La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

España y Nueva España en el Siglo XVII

Presentaciones similares


Presentación del tema: "España y Nueva España en el Siglo XVII"— Transcripción de la presentación:

1 España y Nueva España en el Siglo XVII
Historia de México I, PEA CCH UNAM Unidad III: 3.3 Rebeliones y Alzamientos Indígenas y Populares Las rebeliones rurales Motines urbanos Unidad III: 3.4 La Crisis Europea del Siglo XVII y sus Repercusiones en la Nueva España La lucha por la autonomía colonial y el libre comercio La génesis de la conciencia nacional La lucha por la hegemonía en Europa, la guerra de sucesión española y su repercusión en la Nueva España España y Nueva España en el Siglo XVII Torales Pacheco Cristina, “La España del Siglo XVII”, “El Consejo de Indias”, “Virreyes y Audiencias, Instituciones Centrales del Poder”, “Gobernadores, Corregidores y Alcaldías Mayores, Exponentes Regionales del Poder Absoluto” y “Los Cabildos, Oligarquías Locales Frente al Estado Absolito”, en: México y su Historia, Vol. 3, México, UTHEA, 1984, pp

2 La Nueva España Los Austrias La burocracia
la Nueva España vivió dependiendo del acontecer político, económico y social de la metrópoli, por lo que para comprender el acontecer novohispano, es necesaria una comprensión del escenario español En los siglos XVI y XVII España estuvo gobernada por la Casa de Austria o Habsburgo, que asumió el gobierno en 1516 con Carlos I o Carlos V, emperador del Sacro Imperio Germánico. Ocupó el trono por sucesión de su madre Juana, apodada "La Loca", que era hija de los Reyes Católicos; ella se había casado con Felipe, apodado "El Hermoso", hijo del emperador de Austria Maximiliano I; alianza promovida por Isabel y Fernando por motivos de estado, buscando promover la hegemonía ibérica en Occidente La burocracia El sistema monárquico de los Habsburgo fue absolutista, gobernando según el derecho divino y sin ningún límite a sus acciones, ejercidas a través de un complejo aparato burocrático, con poderosos consejos en lo consultivo y ejecutivo, hasta funcionarios menores como alcaldes mayores y corregidores, con facultades limitadas Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 14

3 Carlos I y Felipe II Para el siglo XVI, Carlos I ( ) y Felipe II ( ) consolidaron las aspiraciones hegemónicas de los Reyes Católicos, alcanzando Iberia su nivel de prestigio y poder más alto, con posesiones en Europa, América, Asia y el norte de Africa, en donde algunos de los reinos conservaban cierta autonomía y algunos privilegios regionales, prevaleciendo siempre la preponderancia castellana en la política, la economía y la cultura Carlos I de educación flamenca, lanzó a la Corona de Castilla a guerras con Francia, estableció dominios en Italia, y consiguió su poderío al lograr ser electo a la corona del Sacro Imperio Germánico; obras que fueron apoyadas con las riquezas que extrajo de América, que fueron dilapidadas en esta obra de expansión imperial. La plata americana sirvió para pagar ejércitos, importar granos del Báltico y pagar la importación de productos manufacturados europeos, mientras que los españoles gastaban sus ganancias en construcciones civiles y religiosas, sin preocuparse ni interesarse en el desarrollo capitalista La tradición española fincada desde la reconquista, le llevó a realizar intensas guerras de religión que se suscitaron ante la aparición de la reforma luterana, convirtiéndose el emperador y su hijo Felipe en los defensores de la fe. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 2 de 14

4 Felipe II Cerró sus dominios a toda influencia del exterior, incrementó el poder de la inquisición y de sus tribunales, para convertir a su imperio en el eje de la ortodoxia católica. Se valió de consejeros aristócratas y letrados para consolidar un enorme aparato burocrático bajo su control. Logró contener a los turcos en el Mediterráneo y se anexó a Portugal y sus colonias en 1581; sostuvo su poderío en los Países Bajos, mantuvo vigilada a Francia, impulsando ahí la ortodoxia católica; todo ello a costa de las riquezas que extraía de América, generándose a su muerte una bancarrota financiera del estado y dominando la miseria y el hambre en la Península Ibérica. Enfrentó a Inglaterra con la Armada Invencible, una flota que le permitiría invadir el archipiélago inglés, pero que fue derrotada por el mal tiempo, lo que contribuyó a gestar la futura decadencia española Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 14

5 La decadencia de los Austrias
A los tres últimos monarcas de la casa de Austria, les tocó presenciar la crisis española y la generación de la depresión económica europea del siglo XVII, viviendo la pérdida de la supremacía ibérica y su paso a segunda potencia en el mundo europeo. Felipe III y el Duque de Lerma En los primeros años del siglo XVII gobernó Felipe III ( ), hombre de carácter débil, muy limitado y de mínimos intereses políticos; al recibir el trono a los 20 años, inauguró los regímenes de los validos o encargados; dejó el gobierno en manos de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, marqués de Denia, que fue designado duque de Lerma y se convirtió en el hombre más poderoso de los territorios españoles, procurando no el bienestar del reino, sino el de su casa y protegidos; en su época se celebró la paz en Europa (1598 con Francia, 1604 con Inglaterra y 1609 con Holanda), debido a la debilidad europea generalizada. Dictó la expulsión de los moros en 1609 con pretextos religiosos, con lo que contribuyó al empobrecimiento español, ya que sus propiedades agrícolas fueron ocupadas por aristócratas andaluces, que dejaron las tierras improductivas, con lo que las Indias Occidentales fueron la fuente de obtención de los recursos que España necesitaba. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 14

6 Felipe IV y el Conde Duque de Olivares La decadencia
Las posesiones españolas fueron víctimas de la piratería y para 1639 la flota de indias no podía cruzar el Atlántico, mientras que Cataluña se rebelaba ese año apoyada por Francia, y Portugal se declaraba independiente en 1640, eligiendo un soberano de la familia Braganza. En 1644 el conde duque dejó el gobierno, recuperando Cataluña sus privilegios como provincia autónoma en 1653 y Portugal consolidó su separación de España en Para el imperio se perdió el Rosellón y Cerdeña con el tratado de Paz de los Pirineos e 1659, dominando la escena el rey de Francia Luis XIV. En 1621, a la edad de 16 años, Felipe IV tomó el poder, depositando el poder en su valido, Gaspar de Guzmán, conde de Olivares y duque de Sanlúcar de Mayor, por lo que fue llamado el conde duque de Olivares, un notable exponente de la aristocracia andaluza, considerándosele uno de los más brillantes estadistas de España. Impulsó el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y políticas. Estableció medidas contra la corrupción, por lo que los funcionarios debían declarar sus bienes antes de recibir el cargo (1622), despidió a los funcionarios desleales y sujetó a los organismos burocráticos y los consejos a su mando centralizado. Obligó a Cataluña y Portugal a participar en los compromisos bélicos, que inició con la Guerra de Treinta Años contra Francia. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 14

7 Carlos II “el hechizado”
La guerra de sucesión Carlos II ( ) ascendió al trono siendo niño; débil y enfermizo se le apodó "El Hechizado", y se mantuvo impedido para gobernar toda su vida, dirigiendo el gobierno su madre Mariana, su confesor Nithard, su hermano bastardo Juan José de Austria, su favorito Fernando de Valenzuela y el cardenal Portocarrero, con lo que el gobierno fue un caos total. Por las guerras europeas perdió España el Franco Condado, el Milanesado y Flandes, quedando a expensas de Francia y Austria en Europa, y de Inglaterra y Holanda en sus posesiones ultramarinas. Impedido de dar un heredero al trono, se decidió el rey por Felipe de Anjou, entregando su reino a la casa francesa de Borbón, con lo que se desencadenó una guerra de sucesión, entrando más débil aún España al siglo XVIII. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 6 de 14

8 El Consejo de Indias En la cúspide de la administración novohispana se encontraba el Consejo Real y Supremo de las Indias, que había surgido en 1519 como una sección del Real Consejo de Castilla; en 1524 Carlos I le otorgó el carácter de independiente para el gobierno de América, delegando el rey las facultades ejecutivas, legislativas y judiciales. Nombraba altos funcionarios del gobierno colonial, expedía órdenes, dictaba decretos civiles y eclesiásticos, y tenía el derecho de indagar, aprobar, condenar y castigar a los funcionarios; para lo que enviaba visitadores que rendían informes. Otro proceso era el juicio de residencia, proceso que implicaba por ley a todos al final de su gestión. En materia de justicia fungía como tribunal, determinando las visitas y residencias de los funcionarios, participaba en las competencias de jurisdicción entre virreyes y obispos, entre los órganos de justicia (audiencias) y los de gobierno (virreyes); conocía de asuntos criminales y era la última instancia para los asuntos graves de justicia de los particulares. En lo religioso el Consejo de Indias asumía las prerrogativas del monarca por medio del Regio Patronato, participando en las proposiciones de los jerarcas eclesiásticos de América, determinando el envío de religiosos y su distribución, dictaba las normas de administración y funcionamiento de la Iglesia, recogía el diezmo y disponía de él. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 7 de 14

9 La decadencia del Imperio Español
El poder colonial Se valió de la experiencia de otras instituciones como las juntas, los consejos y audiencias con jurisdicción en la Península Ibérica; consultaba con la Real Hacienda en lo relativo a política fiscal; en materia de justicia acudía al Consejo de Castilla y a la Audiencia de Valladolid. Recibió el impacto de las fallas de la administración real, ya que los validos imponían a sus favoritos y debido a que la Corona orientó los esfuerzos del imperio a mantener la hegemonía en Europa, esto tuvo como efecto que el Consejo lograra mayor poder y autonomía, además de sufrir un gran crecimiento en funcionarios, con lo que se incrementaron sus gastos, convirtiéndose en un inoperante aparato que favorecía la corrupción, minando los recursos que España necesitaba La decadencia del Imperio Español Los monarcas se limitaron a perpetuarse en los territorios americanos, obtenidos por la política expansionista y mesiánica de Carlos I y Felipe II; fomentaron la colonización, difundieron la fe católica, sostuvieron el proteccionismo hacia los indígenas subordinados a la elite peninsular, adquiriendo primacía la orden dada a los funcionarios reales de enviar mucho dinero a su majestad, al mismo tiempo que se cerraban las puertas a los mercaderes extranjeros, manteniendo un monopolio comercial. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 8 de 14

10 Los virreyes La concepción absolutista se trasladó a Nueva España en la figura del virrey, quien ejercía el poder por derecho divino a nombre de su majestad. Tenía, en teoría, las máximas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, aunque en la práctica estaba inserto dentro del aparato estatal, compartiendo sus facultades con otros funcionarios e instituciones; era nombrado directamente por el rey, tratando directamente con él y con el Consejo de Indias, lo que dio lugar a superposición y limitación de funciones, al mismo tiempo que su actuar era temporal. Era el máximo jefe ejecutivo en el control y administración del reino de la Nueva España, teniendo amplias facultades para legislar, expidiendo reales acuerdos una vez discutidos con los oidores de la Real Audiencia. En justicia era presidente de la Audiencia de México, gozando de poder en lo administrativo, y como juez supremo si era letrado, pero en el siglo XVII, los Habsburgo no nombraron ningún letrado como virrey; tenía el poder de presidir el juzgado de indios donde se llevaban las causas de lo civil y criminal de los naturales Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 9 de 14

11 Le correspondía organizar la milicia y designar los nombramientos militares. Por último, ejercía el vicepatronazgo real, a través del cual intervenía en la administración del gobierno eclesiástico, proponiendo candidatos al rey para la terna que presentaría éste al Papa para la designación de obispos en América. A nombre del rey, asignaba curatos y doctrinas, concedía beneficios, distribuía el territorio a las órdenes religiosas para la evangelización y participaba como árbitro en los conflictos entre jurisdicciones civiles y religiosas, y dentro de éstas entre las seculares y regulares. El poder virreynal Como superintendente de la Real Hacienda, era el principal custodio y promotor del erario, participando en las decisiones económicas del virreinato; presidía la Junta Superior de Real Hacienda integrada por oficiales reales y oidores. A instancias de Luis de Velasco el segundo, en 1605 fue creado el Tribunal de Cuentas para revisar la contabilidad, limitándose las facultades del gobernador en la política hacendaria. Como capitán general, era el encargado de la protección y pacificación del reino, debía procurar la defensa del territorio, puesta en riesgo en el siglo XVII por las incursiones de piratas y corsarios. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 10 de 14

12 Las Audiencias Las audiencias del virreinato de México eran: la de Santo Domingo (1511), la de México (1527), la de Los Confines (1543), la de Guadalajara o Nueva Galicia (1548) y la de Manila (1583). En la práctica, actuaban la de México y Guadalajara en el territorio gobernado por el virrey de Nueva España. Para el siglo XVII había en ella ocho oidores, cuatro alcaldes del crimen, un fiscal de lo civil, ocho de lo criminal, un alguacil mayor, un teniente de gran canciller, escribanos, relatores y un portero. Se contaba con dos salas, una para los negocios civiles y otra para los criminales. En Guadalajara se disponía de una sala, con cuatro oidores y un fiscal, y el organismo estaba presidido por el gobernador de Nueva Galicia En el gobierno virreinal las audiencias eran los organismos supremos encargados de la justicia civil y criminal, tenían además, facultades de gobierno, cuando moría o era destituido un virrey y no se tenía "pliego de mortaja" donde el rey designaba al sucesor, la Audiencia de México asumía el gobierno. A los oidores se les encomendaba las "visitas a la tierra", la asistencia a las cárceles y la atención a los colegios y a la Universidad. Fungía como mecanismo para equilibrar y controlar el poder absoluto del virrey, ya que los oidores eran sus consejeros y participaban en las decisiones graves del gobierno, mediante reuniones conjuntas denominadas Reales Acuerdos o Juntas Generales. El tener comunicación directa con el Consejo, sin intervención del virrey, lo convertía en los ojos y oídos del rey, vigilantes del gobernador. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 11 de 14

13 Los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores
Los oidores Por derecho los oidores eran letrados que debían ser españoles educados en la península; se les prohibía emparentarse con los americanos, así como tener intereses particulares en el territorio de su jurisdicción; sin embargo esto quedó en la letra en el siglo XVII, debido a la corrupción imperante y el desorden del imperio. En la Nueva España al virrey y las audiencias seguían los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores. Eran funcionarios nombrados en propiedad directamente por el rey a través del Consejo de Indias, y estaban sujetos a los organismos centrales del poder. Sin embargo, la lejanía y el desorden burocrático impidieron su control, convirtiéndose en oligarcas absolutos e independientes. No existió con los Habsburgo un sistema organizado en el que hubiera relación entre la jerarquía de los cargos y la importancia o extensión territorial sobre la que tenían jurisdicción, por lo que no fue posible que se lograra que los reinos estuvieran gobernados por virreyes, las provincias mayores por capitanes generales y las provincias menores por gobernadores, corregidores y alcaldes mayores, existiendo anarquía en la designación de nombramientos y la delimitación territorial. Para el siglo XVII había gobernadores en reinos, como en Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo México y Nueva Galicia, donde además era presidente de la Audiencia; también ocupaban el gobierno en provincias mayores como en Yucatán y Coahuila y en los puertos de Veracruz y Acapulco, donde también tenían el cargo de castellanos de la Real Armada Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 12 de 14 12 de 14

14 Los Alcaldes Mayores El gobierno de la Nueva Galicia era prácticamente independiente del virrey y de la Audiencia de México; mientras que en los reinos de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nuevo León y en la provincia de Coahuila, los gobernadores tenían las mismas facultades que el virrey y dependían en materia de justicia de la Audiencia de Nueva Galicia, mientras que el gobierno de Yucatán estuvo subordinado al virrey y a la Audiencia de México Los alcaldes mayores surgieron para administrar la justicia en las comarcas, especialmente en los puertos y reales; en su distrito tenían jurisdicción civil y criminal. El corregimiento había sido instituido en el siglo XVI para el gobierno y administración de los pueblos de indios. Para el siglo XVII, los corregimientos y alcaldías mayores fueron puestos en venta, como medio para resolver la bancarrota del erario. Disponían los titulares del poder ejecutivo y legislativo en los pueblos de indios y los de españoles, para los que tenían también a su cargo la justicia como jueces superiores de sus distritos. Además, eran comisionados los corregidores y alcaldes para visitar sus jurisdicciones, cobrar los tributos, dirigir y conservar las obras públicas y la protección de los indios. Con todo esto fueron cargos para propiciar y desarrollar la corrupción y el despojo Generalmente los gobernadores eran peninsulares y representaban al monarca de 3 a 5 años, por lo que buscaban procurar más por sus intereses que por los de la Corona; en el norte y en Yucatán, las gubernaturas fueron cedidas a los conquistadores, colonizadores y su descendencia, por lo que el poder se concentró y alternó entre una o varias familias, que eran las más importante socioeconómicamente Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 13 de 14

15 Los Cabildos La primera institución de gobierno y administración municipal fue creada en Nueva España por Cortés en Veracruz. El ayuntamiento o cabildo de origen castellano era obra medieval y correspondía al gobierno de las ciudades, independientes de la aristocracia y sujetos directamente al monarca; los Habsburgo concedieron la fundación de villas y ciudades, gobernadas por ayuntamientos, por lo que surgieron en ciudades, reales de minas y centros de población indígena. Hacia 1620 había 82 municipalidades: 15 en México, 7 en Puebla Tlaxcala, 8 en Oaxaca, 5 en Yucatán, 17 en Michoacán, 16 en Nueva Galicia y 14 en Nueva Vizcaya. Los cabildos se componían de alcaldes, representantes de la justicia y regidores, a quienes correspondían las actividades administrativas, variando el número de funcionarios de acuerdo con la importancia de la entidad; en México había 12 regidores y 6 oficiales reales con voz y voto. Este cabildo era la cabeza del reino y sus procuradores generales representaban los intereses de todos los novohispanos ante el monarca y el Consejo de Indias Los cargos eran otorgados por elección y concesión real; a fines del siglo XVI, Felipe II instituyó la venta de los cargos para enfrentar la crisis del erario, con lo que los cabildos pasaron al control del poder socioeconómico de las oligarquías novohispanas, lo que les permitió mantener cierta autonomía frente a la política centralizadora de la corona, como la eliminación del cargo de corregidor de la ciudad de México, que había instituido Felipe II en 1573 para limitar la autonomía del cabildo de México Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 14 de 14


Descargar ppt "España y Nueva España en el Siglo XVII"

Presentaciones similares


Anuncios Google