática de toda la ciudad. Previamente envía a España a un Procurador, Alonso Portocarrero, para lograr el favor real mediante el envío del botín logrado hasta entonces. Basado en las Capitulaciones, acuerdos de la monarquía con particulares sobre el financiamiento de las expediciones y el dominio de las tierras descubiertas por la Corona, más el Quinto Real de los beneficios materiales; bienes que correspondían a Diego Velázquez por haber organizado la expedición, pero el haber constituido un Ayuntamiento, si era autorizado por la Corona, le daba el derecho a Cortés de conquistar nuevos territorios. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 12

6 La caída de Tenochtitlan y la expansión española
En México la nobleza indígena se dividió, con lo que el conquistador contó con el apoyo de Cempoala, Tlaxcala, Huejotxingo, Cholula, Texcoco, Chalco, Acolhuacán, Cuauhnáhuac, Huexotla, Coatlinchan, Otumba, Nautla, Tizapán; mientras que la resistencia la organizó México, Tlacopan, Azcapotzalco y Ecatepec Con la caída de México Tenochtitlán, se continuó la expansión hispánica por Garay en Pánuco en 1520, por Gonzalo Sandoval en Coatzacoalcos en , Cristobal de Olid en Zacatula y Michoacán en 1522, Sandoval en Colima en 1523, y así hasta la mitad del siglo, en que se insurreccionó la frontera norte con el inicio de la guerra Chichimeca en El expansionismo europeo tomó el carácter peninsular de una guerra por la frontera, de espíritu providencialista, dirigida por un grupo de hijodalgos pobres que buscaban la fama y fortuna, siendo administrados los nuevos territorios desde España con la Casa de Contratación en las Oficinas Reales en Sevilla Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 12

7 La conquista, los conquistados y la evangelización
La conquista significó la incorporación de territorios e indígenas. La dominación se derivaba de la condición religiosa; la llegada de los cristianos terminaba cualquier título de propiedad indígena, debido a una supuesta superioridad religiosa y cultural, que enfrentaba a los civilizados con los salvajes. Según Aristóteles, San Agustín e incluso Platón, existían diferentes naturalezas humanas acordes con el uso de la razón; para los pueblos bárbaros la servidumbre era una condición justa. Estos pueblos dejarían la servidumbre con la civilización, que podía alcanzarse cambiando sus riquezas en trueque por educación Con Cortés llega la religión con fray Bartolomé de Olmedo, capellán de la expedición; luego en 1523, se incorporan Johan van der Auwera (Juan de Ahora), Johan Deker (Juan de Tecto) y Pierre de Gant (Pedro de Gante), quienes aprenderían el Nahuatl en Texcoco, alfabetizándolo. En 1524, llegaron los primeros 12 frailes, la llamada misión franciscana, integrada entre otros con: Fray Martín de Valencia, Fray Martín de la Coruña, Toribio de Benavente "Motolinía", Luis de Fuensalida y Francisco Jiménez. El Papa Adriano VI, les concedió la autoridad papal en cualquier sitio en donde no hubiera obispos, o cuando éstos se encontraban a más de dos jornadas de distancia. En 1526 llegan los primeros dominicos y en los agustinos. Para 1559, existían 380 franciscanos en 80 casas, dominicos en 40 y 212 agustinos en 40 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 6 de 12

8 Las misiones Los franciscanos se distribuyeron para catequizar en el centro de México: Texcoco, Teotihuacán, Tlaxcala y Huexotzingo; en el occidente en Michoacán y Jalisco, expandiéndose hacia el norte. Los dominicos en tierras de Mixtecas y Zapotecas en todo Oaxaca. Los agustinos tuvieron mayor dispersión, ya que fueron los últimos en llegar, distribuyéndose en Michoacán, Huaxteca, Pánuco y Guerrero Las misiones eran de ocupación, penetración y enlace; se mantuvo en español los conceptos fundamentales de la religión, paralelamente se trató de evitar que se transmitieran a las nuevas generaciones la antigua cultura. Se aprendieron las lenguas indígenas, se tradujo incluso los evangelios a ellas, uso que terminó al mediar el siglo; buscándose sobre todo la educación de la nobleza indígena. Los franciscanos dominaron el Nahuatl y el tarasco; los dominicos el Mixteco, Zapoteco, Chontal, Otomí y el Pirinda; los agustinos el Nahuatl, Otomí, Tarasco, Huaxteco, Matlatzinca, Totonaco, Mixteco, Tlapaneco y Ocuilteco Para 1528 se fundó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco por Fray Juan de Zumárraga, para formar sacerdotes indígenas, con 70 alumnos; para 1555, se prohibió ordenar a indios, mestizos y negros, con lo que se convirtió en una escuela preuniversitaria más Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 7 de 12

9 El reparto del botín El reparto del botín de la conquista se manifestó en la encomienda, el encargar a los españoles la catequización y aculturación de los indígenas, (prohibida en 1523); sin embargo se desafió la autoridad estableciéndose para 362 conquistadores, que se tradujo en esclavismo (18 proporcionaban 3,000 pesos anuales). Otros recibirían molinos, ventas, estancias y puertos en la administración colonial, además de múltiples solares urbanos. Un grupo de 78 conquistadores recibirían encomiendas más modestas (de 1,800 pesos anuales; este último grupo estaba formado por los criados y allegados de los grandes conquistadores, al mismo tiempo que llegaron los primeros profesionistas para reconstruir la ciudad Los ballesteros o cabos de escuadra integraban un grupo de 95 conquistadores con encomiendas de 150 a 850 pesos anuales, debido a que no habían venido a "su costa"; para completar sus ganancias, se dedicaron al comercio menor y oficios menos calificados. El panorama fue tal, que para , todos los ascensos se lograron por vía de dotes o herencias, la sociedad ya estaba cerrada, habían terminado las oportunidades Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 8 de 12

10 La “civilización” española y la suerte de los conquistados
Los indios fueron reducidos a la esclavitud, debido a ser prisioneros de guerra podían ser comprados, el llamado "rescate de esclavos indios", además podían ser tributados por los pueblos. Así, se uso indiscriminadamente de estos recursos para contar con indios esclavos en las áreas despobladas del norte y para su exportación como ganado a las Antillas, en donde se cambiaban por mercancía y ganado, en una cotización de 100 a 15 esclavos por un caballo entre El rescate de indios sería una actividad muy lucrativa, se aboliría en La primera sociedad colonial se asentó en la esclavitud y la encomienda. La figura principal era el tributo, que de 1521 a 1529, incluyó cualquier cosa que deseara el encomendero; será hasta 1536, que el Virrey Antonio de Mendoza tasará el tributo Al principio los españoles reconocieron cierto grupo de indios principales, mismos que podían portar armas, vestirse a la española, lo que condujo hacia finales del siglo a la hispanización de este grupo aristócrata. Otros indígenas, de origen macehual plebeyo, aprovecharían la situación para ascender socialmente, congraciándose con los españoles, hispanizándose a marchas forzadas y fungiendo como recolectores de tributos, repartidores de mano de obra, que se realizaba por tandas y tomando para sí las mayordomías, cargos honorarios en las festividades, para lo cual aprendieron a ser bilingües Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 9 de 12

11 Los efectos de la conquista y la administración de los felipes
Entre 1492 y 1650, se produjo una significativa reducción de la población indígena, que no lograría regresar a sus niveles iniciales hasta el siglo XVIII. El repartimiento de indios, las enfermedades, los trabajos brutales, el abandono de la sustentabilidad y protección ambiental, con la introducción de nuevos cultivos y animales, fueron la causa Para la mitad del siglo ascendió al trono Felipe II, quien continuaría la labor de reorganizar la colonia, combatiendo las aspiraciones señoriales. En 1524, se redujeron las encomiendas afectándose las asociadas con los oficios públicos; se prohibieron nuevas encomiendas y se limitaron las restantes a una generación más; al mismo tiempo que se suspendió el derecho del encomendero a tasar el tributo de sus encomendados, la prohibición del servicio personal en trabajo, al mismo tiempo que se estableció una sola tasación y esta basada en un nuevo censo Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 10 de 12

12 Los hijos de los conquistadores conocen de administración colonial
Existieron protestas contra la Corona que fueron reprimidas incluso con la ejecución de Martín Cortés y Alonso Gil González de Avila, reafirmándose el poder real en la figura del Virrey como jefe militar, Capitán General de los territorios, jefe político y suprema autoridad administrativa, al mismo tiempo era la suprema autoridad judicial como Presidente de la Audiencia y en lo religioso actuaba como Vicepatrono de la iglesia. Nombraba a los gobernadores de provincias, a los corregidores en los distritos y a los alcaldes mayores que dependían de la Audiencia, quienes actuaban como intermediarios entre las autoridades y los indígenas, controlaban política y económicamente y recaudaban tributos; cambiándose así a los agentes de la dominación y explotación, de los particulares los encomenderos, a los funcionarios virreinales Para lograr el máximo de la explotación, la Corona estableció las alcabalas en 1571, al mismo tiempo que se cambió la autoridad eclesiástica de las órdenes mendicantes a la de los obispos y a partir de 1550, se invirtió la catequización hacia una hispanización de los indígenas Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 11 de 12

13 Nadie escapo a la burocratización colonial
El cambio se aprecia en el trato dado a Fray Bernardino de Sahagún y su obra, Historia General de las Cosas de Nueva España, terminada en 1569, que sería secuestrada y finalmente prohibida en 1577 por orden real, siendo revalorada hasta 200 años después. El Concilio de Trento y su traslado en el Segundo Concilio Mexicano de 1565, prohibió el estudio y transmisión de cualquier idea que no fuera católica y, en 1571, se estableció el Tribunal del Santo Oficio, desembarcando en América en 1572 los jesuitas. Esto coincidió con el hallazgo del Real de Minas de Zacatecas y la apertura de la frontera norte Para estas fechas, ya no son los encomenderos quienes controlan la colonia, sino los burócratas, quienes sin otros ingresos dependían de la recaudación para lograr sus ingresos, por lo que siempre buscaron crear impuestos especiales para sobrevivir y hacer fortuna, "las derramas" Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 12 de 12


Descargar ppt "Siglo XVI: Conquista y pacificación; poblamiento y evangelización"

Presentaciones similares


Anuncios Google