La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Economía de la Empresa Primera parte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Economía de la Empresa Primera parte."— Transcripción de la presentación:

1 Economía de la Empresa Primera parte

2 Definición de economía
La Economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla', por lo tanto "dirección o administración de una casa) es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

3 Microeconomía Microeconomía es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales. Es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados, individuales, de cada agente (consumidor, empresa, etcétera) y considerando que estos son las decisiones que toma cada agente para cumplir ciertos objetivos propios de ese agente. La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general.

4 Macroeconomía Macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

5 El mercado Definición Modelo de oferta y demanda P Po Qo O D Q

6 Elasticidad de la oferta
P Po Qo P Po Qo O D Q O D Q Una oferta menos elástica hace Que ante una variación en la Demanda, el precio varíe mucho más.

7 Elasticidad de la demanda
P Po Qo O D Q P Po Qo O D Q Una demanda menos elástica Hace que ante un cambio en La oferta, el precio varíe Mucho más, ejemplo: Electrónicos

8 Impuestos (IVA) Equilibrio sin IVA Equilibrio con IVA, el precio
Po Qo O D Q P P1 Po Q1 Qo O D Q Equilibrio sin IVA Equilibrio con IVA, el precio Se establece en P1, pero el Productor recibe P1-IVA, la Cantidad baja a Q1

9 Subsidio Equilibrio sin Subsidio La baja en el precio es menor
Po Qo O D Q P a Po b P1 Qo Q1 O D Q Equilibrio sin Subsidio La baja en el precio es menor Al monto del subsidio, a-b>P0-P1, la cantidad de Negociada sube

10 Factores subyacentes Curva de oferta Curva de demanda
Precio bienes relacionados (substitutos/complem.) Renta consumidores (normal/inferior) Gusto de consumidores Precios futuros esperados Curva de oferta Activos productivos duraderos Tecnología Precios de factores variables Cuando se varía algún factor subyacente a estas curvas el punto de equilibrio cambia.

11 Fijación de precios en un mercado simplificado

12 Estado y el mercado Compra/vende bienes y servicios
Estabilización de la economía Asignación de recursos (impuestos, subsid., transfer.) Intervención: fallas mercado en asignación recursos Bienes públicos Externalidades Problemas información (protec. cons., condi. trabajo) Monopolios Redistribución de la renta Bienes preferentes El estado, además de comprar bienes y servicios, establecer impuestos y llevar a cabo la política económica, interviene en la actividad económica cuando hay fallas de mercado. Estas se producen cuando los precios, aunque vacíen el mercado, no reflejan la valoración marginal de los consumidores o el costo marginal de producir una unidad adicional. En este caso el mercado asigna ineficientemente los recursos. Un bien público es aquel que, incluso aunque sea consumido por una persona, puede ser consumido por otras (seguridad, parque nacional). Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a empresas o consumidores que no participan en su compra o en su venta y cuando esos efectos de difusión no se reflejan totalmente en los precios del mercado. Los bienes preferentes son aquellos que la sociedad piensa que deben consumir o recibir sus miembros, cualesquiera que sean sus rentas.

13 Ajuste del mercado Elasticidad precio de la demanda
Gasto total, sustitubilidad Elasticidad precio cruzada de la demanda Bienes sustitutos y complementarios Elasticidad recta Bienes normales (lujo, necesarios) e inferiores Elasticidad precio de la oferta Demanda y oferta a corto y largo plazo concepto de elasticidad permite comprender cómo se ajusta el mercado a las variaciones de los determinantes de la demanda y la oferta. La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a una variación de su precio. La elasticidad precio cruzada de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a una variación del precio de otro. La elasticidad renta de la demanda mide la El respuesta de la cantidad demandada de un bien a una variación de la renta.

14 Tipos de mercado Competencia perfecta Competencia imperfecta
Eficiencia económica Competencia imperfecta Monopolio Oligopolio Competencia monopolística

15 El Estado Compra y vende bienes y servicios Transferencias
Estabilización de la economía (ciclo económico Asignación de recursos (impuestos/subsidios) Intervención: fallas del mercado en asignación de recursos Bienes públicos Externalidades Problemas de información (protec. consum. , condic. trabajo) Monopolios Redistribución de la renta Bienes preferentes

16 Función de la demanda individual
La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de factores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo. Cuando se modifica el precio de dicho artículo, manteniendo invariables los demás factores — el supuesto de ceteris paribus —, se obtiene la tabla de demanda individual del artículo. La representación gráfica de esta tabla se interpreta como la curva de demanda individual .

17                                                   

18 Elasticidad precio demanda
La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 105 desde un precio base 100 (el cambio es del 5%), y la cantidad demandada cae de 100 a 80 (una reducción del 20%) la elasticidad será igual a 20/5, es decir, 4

19 Elasticidad precio demanda
la demanda se puede clasificar como elástica (si e > 1), inelástica (si e < 1) y unitaria (si e = 1)

20 Elasticidad ingreso demanda
La elasticidad ingreso de la demanda , llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta.

21 Elasticidad ingreso demanda
• Bienes normales : Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser: • Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor. • Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor. • Bienes inferiores : Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

22 Elasticidad ingreso demanda

23 Elasticidad cruzada de la demanda
La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro.

24 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la utilidad marginal (adicional) que recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo por lo general disminuye.

25 Equilibrio del consumidor
Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Equilibrio del consumidor Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Sujeto a:

26 Curvas de indiferencia
Muestran las diferentes combinaciones del artículo X y el artículo que Y que producen el mismo grado de utilidad o satisfacción al consumidor:

27 LÍNEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL
La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos bienes o artículos que un consumidor puede comprar, dado un ingreso monetario y los precios de dichos artículos.

28 Equilibrio del consumidor

29 Función de producción La función de producción es una relación que puede expresarse de forma matemática, gráfica o tabulada, y muestra la máxima cantidad de un artículo que se puede producir en un tiempo determinado para cada uno de los conjuntos de insumos (factores productivos) alternos, utilizando las mejores técnicas de producción disponibles. Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que es una situación de corto plazo.

30 Función de producción Producto promedio del trabajo : Se define como el producto total dividido entre el número de unidades de trabajo empleadas. Producto marginal del trabajo : Se define como la variación en el producto total debida a un cambio de una unidad en la cantidad de mano de obra utilizada.

31 Función de producción

32 Función de producción

33 Función de producción

34 Isocuantas Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.

35 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA
La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital ( TMST LK ) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad.

36 Isocostos Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de la empresa, y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K , donde P L es el precio del trabajo y P K es el precio del capital. (presupuesto)

37 Equilibrio del productor

38 Equilibrio del productor

39 Sustitución de factores
Si a partir de una posición de equilibrio del productor el costo de un factor desciende, cambiará la posición de equilibrio. Al restablecer el equilibrio, el productor reemplazará este factor, ahora relativamente más barato, por otro, hasta que el equilibrio se restablezca

40 Costos a corto plazo

41 Costos a largo plazo Definiendo el largo plazo como un período lo suficientemente extenso como para que permita a la empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos. Por consiguiente, en el largo plazo no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la empresa puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.

42 Costo promedio a largo plazo

43 Costo marginal de largo plazo

44 Competencia perfecta Existe un número tan grande de proveedores y consumidores de un bien, que las acciones individuales de un solo agente económico no pueden afectar el precio del bien o artículo. Los productos de todas las empresas proveedoras son homogéneos. El tamaño medio de las empresas es pequeño. Existe una perfecta movilidad de los recursos. Los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienen perfecto conocimiento de los precios y costos actuales y las condiciones imperantes en el mercado.

45 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta

46 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta

47 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta
D = AR Pe AR = MR D O O Empresa

48 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta
CM S D = AR Pe AR = MR D O O Qe Empresa

49 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta
CM CP S D = AR Pe AR = MR AC D O O Qe Empresa

50 Equilibrio de corto plazo para una empresa en un mercado con competencia perfecta
CM CP S D = AR Pe AR = MR AC D O O Qe Empresa

51 El Monopolio Controlar un recurso indispensable para obtener el producto. Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado, lo cual a veces se denomina monopolio ‘natural'. Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo. Disfrutar de una franquicia que otorga a la empresa la exclusividad para producir un bien o servicio en determinada área.

52 El Monopolio

53 Maximización del beneficio
Ganancias = P x Q – CF – CV x Q P = K – M x Q Gan = (K – M x Q) x Q – CF – CV x Q Gan = - M x Q^2 + (K – CV) x Q – CF -2 x M x Q + K – CV = 0 Q = (K – CV) / (2 x M)

54 Maximización del beneficio
Ganancias = P x Q – CF – CV x Q P = K – M x Q K = 100 M = 2 CF = 30 CV = 40 Q = (100 – 40) / (2 x 2) = 15 P = 100 – 2 x 15 = 70 Ganancias = 70 x 15 – 30 – 40 x 15 = 4200

55 El Monopolio A largo plazo, un monopolista continuará operando sólo si puede obtener una ganancia (o por lo menos alcanzar el punto de equilibrio)

56 Competencia Monopolística
Consiste en la organización del mercado en la cual hay muchas empresas que venden bienes o artículos similares, pero no idénticos. Debido a la diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios, y por consiguiente se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa A corto plazo : Como una empresa en una industria de competencia monopolística se enfrenta a una curva de demanda muy elástica, con pendiente negativa

57 Oligopolio Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio.

58 Determinantes del PIB Nominal Por el lado del Producto

59 Determinantes del PIB Nominal
Por el lado del Ingreso

60 Determinantes del PIB Nominal
PRODUCTO INGRESO

61 Para una economía cerrada o pequeña
Inversión=Ahorro

62 Variable Reales Vs. Nominales
Deflactor del PIB (~IPC)

63 Ejemplo PRODUCTO INGRESO Ejemplo

64 Determinantes del PIB Real
PIB real = (PIB nominal/P)

65 POLÍTICA FISCAL PODER EJECUTIVO

66 La Curva IS representa la combinación de tasas de interés y productos que aseguran el equilibrio dentro del mercado de productos, de tal modo que la inversión planificada más adquisiciones gubernamentales se igualan a los ahorros planificados más los ingresos derivados de los impuestos a ese mismo nivel de ingreso

67 Función IS Inversión & Ahorro
Inversión Privado Gasto Público Identidad Ahorro e Impuestos

68 Curva IS: Desplazamientos
Políticas orientadas a generar: Aumentos simultáneos o netos de los Ahorros Privados e Impuestos

69 Función IS Inversión & Ahorro
Inversión Privado Gasto Público Identidad Ahorro e Impuestos

70 Curva IS: Desplazamientos
Políticas orientadas a reducir las tasas de interés y el PIB. Ejemplo: Crecimiento neto del Gasto Público o del Presupuesto Público Nacional

71 Función IS Inversión & Ahorro
Inversión Privado Gasto Público Identidad Ahorro e Impuestos

72 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
POLÍTICA MONETARIA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

73 Demanda de Dinero y Balances Reales

74 Demanda de Dinero: Especificaciones

75 Mercado de Dinero Oferta Demandas

76 La Curva LM representa la combinación de tasas de interés (r) y producto (y) que aseguran el equilibrio dentro del mercado de dinero, dada una oferta fija de dinero (M) y dado un determinado nivel de Precios (P)

77 Función LM Crédito & Dinero
Demanda especulativa Balanza de Saldos Reales Demanda para transacciones

78 Curva LM: Desplazamientos
Políticas orientadas a bajar las tasas de interés e incrementar el PIB. Ejemplo: Crecimiento de la cantidad de Dinero

79 Función LM Crédito & Dinero
Demanda especulativa Balanza de Saldos Reales Demanda para transacciones

80 Economía de la Empresa Segunda parte

81 Insumos para la producción
Tierra Ubicación física del medio de producción, terreno necesario para que se de el proceso productivo. Capital: Medios de producción: Maquinarias, equipos, materias primas, conocimiento, metodologías, gerencia, etc. Trabajo Mano de obra aplicada al proceso productivo.

82 Conducta de la Administración
Objetivo: maximizar valor actual de las acciones ¿Conflicto de intereses (entre administradores y dueños? Remuneración ligada al desempeño Posibilidades de ascenso (dentro y fuera) Despido Take-overs Quiebra

83 Formas de organización empresarial
Personas Naturales Sociedades de Personas Asociaciones Cooperativas Sociedades en Nombre Colectivo Comanditas Sociedades de Capital Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Sociedades Anónimas (C.A.)

84 Introducción Definición de Sociedad
La palabra sociedad significa agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua colaboración, todos o algunos de los fines de la vida. El código civil define el contrato de sociedad como aquel en el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común. Deben existir como mínimo dos contratantes, pero una vez constituida si es una sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada puede pertenecer a una sola persona, por el artículo 341 del Código de Comercio: la sociedad anónima y la de responsabilidad limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o cuotas de la sociedad. Según el diccionario de lengua española, la palabra sociedad significa agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua colaboración, todos o algunos de los fines de la vida. El código civil define el contrato de sociedad como aquel en el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común. Deben existir como mínimo dos contratantes, pero una vez constituida si es una sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada puede pertenecer a una sola persona, art. 341 del Código de Comercio: La sociedad anónima y la de responsabilidad limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los socios todas las acciones o cuotas de la sociedad.

85 De Las personas en General
Personas Naturales: Todos los individuos de la especie Humana El feto es reputado como persona al nacer. Mayor de edad: dieciocho (18) años Personas Jurídicas: Son personas Jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos las siguientes: La Nación y las Entidades Políticas que la componen Iglesias, Universidades, y en general todo ente moral de carácter público Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones lícitas de carácter privado. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

86 Asociaciones Cooperativas
Definición: Son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

87 Asociaciones Cooperativas
Valores: Se basan en los valores de ayuda mutua, esfuerzo propio, esponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros promueven los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás. Contabilidad: Conforme a los GAAP. El excedente es el sobrante de producto de las operaciones totales de la cooperativa, deducidos costos y gastos, después de deducir el 1% del producto de las operaciones totales para fondos de emergencia, educación y protección social por partes iguales. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

88 Asociaciones Cooperativas
Reparto del Excedente: Se podrá acordar el reparto del excedente restante entre los asociados por partes iguales. Los excedentes que provengan de operaciones realizadas con no asociados, NO podrán ser repartidos y serán destinados al fondo de educación cooperativa o a otra reserva irrepartible. Cobertura de las Pérdidas: Cuando se reporten pérdidas en el ejercicio económico, estas serán cubiertas con los recursos destinados al fondo de emergencias, si éste fuera insuficiente, deberán cubrirse con las aportaciones de los asociados. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

89 Sociedad en Nombre Colectivo
Definición: Acuerdo de dos o más personas que por medio de un convenio, deciden combinar su trabajo, bienes y conocimientos para formar una sociedad que girará bajo razón social, siendo la responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria. Código de Comercio: La compañía en nombre colectivo es es una sociedad de personas “en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios” El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

90 Sociedad en Nombre Colectivo
Características: Los socios NO pueden tomar interés en otra compañía en nombre colectivo que tenga el mismo objeto, sin el consentimiento de los otros socios. Los socios no pueden hacer operaciones por su propia cuenta, ni por la de un tercero, en la misma especie de comercio que hace la sociedad. En caso de contravención a los dos artículos precedentes, la compañía tiene derecho a retener las operaciones como hechas por cuenta propia, o a reclamar el resarcimiento de los perjurios sufridos. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

91 Sociedad en Nombre Colectivo
Contabilidad: Se crea una cuenta de Capital y una de Aportación a Capital por cada Socio, para reflejar el compromiso de cada uno de ellos. Socio A. Cuenta de Aportación a Capital Socio B. Cuenta de Aportación a Capital Socio A. Cuenta de Capital Socio B. Cuenta de Capital XXXX Bancos Socio A. Cuenta de Aportación a Capital Socio B. Cuenta de Aportación a Capital El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

92 Comanditas Según artículo 201 del Código de Comercio:
Sociedad de personas “en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad subsidiaria ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes, y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones”. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

93 Comanditas Características: Existe bajo una razón social.
Pequeño número de socios. Dos (2) tipos de socios: Comanditantes y Comanditarios. Administradas por socios comanditantes. Responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria. La quiebra, muerte o inhabilitación de uno o más socios comanditantes obliga su disolución. Categorías: Sociedades en Comanditas Simples: capital de los comanditarios representado por títulos de participación no transferibles. Sociedades en Comanditas por Acciones: capital de los comanditarios está representado por acciones. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

94 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Definición: Según el código de comercio, en su artículo 201, la sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) es aquella en la cual “las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.” Compañía de responsabilidad limitada: las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables. Es una sociedad mercantil que gira bajo una denominación comercial, con capital limitado, dividido en cuotas de participación que no pueden estar representadas, en ningún caso por títulos negociables, cuya sucesión o venta está sujeta a restricciones y en donde la responsabilidad de los socios, en cuanto a las deudas sociales, se limita al monto de sus respectivos aportes establecidos en el contrato social (Art. 312). No puede emitir acciones para aumentar su capital social. En este tipo de sociedades el número de socios es pequeño, se conocen entre así y generalmente son los administradores de la sociedad. Su responsabilidad se limita al compromiso de aportación para la formación del capital social, el cual, en Venezuela, no puede ser inferior a Bs ni superior a Bs (Art. 315). Las compañías constituyen personas jurídicas distintas a las de los socios (Art. 201). En Venezuela tuvieron éxito entre los pequeños comerciantes que deseaban constituir una sociedad con un número limitado de socios, para ser administrada generalmente por ellos mismos. Normalmente son sociedades propietarias de pequeñas o medianas empresas, puesto que la legislación no le permite un capital superior a Bs En determinadas épocas se les concedió algunas rebajas fiscales (Ley de ISLR de 1996), pero en la actual Ley les fue suprimida. Pese a que el espíritu de los artículos del Código de Comercio parece ser que era favorecer a estas sociedades, más de tipo personal que de capital, las restricciones impuestas (cesión de las cuotas de capital social, limitación en cuanto al monto del capital social) han sido causantes de su decadencia. La tendencia es hacia la formación de sociedades anónimas, aún con capital social que no llega a Bs

95 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Características Responsabilidad limitada al compromiso de aportación para la formación del capital social (mínimo Bs y máximo Bs en Venezuela) “Las cuotas serán de igual monto y en ningún caso inferiores a Bs Si la cuota es superior al mínimo, debe estar constituida por un monto múltiplo de Bs ” (Art. 316). Giran bajo una denominación social, y debe poseer la terminación de S.R.L. Aportes al Capital Social (Art. 313): “…, los socios deberán suscribir el monto del capital social e integrar el 50% de los aportes en dinero, por lo menos, y la totalidad de los aportes en especie. En caso de cesión de la cuota, responderán por el monto no integrado de la misma el suscriptor y sus cesionarios sucesivos.” Compañía de responsabilidad limitada: las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables. Es una sociedad mercantil que gira bajo una denominación comercial, con capital limitado, dividido en cuotas de participación que no pueden estar representadas, en ningún caso por títulos negociables, cuya sucesión o venta está sujeta a restricciones y en donde la responsabilidad de los socios, en cuanto a las deudas sociales, se limita al monto de sus respectivos aportes establecidos en el contrato social (Art. 312). No puede emitir acciones para aumentar su capital social. En este tipo de sociedades el número de socios es pequeño, se conocen entre así y generalmente son los administradores de la sociedad. Su responsabilidad se limita al compromiso de aportación para la formación del capital social, el cual, en Venezuela, no puede ser inferior a Bs ni superior a Bs (Art. 315). Las compañías constituyen personas jurídicas distintas a las de los socios (Art. 201). En Venezuela tuvieron éxito entre los pequeños comerciantes que deseaban constituir una sociedad con un número limitado de socios, para ser administrada generalmente por ellos mismos. Normalmente son sociedades propietarias de pequeñas o medianas empresas, puesto que la legislación no le permite un capital superior a Bs En determinadas épocas se les concedió algunas rebajas fiscales (Ley de ISLR de 1996), pero en la actual Ley les fue suprimida. Pese a que el espíritu de los artículos del Código de Comercio parece ser que era favorecer a estas sociedades, más de tipo personal que de capital, las restricciones impuestas (cesión de las cuotas de capital social, limitación en cuanto al monto del capital social) han sido causantes de su decadencia. La tendencia es hacia la formación de sociedades anónimas, aún con capital social que no llega a Bs

96 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Características (cont.) Restricciones a la cesión de cuotas (Art. 317): “Los socios tendrán preferencia para adquirir la cuota que vaya a ser cedida y ejercerán este derecho de conformidad con lo que haya establecido en el contrato social. Son nulas y sin ningún efecto para la compañía las cesiones de cuotas que se hicieren a terceros sin antes haber sido ofrecidas a otros socios, y sin que preceda consentimiento formal de la mayoría de los socios que representen, por lo menos, las ¾ partes del capital social. Si fueren varios los aspirantes a adquirir las cuotas, el cedente decidirá a quién han de cederse.” APORTES AL CAPITAL SOCIAL Una característica de las S.R.L. se refiere a la forma de pago de los compromisos de aportación al capital social. “En el acto de constitución de la sociedad, los socios deberán suscribir el monto del capital social e integrar el 50% de los aportes en dinero, por lo menos, y la totalidad de los aportes en especie. En caso de cesión de la cuota, responderán del monto no integrado de la misma el suscriptor y sus cesionarios sucesivos. No obstante lo dispuesto en el encabezamiento de este artículo, tanto los socios fundadores, como quienes con posterioridad entren en la compañía, serán solidariamente responsables, respecto de los terceros, por la veracidad del valos atribuido en el contrato de los aportes en especie. La acción correspondiente prescribirá a los 5 años, contando desde la respectiva aportación (Art. 313). RESTRICCIONES A LA CESIÓN DE CUOTAS “Cuando el acta constitutiva no disponga de otra cosa, la cesión de las cuotas sociales estará sometida a las siguientes condiciones: Los socios tendrán preferencia para adquirir la cuota que vaya a ser cedida y ejercerán este derecho de conformidad con lo que haya establecido en el contrato social. Son nulas y sin ningún efecto para la compañía las cesiones de cuotas que se hicieren a terceros sin antes haber sido ofrecidas a otros socios, y sin que preceda consentimiento formal de la mayoría de los socios que representen, por lo menos, las ¾ partes del capital social. Si fueren varios los aspirantes a adquirir las cuotas, el cedente decidirá a quién han de cederse. Si no hay socio que quiera adquirir la cuota por cederse y si no se obtiene el consentimiento mayoritario mencionado, la sociedad está obligada dentro de los 10 días siguientes a la notificación que se le haga, a optar entre presentar una persona que adquiera la cuota en las condiciones sometidas por el socio cedente, y el de considerar excluido a este último de la sociedad, y a liquidarle su cuota de acuerdo con lo previsto en la parte final del artículo 205: … la mayoría de los socios de la S.R.L. que representen la mayoría del capital social, pueden decidir, también la exclusión del socio contra quien se dirija la ejecución y liquidar la cuota de éste por su justo valor…” La liquidación y pago deberán hacerse dentro de los 3 meses siguientes a la participación que se haga al cedente (Art. 317). COMISARIOS Y ADMINISTRADORES Sus derechos y obligaciones son similares a los de las sociedades anónimas. En el documento constitutivo de la compañía podrá establecerse la designación de comisarios, quienes tendrán las atribuciones señaladas en este Código y las que se les atribuya especialmente en el documento constitutivo, pero esta designación será necesaria en las compañías que tengan un capital mayor de Bs En las compañías que no tengan comisarios, las funciones de éstos serán ejercidas por los socios no administradores (Art. 327). Además de todos los libros prescritos para todo comerciante, la compañía de responsabilidad limitada debe llevar: El libro de Socios, en el cual consten el nombre, domicilio, y nacionalidad de los socios; el valor de las cuotas suscritas y las cantidades pagadas por éstas; las cesiones efectuadas, incluso por vía de remate. El libro de Actas de la Asamblea o, en su caso, de las decisiones tomadas por medio de votación no efectuada en asamblea. El libro de Actas de la administración para cuando ésta esté a cargo de más de una persona. Los libros serán llevados en castellano bajo la responsabilidad de los administradores (Art. 328). Los administradores están obligados a formar, en el plazo máximo de 3 meses, contados a partir del término del ejercicio social, el balance con la cuenta de ganancias y pérdidas y la propuesta de distribución de beneficios. A falta de disposición en el documento constitutivo, se entenderá que el ejercicio termina el 31/12 de cada año. En el período y durante el plazo que señale el documento constitutivo, los socios tendrán derecho a examinar el balance, la cuenta de ganancias y pérdidas y, en su caso, el informe de los comisarios. Dentro de los 10 días siguientes a la aprobación del balance, presentarán los administradores una copia de él e, en su caso, del informe de los comisarios, al Juez de Comercio o Registrador Mercantil, que lo mandará a agregar al respectivo expediente (Art.329)

97 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Contabilidad de S.R.L. La apertura de libros de una S.R.L. es muy parecida a la de las sociedades colectivas y en comandita. El sueldo de los socios administradores son gastos operacionales. Aumento del Capital Social: Por traspaso a capital de beneficios no repartidos Por ampliación de operaciones Por admisión de nuevos socios Sin prima Con prima Reducción del Capital Social: Para cubrir una pérdida (los socios reducen su capital para cubrir una pérdida) Por ser excesivo el capital (se carga a la cuenta personal de los socios) CONTABILIDAD DE S.R.L. Tanto el Código de Comercio como la Ley de Mercado de Capitales regulan la emisión de obligaciones ofrecidas en suscripción pública, pero no prohíben las emisiones privadas a las personas naturales. La apertura de libros de una S.R.L. es muy parecida a la de las colectivas y sociedades en comandita. En el ejemplo se puede ver: Se abrió una sola cuenta de capital social, no una para cada socio La cuenta de aportación de capital del socio C tiene saldo cero, es decir, ha cancelado la totalidad de su compromiso de aportación Saldos en las cuentas de los demás socios, los cuales significan las cantidades pendientes de pago por parte esos 2 socios para cubrir el monto del capital social. De esto se puede deducir que pese a que los 3 socios han suscrito en partes iguales el mencionado capital social, no todos lo han cancelado en la misma proporción, lo cual, en estos tipos de sociedades, es permitido y sucede frecuentemente en la vida real. Esto no es permitido en sociedades anónimas, en las cuales todos los socios pagarán sus compromisos de aportaciones de una determinada serie de acciones en la misma proporción. Todos deben pagar la misma proporción del monto suscrito.

98 Sociedad Anónima Acorde al Código de Comercio:
Compañía de comercio “en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción”. En Venezuela es de aceptación general usar indistintamente los términos sociedad anónima (S.A.) y compañía anónima (C.A.). No existe diferencia entre ambos términos. El costo fijo total representa los costos que no varían con el volumen del producto.  Ejemplos: 1. los pagos de la renta 2. los intereses de la deuda 3. los impuestos sobre la propiedad 4. la depreciación de la planta y el equipo 5. los salarios de los conserjes 6. los empleados de mantenimiento

99 Sociedades Anónimas Características:
Debe girar bajo una denominación social. Gran número de socios (generalmente). Puede ser administrada o no por los accionistas. La personalidad jurídica de la S.A. tiene una vida ilimitada, no dependen de la vida personal de los socios, ni al retiro de alguno de ellos de la sociedad. Responsabilidad limitada al capital social representado por acciones. Los accionistas pueden ser personas naturales o jurídicas, propietarias de las acciones que representan el capital social de la sociedad y en consecuencia adquieren obligaciones y derechos sobre la misma. Las sociedades colectivas, en comandita y S.R.L nacieron como consecuencia de la ampliación de las operaciones del comerciante individual, se crearon en base a pequeños negocios que crecían, se expandían pero ese crecimiento, al llegar a ciertos límites, no llenaba los requerimientos exigidos en las grandes operaciones mercantiles. Por lo tanto, era necesaria la creación de una nueva especie de sociedad que pudiera cubrir esas necesidades y tuviera una mayor flexibilidad. Las sociedades anónimas, a diferencia del resto de las sociedades, nacieron grandes y sin limitaciones, lo cual les ha permitido convertirse en verdaderos gigantes con un dominio socio-económico y político que se ha convertido en alarmante. Pueden nacer también con un capital muy pequeño, pero al no estar limitado su crecimiento, como en Venezuela lo están las S.R.L., y debido a su gran flexibilidad, pueden expandirse y crecer sin límites. EVOLUCION El clima favorable para la constitución y desarrollo de las sociedades anónimas comenzó a formarse con los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVII, especialmente con el descubrimiento de América. En esa época comenzó una lucha por la posesión de las colonias y el dominio de los mares, los Estados no disponían de suficientes medios económicos y recurrieron a la iniciativa privada, a la cual ofrecían una serie de prerrogativas y concedían unos derechos especiales, casi de soberanía, para que se encargasen de la colonización y mantenimiento de los nuevos territorios. Nacieron las famosas “Compañías de las Indias” (En Venezuela fue famosa la Real Compañía Guipuzcuana de Caracas ), en cuyas características generales se vislumbraban las de las actuales sociedades anónimas; inclusive las de capital mixto (estatal y privado) puesto que a cambio de las concesiones que se les otorgaban existía una dependencia e intervención por parte del Estado otorgante. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Vida de la sociedad: la personalidad jurídica de la S.A. tiene una vida ilimitada, lo cual le permite el planeamiento y ejecución de grandes obras de larga duración, que no pueden ni deben estar supeditadas a la vida personal de los socios, ni al retiro de alguno de ellos de la sociedad. Capital: limitan su crédito al monto del capital social más sus posibles reservas, mientras que las sociedades de personas pueden ampliar su crédito a las fortunas personales de sus socios. Sin embrago, al estar el capital dividido en acciones, traspasables a voluntad de su propietario, si la empresa es buena, le es muy fácil conseguir aumentar su capital y crédito basado en el mismo, con la emisión de mayor cantidad de acciones y obtener capitales y crédito que ninguna sociedad de tipo personal pudiera tener. Intervención del Estado: quien regula las S.A. fuertemente en muchos países, pero no en Venezuela. En el año de 1973 en el que se promulgó la Ley de Mercado de Capitales, las S.A. se regían únicamente por las disposiciones contenidas en el Código de Comercio y un pequeño grupo de ellas también por las leyes especiales: bancos, financieras, seguros y reaseguros. El éxito de la empresa privada en los países del norte se debe, en gran parte, a una eficiente y vigilada legislación mercantil. Es deber del estado proteger los intereses de sus ciudadanos, esto da una mayor confianza a las grandes masas de ahorristas que ofrecerían sus ahorros para la formación de grandes capitales en esas sociedades. En Venezuela hasta el presente lo único que se ha logrado es la creación de la Comisión Nacional de Valores.

100 Sociedades Anónimas Tipos de Acciones:
Acciones: denominadas también valores mobiliarios, son aquellos títulos nominativos o al portador que representan parte del capital de una sociedad. Una acción nominativa es aquella en la cual está escrito el nombre de su propietario. Pueden dividirse en dos categorías: Comunes: no disfrutan de ningún privilegio o preferencia. Basadas en el principio jurídico de igualdad y otorgan a sus propietarios el carácter de accionista común y los derechos inherentes a los mismos. Preferentes: disfrutan de ciertos privilegios o preferencias no otorgadas a las comunes. ACCIONISTAS En una S.A. son las personas, naturales o jurídicas, que son propietarias de las acciones que representan el capital social de esa sociedad y en consecuencia adquieren obligaciones y derechos sobre la misma. Obligaciones: Pagar el monto de las acciones suscritas. Acatar las decisiones de las asambleas, dentro de los límites de sus facultades. Derechos: Participación en las decisiones de las asambleas de accionistas por el derecho de voto. Participación en los beneficios que reparta la sociedad. Participación en el patrimonio de la sociedad si esta procede a su disolución. Accionistas minoritarios: son aquellos con minoría de acciones con derecho a voto en las asambleas, excepto en la asamblea constituyente, donde cada accionista tiene derecho a un solo voto, independiente del número de acciones que posea. En las S.A. donde existen un gran número de accionistas, se acuerdo a las intenciones de su inversión, se pueden dividir en 3 grupos: Los que invierten con el fin de participar, en forma activa, en el funcionamiento interno de la sociedad por motivos diversos. Los que invierten y mantienen su inversión para percibir una renta. Los que adquieren acciones con el fin de especular en su compra-venta. En 1991, existían 2 Bolsas de Valores: la de Caracas, creada en 1947, en base a su antecesora, la Bolsa de Comercio de Caracas que data del año 1805, y la de Maracaibo, de reciente creación, año 1987. ACCIONES Denominadas también valores mobiliarios, son aquellos títulos nominativos o al portador que representan parte del capital de una sociedad. Una acción nominativa es aquella en la cual está escrito el nombre de su propietario. En las acciones al portador no está escrito el nombre de su propietario. En Venezuela no se pueden emitir acciones al portador, debido lo establecido en el Acuerdo de Cartagena. En principio, las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa. Los estatutos de una sociedad representan las normas o leyes propias internas por las cuales se regirá y como la Ley lo establece pueden prever la emisión de diferentes clases de acciones a las cuales se les conceda determinados privilegios o preferencias. En consecuencia, las acciones pueden dividirse en dos categorías: Comunes: son aquellas que no disfrutan de ningún privilegio o preferencia. Están basadas en el principio jurídico de igualdad y otorgan a sus propietarios el carácter de accionista común y los derechos inherentes a los mismos. Son aplicables cuando en los estatutos no se ha acordado la emisión de acciones preferentes. Preferentes: son aquellas que disfrutan de ciertos privilegios o preferencias no otorgadas a las comunes. En un principio, se emitieron para conceder a los fundadores ciertos privilegios como compensación a sus esfuerzos por la creación de la sociedad o bien porque se creía que, habiendo planificado la misma, conocerían mejor sus necesidades. Se denominaban Acciones de Fundador, las cuales, en algunos casos, no tenían valor nominal, solían ser intransferibles y sus privilegios eran de voto múltiple para la elección del Consejo de Administración o bien un dividendo preferente en el reparto de dividendos. Debido al abuso de esta clase de acciones y de los privilegios que se reservaban los fundadores, la Ley tuvo que regular su emisión.

101 Sociedades Anónimas Tipos de Acciones (cont.):
Las acciones preferentes pueden ser de distintas clases: Acciones preferentes en cuanto a dividendos: disfrutan de prioridad en el reparto de beneficios, es decir, de las ganancias que la empresa decida repartir, estas acciones cobrarán antes que las otras acciones hayan recibido monto alguno. Deberá constar en las mismas acciones el % mínimo a que tienen derecho y éste podrá ser: acumulativo o no acumulativo. Acciones redimibles o convertibles: son aquellas en las que se acordó, en el momento de su emisión, que en un plazo determinado se reembolsará a sus tenedores el valor nominal de las mismas (casi siempre se suele ofrecer una prima de reembolso) o bien se les privará de parte o todos los privilegios concedidos. Acciones con preferencia en reembolso: se refiere a la prioridad de cobro en el momento de liquidarse la sociedad. Los privilegios o preferencias sobre las acciones comunes pueden ser de orden pecuniario o administrativos, es decir, en cuanto a la prioridad en el reparto de dividendos o bien al derecho de voto y en algunos casos una combinación de ambos. En consecuencia las acciones preferentes pueden ser de distintas clases: Acciones preferentes en cuanto a dividendos: son aquellas que disfrutan de una prioridad en el reparto de beneficios, es decir, de las ganancias que la empresa decida repartir, estas acciones cobrarán antes que las otras acciones hayan recibido monto alguno. Deberá constar en las mismas acciones el % mínimo a que tienen derecho y éste podrá ser: acumulativo o no acumulativo. Entre este tipo de acciones cabe destacar: - Dividendos acumulativos: son aquellas que no pierden el derecho al dividendo mínimo establecido por el hecho de no haberse declarado reparto de bienes en un determinado año, o bien, la cantidad destinada al pago no haya cubierto su dividendo mínimo. - Dividendos no acumulativos: no acumulan los dividendos de un año para otro, si en un determinado año no alcanzaran a percibir el total o parte del dividendo preferente, perderán el derecho al mismo y no podrá ser traspasado para ningún otro período. - Participación Adicional: se les ofrece un dividendo mínimo acumulativo más una participación, junto con las acciones comunes, sobre el remanente que quede después de que dichas acciones comunes hayan cobrado un % equivalente al mínimo establecido para las acciones preferentes. Puede ser parcial, si las acciones preferentes solamente tienen derecho a una parte del remanente a repartir, o total, si tienen derecho a participar en la misma proporción de las acciones comunes. 2) Acciones redimibles o convertibles: son aquellas en las que se acordó, en el momento de su emisión, que en un plazo determinado se reembolsará a sus tenedores el valor nominal de las mismas (casi siempre se suele ofrecer una prima de reembolso) o bien se les privará de parte o todos los privilegios concedidos. 3) Acciones con preferencia en reembolso: se refiere a la prioridad de cobro en el momento de liquidarse la sociedad, es decir, del monto obtenido al liquidarse la sociedad, se pagará primeramente a los poseedores de estas acciones antes que a las acciones comunes o de cualquier otra clase puedan recibir monto alguno.

102 Sociedades Anónimas Tipos de Acciones (cont.):
Acciones con preferencia de voto: se suele denominar voto privilegiado, pueden ser de diferentes modalidades como por ejemplo voto múltiple para la elección del Consejo de Administración, voto para elección del Comisario, Voto múltiple en la Asamblea General, etc. Acciones húmedas o mojadas: emitidas por una sociedad como pago por la adquisición de determinados bienes. Acciones de tesorería: emitidas por una sociedad y más tarde adquiridas por ella misma, bien a título oneroso o donación. Estas acciones no forman parte del activo y en el Balance General se incluirán restando a las cuentas de patrimonio. 4) Acciones con preferencia de voto: se suele denominar voto privilegiado, pueden ser de diferentes modalidades como por ejemplo voto múltiple para la elección del Consejo de Administración, voto para elección del Comisario, Voto múltiple en la asamblea general, etc. 5) Acciones húmedas o mojadas: son las emitidas por una sociedad como pago por la adquisición de determinados bienes. Para que reciban esa denominación, su valor nominal debe ser mayor que el valor real de los bienes adquiridos. Su emisión no está permitida, pero se suelen emitir cuando algunos accionistas cancelan sus compromisos de suscripción con bienes diferentes al dinero, es decir, en especies (maquinaria, terrenos, patentes, etc.). 6) Acciones de tesorería: son aquellas emitidas por una sociedad y más tarde adquiridas por ella misma, bien a título oneroso o donación. No deben confundirse las que forman parte del capital social de la empresa tenedora, de las inversiones en acciones que representen parte del capital de otra empresa, aunque estas últimas acciones sean de una empresa subsidiaria. Las acciones de tesorería no forman parte del activo y en el Balance General se incluirán restando a las cuentas de patrimonio. Las inversiones en acciones que no sean de tesorería constituyen parte del activo circulante o de inversiones a largo plazo, según la intención de la inversión. Un ejemplo del propósito es para frenar la caída de la cotización de sus acciones.

103 Sociedades Anónimas Valores de una acción:
Valor Nominal: monto escrito en la propia acción. Valor de Mercado: representa el valor de una acción de acuerdo a su oferta y demanda en el mercado en un momento determinado. Valor Efectivo: para el vendedor es el valor de mercado menos los gastos ocasionados en la operación de venta. Para el comprador, es el valor de mercado más los gastos ocasionados por la compra. Valor Contable: se obtiene de acuerdo a lo indicado en los libros de contabilidad de la sociedad a la cual pertenezca la acción. Se les suele denominar valor real en libros. Se obtiene al dividir el capital neto de la sociedad entre el número de acciones en circulación. VALORES DE UNA ACCION Valor Nominal: es el monto escrito en la propia acción Valor de Mercado: representa el valor de una acción de acuerdo a su oferta y demanda en el mercado en un momento determinado. Una acción tiene 2 valores de mercado, el primero es el que fija el vendedor y el segundo es el que ofrece el comprador. En el momento de realizarse la operación de compra-venta se establece el verdadero valor de mercado. Valor Efectivo: para el vendedor es el valor de mercado menos los gastos ocasionados en la operación de venta. Para el comprador, es el valor de mercado más los gastos ocasionados por la compra. Valor Contable: se obtiene de acuerdo a lo indicado en los libros de contabilidad de la sociedad a la cual pertenezca la acción. Se les suele denominar valor real en libros. Se obtiene al dividir el capital neto de la sociedad entre el número de acciones en circulación.

104 Sociedades Anónimas Formas de constitución de S.A.:
Simultánea o privada: se requiere la presencia física de todos los socios o de sus representantes debidamente autorizados y, en un solo acto, suscriben la totalidad de las acciones que integran el capital social y efectúan sus aportaciones de capital en forma parcial total. Sucesiva o pública: aquella en la cual la suscripción del capital se hace por medio de oferta pública y a tal efecto los promotores deberán redactar un prospecto que indique el objeto de la sociedad, el capital necesario, el número de acciones, sus montos y respectivos derechos, los aportes y condiciones bajo las cuales se hacen, las ventajas en provecho particular de los promotores y las cláusulas principales de los estatutos. Una sociedad constituida en base a oferta pública no significa que sus acciones se cotizarán en la Bolsa de Valores. CONSTITUCION DE SOCIEDADES ANONIMAS En nuestro país existen 2 formas de constitución: Simultánea o privada: se requiere la presencia física de todos los socios o de sus representantes debidamente autorizados y, en un solo acto, suscriben la totalidad de las acciones que integran el capital social y efectúan sus aportaciones de capital en forma parcial total. En Venezuela hasta el presente es muy fácil constituir una S.A. que no haga oferta pública de sus acciones. El Código de Comercio no da importancia a la magnitud del capital de las S.A., por lo que cualquier persona puede constituir una por pequeños montos. También puede constituirse con un capital superior a otra que haga oferta pública de sus acciones. Sucesiva o pública: aquella en la cual la suscripción del capital se hace por medio de oferta pública y a tal efecto los promotores deberán redactar un prospecto que indique el objeto de la sociedad, el capital necesario, el número de acciones, sus montos y respectivos derechos, los aportes y condiciones bajo las cuales se hacen, las ventajas en provecho particular de los promotores y las cláusulas principales de los estatutos. La suscripción de acciones estará sometida al control de la Comisión Nacional de Valores, y a tal efecto será necesario presentar el correspondiente proyecto preliminar de acuerdo a las Normas Relativas al Proceso de Suscripción Pública de Acciones de Sociedades Anónimas en Promoción. Una sociedad constituida en base a oferta pública no significa que sus acciones se cotizarán en la Bolsa de Valores.

105 Diferentes Clases de Sociedad Anónimas
No reguladas por la Ley de Mercado de Capitales. Reguladas por la Ley de Mercado de Capitales. En resumen, la gran mayoría, de las sociedades anónimas no está sometida al control de la Comisión Nacional de Valores, no hacen oferta pública de sus acciones, ni éstas se cotizan en la Bolsa de Valores SAICAS SACAS

106 Definiciones (Fuentes de financiamiento en las empresas)
Pasivo: Todo lo que la empresa debe, o tiene que pagar Pasivos Circulantes o de corto plazo: Cuentas por pagar a proveedores o relacionados, otras cuentas por pagar, deuda bancaria de corto plazo, porción circulante de deudas a largo plazo (bonos) Pasivos a largo plazo Deuda a largo plazo y pasivos laborales

107 Definiciones (Fuentes de financiamiento en las empresas)
Patrimonio: Lo invertido y reinvertido por los accionistas en la empresa: Capital pagado Reservas de capital Ganancias retenidas Ganancias del ejercicio Ajuste del patrimonio por inflación

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136 Definiciones (Cuentas de balance - Fotografía)
Activo: Todo lo que la empresa tiene, incluye: Activo Circulantes: Efectivo y depósitos, cuentas por cobrar, inventarios, otros Inversiones (ej. Patentes) Activos Fijos: Propiedad planta y equipos

137 Definiciones (Fuentes de financiamiento en las empresas)
Pasivo: Todo lo que la empresa debe, o tiene que pagar Pasivos Circulantes o de corto plazo: Cuentas por pagar a proveedores o relacionados, otras cuentas por pagar, deuda bancaria de corto plazo, porción circulante de deudas a largo plazo (bonos) Pasivos a largo plazo Deuda a largo plazo y pasivos laborales

138 Definiciones (Fuentes de financiamiento en las empresas)
Patrimonio: Lo invertido y reinvertido por los accionistas en la empresa: Capital pagado Reservas de capital Ganancias retenidas Ganancias del ejercicio Ajuste del patrimonio por inflación

139 Definiciones Identidad contable: Activo = Pasivo + Patrimonio Pasivo

140 Definiciones Balance General:
Estados contables que reflejan lo que la empresa tiene y debe. Incluyen: Activo Pasivo y Patrimonio

141 Definiciones (Cuentas de resultados - Película)
Ventas: Monto facturado por la empresa durante un año por concepto de productos y/o servicios Costo de Ventas: Costo de adquisición de los productos o servicios vendidos Ventas - Costo de Ventas = Ganancia Bruta

142 Definiciones Gastos : Todos los desembolsos o compromisos que la empresa deba efectuar para operar Gastos de ventas Gastos generales Gastos administrativos Ganancia Bruta - Gastos = Ganancia Neta

143 Definiciones Otros Ingresos o Egresos
Ingresos y/o egresos obtenidos por motivos distintos al giro comercial de la empresa Venta de activos fijos Contribuciones Ganancias Netas + Otros Ingresos - Otros Egresos = Ganancias Antes de Impuestos e Intereses

144 Definiciones Resultado integral por financiamiento:
Intereses pagados (-) Intereses devengados (+) Ganancias (+) o pérdidas (-) por cambio Ganancias antes de impuestos e intereses - Resultado integral por financiamiento = Ganancias antes de impuestos Ganancias después de impuestos Ganancias antes de impuestos - Impuestos

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162 Análisis DuPont    =  Ganancia neta Margen ROA Ventas Rotacion de
Activo Activo ROE Activo  (1 - Deuda/Activo) = Deuda Total Endeuda- miento Activo

163


Descargar ppt "Economía de la Empresa Primera parte."

Presentaciones similares


Anuncios Google