La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía es una propuesta que concreta el seguimiento de la salud de los niños, niñas y adolescentes de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía es una propuesta que concreta el seguimiento de la salud de los niños, niñas y adolescentes de."— Transcripción de la presentación:

1 El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía es una propuesta que concreta el seguimiento de la salud de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía mediante actividades de prevención y promoción de la salud y que se actualiza ahora atendiendo a las nuevas evidencias científicas, a los nuevos retos de salud infantil y a los cambios acaecidos en las estructuras familiares y en los contextos sociales. El PSIAA constituye una apuesta innovadora en la que destaca, además de la consideración de las más recientes evidencias científicas, algunas otras fortalezas, como su propia concepción multidisciplinar; la fuerte incorporación de contenidos para la promoción de la parentalidad positiva o la definición de actividades de promoción de salud en encuadres grupales y entornos comunitarios. Otros enfoques y perspectivas han orientado esta revisión: el enfoque de derechos de la infancia, la mirada de las desigualdades, la consideración de los contextos estratégicos para la socialización y el desarrollo infantil, como son la familia, la escuela o los entornos comunitarios, o el modelo de desarrollo positivo.

2 Antecedentes Decreto 219/85 sobre atención de la salud materno-infantil (Programa de Niño Sano) 1985 Hace ya más de 30 años que la Comunidad Autónoma Andaluza recibió la transferencia de las competencias en materia de Sanidad (1981), lo que favoreció un desarrollo propio y específico de intervenciones de salud materno-infantiles (Decreto 219/85, de 9 de octubre sobre atención de la salud materno-infantil). Este Decreto 219/85 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dota de las bases legales al Programa Materno-Infantil de la Comunidad Autónoma Andaluza dividiéndose a su vez en dos áreas diferencias, una de ellas la de la Mujer y la otra el Programa Infantil, este ultimo consta a su vez de varias parcelas como: Vacunaciones, metabolopatias, Seguimiento de la Salud Infantil, Salud Escolar y, mas tarde se añade, la Consulta del Adolescente. La puesta en marcha del “Programa de Atención a la Salud Infantil”, conocido como programa del niño sano, fue medular para la salud de los niños y niñas andaluces: mejoró el diagnóstico precoz de alteraciones estructurales, nutricionales, del crecimiento y del desarrollo psicomotor; se evitaron deficiencias recogidas en el programa de diagnóstico precoz de metabolopatías; desaparecieron causas de morbilidad susceptibles de vacunación (rubeola congénita, poliomelitis, difteria, tétanos neonatal) o se redujeron a brotes localizados (rubéola, sarampión, parotiditis), se introdujeron nuevas vacunas en el calendario vacunal (antihepatitis B y antihaemophilus influenzae tipo b) y se redujo notablemente la mortalidad ocasionada por accidentes infantiles en menores de 5 años. Naturalmente, ligados sinérgicamente a estos resultados, se encontraban el desarrollo de espacios propios para la atención infantil en la red hospitalaria y de atención primaria, así como la fuerte implicación de los equipos profesionales, cada vez más interdisciplinares. En este sentido hay que reconocer el esfuerzo de estos equipos profesionales que han trabajado durante estos años en la mejora de la salud y el bienestar de nuestros niños y niñas, sin su compromiso y dedicación los logros expresados no serían posibles. Las ediciones posteriores de la “Guía para la Salud Infantil en Atención Primaria” (1990) y de la “Guía de Salud Infantil y del Adolescente” (1999) renovaban la propuesta y establecían mejoras generales vinculadas a la optimización de controles y coberturas. En estas tres décadas, la supervivencia infantil ha mejorado en todos los países desarrollados y en todos los grupos de edad. Pero, en paralelo, el dinamismo de las sociedades contemporáneas, así como la elevada complejidad estructural que las caracteriza, generan importantes cambios en la epidemiología de la enfermedad infantil, profundas inequidades y la emergencia de nuevos factores de vulnerabilidad y riesgos para la salud. Algunos de estos problemas de salud infantil emergentes o agravados, como la obesidad, la diabetes mellitus, las secuelas de la prematuridad, el maltrato infantil o los trastornos de salud mental, plantean desafíos inquietantes para los sistemas sanitarios y establecen la necesidad de respuestas integrales, multidimensionales e intersectoriales. El Decreto 219/85 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dota de las bases legales al Programa Materno-Infantil de la Comunidad Autónoma Andaluza dividiéndose a su vez en dos áreas diferencias, una de ellas la de la Mujer y la otra el Programa Infantil, este ultimo consta a su vez de varias parcelas como: Vacunaciones, Metabolopatias, Seguimiento de la Salud Infantil, Salud Escolar y, mas tarde se añade, la Consulta del Adolescente. 1990 1999

3 Salud infantil Mejoras Nuevos retos
- red hospitalaria y de la atención primaria de salud - mejora de condiciones de vida - deficiencias mentales (cribados) - vacunaciones - diagnóstico precoz de alteraciones nutricionales y del desarrollo psicomotor - reducción de mortalidad por accidentes infantiles en < de 5 años. - prematuridad / discapacidades - contaminación ambiental - TICs - sedentarismo y alimentación inadecuada - violencia, adicciones - trastornos de conducta y problemas de salud mental - derechos / autonomía / participación La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad tiene especial relevancia en la infancia y adolescencia, no sólo porque los niños y niñas son el eslabón más débil de la sociedad, sobre los que inciden de forma más acentuada cualquier desequilibrio del entorno, sino porque además hay evidencias cada vez más abrumadoras de que la intervención precoz en los primeros años conduce a un crecimiento exponencial del nivel de salud en la vida adulta, lo que además de proporcionar un bienestar incalculable, es una inversión en salud física y mental. En estas tres décadas, la supervivencia infantil ha mejorado en todos los países desarrollados y en todos los grupos de edad. Pero, en paralelo, el dinamismo de las sociedades contemporáneas, así como la elevada complejidad estructural que las caracteriza, generan importantes cambios en la epidemiología de la enfermedad infantil, profundas inequidades y la emergencia de nuevos factores de vulnerabilidad y riesgos para la salud. Algunos de estos problemas de salud infantil emergentes o agravados, como la obesidad, la diabetes mellitus, las secuelas de la prematuridad, el maltrato infantil o los trastornos de salud mental, plantean desafíos inquietantes para los sistemas sanitarios y establecen la necesidad de respuestas integrales, multidimensionales e intersectoriales. Por otra parte, la infancia es especialmente vulnerable a los efectos de la pobreza y la exclusión social. La intervención sobre los problemas de salud de los menores rebasa el marco del centro sanitario y exige ampliar la mirada hacia los espacios públicos, las escuelas, las actividades de ocio o las relaciones afectivas. Este nuevo Programa de salud infantil de Andalucía actualiza la visión de la prevención, la educación y la promoción ligadas a la salud de niños, niñas y adolescentes, toma en consideración las nuevas necesidades de atención, la diversidad sociocultural y las expectativas contemporáneas de la ciudadanía y, finalmente, promueve una mirada salutogénica del desarrollo infantil. Más allá de las razones éticas, el apoyo al desarrollo infantil temprano implica enriquecer las oportunidades de salud y de prosperidad general de las personas, conteniendo incluso una dimensión beneficiosa de carácter instrumental o económico, ya que hay reconocida evidencia sobre las altas tasas de retorno que conlleva la inversión social en la infancia. Por tanto, es necesario avanzar en su reconocimiento y en su protagonismo como actores sociales, contribuyentes al caudal colectivo y ciudadanos de pleno derecho, ya que su salud y su prosperidad son la condición de posibilidad de todo bienestar colectivo. En definitiva, los niños y las niñas constituyen el factor más dinámico en la ecuación del progreso social.

4 un RETO y una OPORTUNIDAD
- Implicación equipo básico de AP (especialmente enfermería) - Homogeneizar actuaciones - Perspectiva menos intervencionista (fomento de la autonomía) - Actividades grupales y comunitarias - Fomento parentalidad positiva (guías anticipatorias y de consejos para padres, sesiones grupales, evaluación de competencias…) - Validación y sinergias con estrategias del SSPA: Comisión autonómica de cribados, Planes Integrales… Conocedores, de que la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad tienen especial relevancia en la infancia y adolescencia y que los factores que más determinan la salud individual y familiar son las influencias sociales y del entorno, podemos considerar el PSIA-A, como una intervención eficaz en las personas y en la comunidad ya que: Las posibilidades de incidir en la promoción de estilos de vida saludable son óptimas en las primeras etapas de la vida. Las actividades de prevención en la infancia pueden evitar patologías, minimizar posibles secuelas y disminuir factores de riesgo. El papel clave de este Programa es la supervisión del desarrollo evolutivo a lo largo de la infancia y la adolescencia y la promoción de un desarrollo óptimo desde un concepto global o bio-psico-social. El objetivo común del PSIA-A es contribuir a un adecuado desarrollo de la población infantil y adolescente, llevándola a una mejora de su estado de salud mediante: La promoción de hábitos y estilos de vida saludables, La detección precoz y el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes o con mayor repercusión, que son susceptibles de intervenciones eficaces. Y se estructura en: Actividades de promoción y prevención: individuales, grupales y comunitarias. Actividades de cribado y detección precoz de enfermedades e identificación de grupos de riesgo. Actividades de consejo y educación para la salud a nivel individual, grupal y comunitario. Supervisión del crecimiento y desarrollo desde el nacimiento hasta los 14 años. Metodología del consejo y material de apoyo escrito dirigido a familias, y adolescentes, considerando las distintas etapas evolutivas y problemas específicos, con especial atención a problemas emergentes, incluyendo la perspectiva de género Inclusión de Gráficos, curvas de crecimiento, escalas, test y otros materiales que se han considerado útiles en el seguimiento de esta población Estas actividades enlazan y se continúan con otras estrategias y programas: el “Proceso asistencial en el embarazo, parto, puerperio”, “Ventana Abierta a la Familia”, programas para la salud buco-dental (“Aprende a Sonreír” y “Sonrisitas”), “Forma Joven”, “A no fumar me apunto”, “Lo hablamos” (sensibilización sobre la salud mental en las aulas) en el sistema educativo. También se vinculan a otras estrategias de apoyo a las familias llevadas a cabo desde el ámbito de los servicios sociales. Con ello se pretende conseguir: 1. Adaptar la agenda de pediatras, enfermeras y trabajadores sociales a la realidad social y a las actuales necesidades en salud, esto supone pasar de una agenda puramente asistencial, a una agenda en la que tengan cabida las actividades contempladas en el PSIA-A y dónde sea posible el trabajo en equipo y la coordinación, aumentando así, la eficacia de las actuaciones sanitarias, disminuyendo la frecuentación y facilitando las consultas de acto único. 2. Mejorar la captación y cobertura sanitaria, sobre todo en las familias y zonas geográficas con más necesidades sociales, articulando circuitos y vías de comunicación que garanticen la equidad en el acceso y eviten el llamado efecto de “atención sanitaria inversa”. Para ello, se realizarán actividades de sensibilización tanto del personal sanitario como no sanitario. 3. Poner a disposición de los padres, madres y menores, pautas claras de atención sanitaria específica, facilitando una zona especial para llevar a cabo estas actividades, en cumplimiento del decreto 246/2005, de 8 de noviembre, por el que se regula el ejercicio del derecho de los menores de edad a recibir asistencia sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo. 4. Corresponsabilidad ciudadana. Fomento de la autonomía y aumento de los niveles de educación sanitaria de la población.

5 Entidades participantes
Actualización y revisión del Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía Entidades participantes En 2010, la Secretaría General de Salud Pública de la Consejería de Salud impulsó la revisión y actualización del Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (también llamado anteriormente Programa del Niño Sano) bajo los siguientes requisitos: - Revisar y actualizar considerando la evidencia científica disponible - Valorar la pertinencia y actualidad del llamado Programa de Salud Escolar - la incorporación de nuevas intervenciones de promoción de salud, prevención de enfermedad, mejora de la asistencia, rehabilitación  y de impacto en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Incluir la visión ecológica y comunitaria de la salud y la enfermedad. - Incorporar la mirada de las desigualdades (de género, cultural, geográfica, económica y por discapacidad). - Impregnar el nuevo programa de una fuerte visión multidisciplinar, de propuestas de acción intersectorial (en las que deben cooperar el sector salud con otros sectores como la educación, los servicios sociales municipales, etc.), de coordinación entre los niveles asistenciales y establecer las sinergias necesarias con otras estrategias de salud infantil (Planes Integrales, salud mental...) - Promover el enfoque de derechos de la infancia y el protagonismo infantil en la promoción de su salud y bienestar. Incorporar la perspectiva salutogénica y positiva sobre el desarrollo y bienestar infantil - Contemplar intervenciones más allá de la consulta: actividades grupales y en contextos comunitarios - Incluir estrategias de promoción de la parentalidad positiva Con tales objetivos se solicitó la colaboración de las sociedades científicas siguientes: Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía (APAPA), Asociación de Enfermería Comunitaria (ASANEC), Asociación Trabajo Social y Salud, Sociedad Española de Pediatría Social. Para la elaboración de los contenidos de parentalidad positiva se ha contado con la colaboración científica del Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

6 Elaboración piramidal
Grupo coordinador Álvarez-Tello, Margarita Boza Reposo, Concepción Carretié Warleta, Mónica Dorado Siles, Inmaculada Galindo Bas, Mª Dolores Garrido Torrecillas, Fco. Javier (Coordinador) Gutiérrez Nieto, Antonio Manuel Hervás de la Torre, Agustina Martínez Angulo, Ana Martínez Rubio ,Ana Sánchez Vázquez, Ana Rosa Palacios González, Jesús Oliva Delgado, Alfredo Hidalgo García, Mª Victoria Garrido Porras, Antonio Elaboración piramidal amplio equipo de profesionales colaboradores

7 Fuentes principales de consulta y referencia
El actual Programa de Salud Infantil tiene en cuenta: LOS AVANCES Y EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: en la actualidad hay prestigiosos grupos y comités de expertos que desarrollan y evalúan las actividades preventivas que desde la evidencia científica se deben incluir en un programa de salud infantil. En nuestro país el referente más importante es el grupo PrevInfad que nació en 1990 ligado a la organización PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Desde 2000 se ha constituido como grupo de trabajo de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria). Sin embargo hay que resaltar que algunas actividades incluidas en las revisiones de salud en la infancia y adolescencia son consideradas igualmente efectivas y vigentes, a pesar de que no se hayan podido demostrar pruebas de su eficacia, tales como el consejo nutricional y de hábitos de alimentación, la supervisión del crecimiento físico, etc.. Del mismo modo, el conjunto de propuestas de este Programa han sido sometidas a revisión por parte de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) y la Comisión Autonómica de Cribados de Andalucía a fin de evaluar su adecuación a nuestra realidad social y sanitaria. NUEVAS NECESIDADES DE ATENCIÓN. La realidad social ha cambiado y por tanto la forma de vivir y enfermar también lo ha hecho. Aparecen nuevos retos en salud, patologías emergentes, problemas de salud mental cada vez más frecuentes, trastornos alimentarios, patologías psicosociales, como por ejemplo: adicciones a nuevas tecnologías, acoso escolar, embarazos no deseados, etc. La evidencia científica y los resultados en salud demuestran la eficacia de las actividades preventivas y la estrecha relación de los hábitos saludables con la salud infantil. Por otra parte, el escenario derivado de la crisis económica impacta negativamente en los llamados determinantes sociales de la salud, que finalmente son los que explican la mayor varianza en los problemas de salud de la población. NUEVAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN. La calidad de la asistencia preventiva debe tener en cuenta las creencias y preferencias de niños, niñas, adolescentes y sus familias (diversidad cultural y de hábitos dietéticos, nuevos modelos parentales, promoción de la lactancia materna, consejo antitabaco, sexualidad en adolescentes, decisiones sobre su salud, etc…) Los nuevos requerimientos de gobernanza y de empoderamiento ciudadano establecen un marco compartido de responsabilidades y obligan a incorporar las perspectivas de grupos de población como la infancia, tradicionalmente ubicados en posiciones de subalternidad social y política. RESULTADOS ESPERADOS EN SALUD: HACIA UNA SALUD POSITIVA. En este PSIA-A se fomentan los activos en salud y que orientan a la población hacia una salud positiva. Este cambio hacia un modelo de activos en salud supone abordar aspectos no contemplados en el actual modelo del déficit, como son todos aquellos factores positivos o de protección que posee el individuo y que inciden en una mejoría de su salud. Las actividades de promoción y de protección parten de este enfoque salutogénico, están orientadas a conocer y potenciar los recursos generales del desarrollo de la persona: autoestima, resiliencia, redes sociales de apoyo, activos externos de la comunidad…, aspectos que consideramos de extraordinaria importancia para que los niños, niñas y jóvenes se sientan responsables y desarrollen competencias en salud. Preventive Services for Children and Adolescents Organismos nacionales e internacionales: programas de salud infantil y recomendaciones actividades de promoción de salud

8 Web del PSI

9 Estructura del Programa
El Programa de Salud Infantil se organiza en varias secciones: 1. Un primer bloque “Aspectos generales” contiene los siguientes apartados: Presentación Índice Autoría Introducción: describe la fundamentación normativa, conceptual y estratégica del Programa de Salud Infantil de Andalucía. Este programa configura, en el marco de la Salud Pública y bajo un enfoque positivo y de derechos de la infancia, un conjunto de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la infancia y adolescencia y que se llevan a cabo en Atención Primaria Evaluación: relaciona los indicadores que deben ser contemplados para el seguimiento del programa. Bibliografía 2. En el apartado “Temas” se desarrollan teóricamente y en su dimensión práctico-asistencial los contenidos (actividades) del programa. Estos se agrupan en los siguientes bloques:  El listado de los temas  Actividades de promoción de salud y consejos preventivos  Actividades de Intervención y Cribado Actividades de Intervención y Cribado Universales Actividades de Intervención y Cribado en situaciones de riesgo  Actividades en grupos específicos  Temas generales Cada uno de los temas o contenidos se desarrolla siguiendo el mismo esquema de exposición: Población diana Periodicidad Actividades Herramientas y anexos El apartado “PSIA individual” se desglosa en 3 subapartados: Cronograma de actividades individuales que relaciona el momento evolutivo de cada visita y el profesional indicado para llevarla a cabo Tabla de temas y PSI individual que muestra gráficamente el momento evolutivo (visita) en el que cada “tema” o contenido debe ser tenido en cuenta El desarrollo de cada una de las 12 visitas que incluye el esquema básico de actividades (evaluación, inmunización, consejo, entrega de material de apoyo) a desarrollar en cada una de ellas. El bloque “Actividades grupales y comunitarias” se organiza en 2 subapartados de información: Generalidades: constituye la introducción teórica y metodológica a este tipo de actividades, con indicación de la población diana, la periodicidad y condiciones para su realización, la tipología de intervenciones y técnicas, el enfoque de activos de salud y una propuesta de catálogo de actuaciones grupales. Sesiones grupales: sesiones ya estructuradas y perfectamente diseñadas y listas para ser desarrolladas. El apartado “Guías anticipatorias / consejos” constituye un conjunto de breves textos en forma de fichas informativas a entregar en cada visita sobre distintos aspectos del desarrollo evolutivo infantil, pautas de socialización, promoción de salud y estilos de vida y de ocio, así como pautas de estimulación. Algunas de estas fichas están destinadas a su entrega cuando se den las circunstancias específicas para las que están diseñadas. Existen fichas para ser entregadas a los padres y madres y otras para su entrega a los menores. Las guías temáticas son documentos que abordan con cierta profundidad temas de especial relevancia para un ejercicio positivo de la parentalidad, como pueden ser el nacimiento de un bebé, un proceso de separación y divorcio, las cuestiones relacionadas con la autonomía infantil o la llegada a la adolescencia.

10 actividades de promoción de salud y cribados
Temas actividades de promoción de salud y cribados Los temas desarrollan teóricamente y en su dimensión práctico-asistencial los contenidos (actividades) del programa. Estos se agrupan en actividades de promoción de salud y consejos preventivos; actividades de intervención y cribado tanto universales como en situaciones de riesgo y actividades dirigidas a grupos específicos y temas generales.

11 Actividades de promoción de salud y consejos preventivos

12 Actividades de intervención
y cribado universales

13 Actividades de intervención
y cribado en situaciones de riesgo

14 Actividades en grupos específicos

15 Temas generales En este apartado se encuentra disponible la información sobre temas generales y transversales a desarrollar en el marco del Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía.

16 Esquema general de cada tema
Población Diana Periodicidad Actividades Herramientas y anexos Cada uno de los temas o contenidos se desarrolla siguiendo el mismo esquema de exposición: Población diana (a quién va dirigido) Periodicidad (cuándo se realiza) Actividades (qué y como hay que realizarlo) Herramientas y anexos (ayudas) Ejemplo

17

18 Esquema con desarrollo de actividades a realizar
PSIA INDIVIDUAL Cronograma Esquema con desarrollo de actividades a realizar Esquema general: Evaluación cuidados familiares. Evaluación desarrollo físico y psicomotor. Cribados. Inmunizaciones. Consejos de salud. Promoción y prevención. Entregar guía anticipatoría a la familia o personas cuidadoras. Actividades específicas en situaciones de riesgo Ejemplo (Se está trabajando para permitir su integración en Diraya) En este apartado se desglosan todas las actividades a desarrollar de forma personalizada con los niños y niñas en cada una de las 12 visitas previstas en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía. Todas las visitas siguen un esquema básico de actividades (evaluación, inmunización, consejo, entrega de material de apoyo) a desarrollar en cada una de ellas. Ya se está trabajando para que en el futuro más próximo toda la información relevante relativa a la asistencia al niño, así como las herramientas expertas que ayuden a las tareas de evaluación y, en su caso, tratamiento se aseguren mediante las adaptaciones necesarias en el sistema de información Diraya. La adecuación del sistema de registro facilitará la explotación homogénea y comparable de la información, útil para la generación de conocimiento y para la investigación. Para ello, serán importantes los indicadores relativos a captación, cantidad, actividades grupales y comunitarias y contenidos.

19 En esta tabla y la siguiente se ofrece una visión sencilla y panorámica como recordatorio de las actividades aconsejadas en cada visita

20

21 Promoción de parentalidad positiva
Afecto Estructuración Estimulación Capacitación Reconocimiento El buen trato durante la infancia es la base de una óptima salud física y mental, por tanto todo programa de salud infantil debe incluir la promoción del bienestar infantil y del buen trato Los buenos tratos a los hijos e hijas es una tarea prioritaria de los padres y madres, pero también es una responsabilidad fundamental del resto de la sociedad garantizar el respeto de los derechos de la infancia, asegurar recursos suficientes que satisfagan sus necesidades y promocionar y apoyar a los padres y madres en sus funciones parentales Las competencias parentales son las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos e hijas adaptándose de forma flexible y coherente a sus necesidades y sus diferentes estados evolutivos. El desempeño positivo del rol parental es definido en las Recomendaciones del Consejo de Europa sobre Promoción de la Parentalidad Positiva (2006). (Anexo 1) La mayoría de los padres y madres tienen recursos para cumplir estas competencias de forma espontanea e innata, pero para un grupo de menores sus progenitores aunque tuvieron capacidad biológica para engendrarlos (parentalidad biológica) carecen de competencias parentales (parentalidad social) y están expuestos a sufrir distintos tipos de malos tratos. Es un derecho que todos los niños y niñas disfruten de padres, madres o tutores que desempeñen una función parental positiva que asegure su buen trato. El buen trato es la base del desarrollo evolutivo (físico, mental), de las relaciones interpersonales y de la resiliencia (desarrollo de recursos que permiten hacer frente a los desafíos del crecimiento incluyendo las experiencias adversas). La experiencia de buen trato permitirá a los menores desarrollar competencias parentales que aplicaran en la época adulta cuando sean padres o madres

22 Modalidades de intervención
- En las visitas individuales - Intervenciones grupales Materiales - Para los progenitores - Para los profesionales

23 Guías para familias 1. Consejos en cada visita
Desarrollo fisico – motor Desarrollo sensorial Comunicación Desarrollo socio-afectivo y social Guías para familias 1. Consejos en cada visita 2. Guías temáticas para familias 3. Consejos para adolescentes incluyen consejos y recomendaciones en formato de fichas informativas para entregar en cada visita del Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía. Los contenidos de estos consejos versan sobre distintos aspectos del desarrollo evolutivo infantil, pautas de socialización, promoción de salud y estilos de vida y de ocio, así como pautas de estimulación. Existen consejos o guías para ser entregadas a padres y madres y otros para su entrega a menores y adolescentes. Los consejos específicos o guías temáticas abordan con cierta profundidad temas de especial relevancia para un ejercicio positivo de la parentalidad, como pueden ser el nacimiento de un bebé, un proceso de separación y divorcio, las cuestiones relacionadas con la autonomía infantil o la llegada a la adolescencia.

24 Ejemplo Incluye Alimentación Las capacidades del bebé a esta edad
Lenguaje Motricidad Manipulación Sociabilidad Estimulación psicomotriz Oído y comunicación Vista Tacto Habilidades Cuidados generales Hábitos higiénicos Tabaquismo pasivo Fotoprotección Prevención accident4es Quemaduras Caídas, traumatismo, heridas. Seguridad vial Vacunas Estimulación y desarrollo del 1er año a los 18 m Aprendiendo el control del cuerpo Cada día más inteligente Aprendiendo a comunicarse Apego, aprendiendo a querer y relacionarse Ideas para jugar con vuestro bebé RECORDAD

25 Las guías temáticas abordan con cierta profundidad temas de especial relevancia para un ejercicio positivo de la parentalidad, como pueden ser el nacimiento de un bebé, un proceso de separación y divorcio, las cuestiones relacionadas con la autonomía infantil o la llegada a la adolescencia. En cada una de las revisiones se orienta sobre cuál es la Guía más aconsejable para ese momento evolutivo. Otras Guías son específicas de situaciones concretas que pueden acontecer en cualquier momento de la vida infantil (separación y divorcio de los padres, por ejemplo) Temas de especial relevancia: establecimiento del vínculo, organización de la vida cotidiana… Situaciones que requieren un tratamiento específico: situaciones de divorcio, niños con necesidades especiales… Formato atractivo Inclusión de orientaciones prácticas y concretas.

26 Guías temáticas para las familias

27 Ejemplo

28 Consejos específicos para adolescentes
Estos concejos son para entregar al propio chico/a

29 Actividades Grupales y Comunitarias
Generalidades Sesiones Una nueva vida familiar Adaptación y vínculo de apego Cómo estimular el desarrollo infantil El arte de educar Llegada de la adolescencia Este apartado contiene una introducción teórica y metodológica sobre las actividades grupales y comunitarias y una recopilación de sesiones grupales estructuradas para ser desarrolladas. Las sesiones grupales están diseñadas para ser desarrolladas con grupos de progenitores para abordar aspectos de la parentalidad positiva particularmente significativos, bien por su relevancia en determinados períodos evolutivos y/o por la pertinencia de ser abordados en formato grupal. Para trabajar con padres y madres se han desarrollado las siguientes sesiones grupales temporalizadas en el calendario de seguimiento de la salud infantil y adolescente: Una nueva vida familiar Adaptación y vínculo de apego Cómo estimular el desarrollo infantil El arte de educar Llegada de la adolescencia Se contempla una cronología aproximada para cada sesión. Está previsto incorporar nuevas sesiones basadas en las “buenas prácticas” que se identifiquen Este material, a diferencia de los descritos con anterioridad, está pensado para servir de guía a los profesionales que desarrollen las sesiones. Es decir, no se trata de un material para entregar directamente a los progenitores, sino un manual de apoyo para la coordinadora o coordinador de la sesión. Concretamente, cada manual incluye: Introducción teórica en la que se describen los contenidos fundamentales que se desarrollarán en la sesión grupal, con breve síntesis de ideas clave al final. Objetivos generales de la sesión. Metodología de la sesión, que incluye: listado de actividades y su relación con los objetivos generales de la sesión, duración de cada actividad y materiales necesarios. Descripción pormenorizada de cada una de las actividades propuestas, que incluye: breve resumen de la actividad, objetivos específicos, materiales necesarios para su puesta en marcha, duración, desarrollo de la actividad con orientaciones para la coordinadora o coordinador y anexos para llevar a cabo la actividad.

30 competencias parentales
Evaluación de competencias parentales Evaluación de competencias parentales La mayoría de padres y madres son competentes en sus tareas de crianza y educación infantil. A este respecto, es muy importante partir del reconocimiento de la diversidad de ideas y prácticas educativas que pueden llevar a unas relaciones parentofiliales adecuadas. El reconocimiento de esa diversidad, sin embargo, no puede llevar a una aceptación de cualquier comportamiento parental como adecuado. La evaluación del riesgo en las capacidades parentales deberá, pues, dotarse de unos indicadores que permitan detectar factores de riesgo cuya presencia puede significar un serio peligro de cara a esa promoción y estimulación. A la hora de valorar las capacidades parentales las siguientes seis dimensiones resultan claves: estrés parental; rol parental; red social de apoyo; expectativas sobre desarrollo evolutivo; sensibilidad ante las necesidades infantiles y estructuración y variedad en el entorno educativo. La valoración de estas seis dimensiones es recomendable realizarla con ocasión del seguimiento de la salud infantil. Propuesta  de  Evaluación  de  Riesgo  en  las  Capacidades  Parentales  en  el  Programa  de  Salud  Infantil  y  Adolescente  de  Andalucía  [PDF] Cronograma de Evaluación de Competencias Parentales en el PSIA-A [PDF] Orientaciones de actuación y derivación en la evaluación de competencias parentales en el PSIA-A [PDF]

31 Conexiones y sinergias con otras estrategias del SSPA
El Programa de Salud Infantil puede y debe establecer intensas sinergias y complementaciones con otros programas y estrategias del Sistema Sanitario Público de Andalucía que tienen una clara orientación a la salud y el bienestar infantil. Aquí presentamos las más importantes, aunque no están todas. Se pueden consultar el la web de la Consejería:

32 Complementariedad con cronograma de visitas del PSI
Importancia del PSI para el recordatorio de vacunaciones (+ en grupos de riesgo y en etapas con menores coberturas)

33 dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos” (Libro Blanco de la Atención Temprana) Entre las líneas de actuación de la Atención Temprana figuran articular una coherente coordinación inter-institucional que permita el trabajo cooperativo entre las instituciones y entidades implicadas en la atención temprana; establecer los circuitos asistenciales y unificar los documentos de derivación entre Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y Centros de Atención Infantil Temprana (CAITs) y establecer un protocolo para favorecer la escolarización de los niños/as con trastornos del desarrollo y/o riesgo de padecerlos, en primer y segundo ciclo de infantil de forma conjunta entre las Consejerías de Salud, Igualdad y Educación. A qué menores va dirigida la atención temprana La Atención Infantil Temprana se dirige a niños y niñas que presentan los siguientes trastornos del desarrollo: Trastornos del desarrollo cognitivo. Trastornos del desarrollo del lenguaje. Trastornos de la expresión somática Trastornos emocionales. Trastornos de la regulación y el comportamiento. Trastormos de la relación y la comunicación Tipos de Trastornos Trastornos en el desarrollo motor Trastorno Motor Cerebral / PCI. Trastorno de origen espinal. Trastorno de origen periférico. Trastorno de origen muscular. Trastorno de origen óseo-muscular. Trastorno del tono no especificado. Hábitos y Descargas Motrices. Trastornos visuales Ciegos congénitos Ceguera adquirida Niños de baja visión Nistagmo Estrabismo Defectos de refracción Trastornos motores Trastornos auditivos Conductiva o de transmisión Perceptiva o neurosensorial Mixta Hipoacusia leve Hipoacusia moderada Hipoacusia grave o severa Hipoacusia profunda Cofosis Prelocutiva Perilocutiva Postlocutiva Trastornos psicomotores Retraso psicomotor simple Trastornos de la coordinación dinámica Trastornos de la coordinación estática Trastornos e la coordinación visomanual Trastornos de la organización temporal Trastornos de la organización espacial Trastornos del esquema corporal Trastornos de la literalidad Trastornos del control respiratorio

34 Importancia del PSI en la detección precoz y en el seguimiento (la familia como detector precoz de señales de alerta en el desarrollo). Prevención: detección de población de riesgo confirmación de cribados (hipoacusia, metabolopatías) sensibilización, educación, consejo cumplimiento del calendario vacunal prevención de accidentes signos de alerta del desarrollo. Seguimiento neuroevolutivo

35 Alborada: módulo específico integrado en la Hª de salud Digital (entrada funcional para su derivación al CAIT) Seguimiento importancia de AP en la coordinación: enfoque multidisciplinar, intersectorial y centrado en el niño y su familia.

36 Facilita el seguimiento del calendario de vacunaciones
Cumplimentación colaborativa Información sobre hitos evolutivos y consejos de salud La cartilla de cuidados del bebé permitirá a madres, padres y profesionales de salud seguir el crecimiento y desarrollo de la niña o el niño, ya que poco a poco irán completándola con la información sobre el estado de salud del bebé en cada revisión médica y en casa con cada pequeño logro del niño o la niña en su desarrollo. Las madres y padres no deben olvidar presentar la cartilla cada vez que lleven al bebé a los controles de salud o cualquier centro sanitario. Además el Documento de Salud Infantil es una completa guía para madres y padres sobre cuestiones importantes para su salud y bienestar, que incluyen recomendaciones sobre su alimentación, su descanso y cómo estimular su desarrollo.

37

38 Promoción del bienestar emocional en un programa universal
Señales de alerta sobre malestar emocional y problemas de salud mental Actividades grupales y refuerzo de la perspectiva comunitaria (recursos a las familias) Parentalidad positiva El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía se orienta a la consecución de 3 metas en salud y 8 objetivos generales, que se desarrollan a través de 15 estrategias, cada una de las cuales plantea sus propios objetivos específicos y las actividades para alcanzarlos. Para su elaboración se ha contado con las aportaciones provenientes del trabajo de diversos grupos expertos, en los que han participado alrededor de 150 personas, tanto profesionales de los diversos ámbitos relacionados con la salud mental, como pacientes y familiares. Este Plan Integral incorpora, de forma transversal, el principio de equidad y el enfoque género y asume igualmente el principio de la recuperación. Asimismo, reconoce la importancia de la acción intersectorial, promoviendo acciones que faciliten la cooperación entre los distintos sectores involucrados. Y todo ello teniendo en cuenta la evidencia científica disponible para la elaboración de las recomendaciones y la viabilidad financiera de las mismas. Entre otras prioridades, este Plan contempla: Una estrategia de comunicación dirigida, tanto a la población general como a profesionales, que ayude a combatir el estigma, promocionar la salud y prevenir la enfermedad mental. Facilitar un cambio de perspectiva que vaya mas allá de la provisión de servicios y que tome más en consideración la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad mental, formulando objetivos y actividades de marcado carácter intersectorial Potenciar la red de atención a la salud mental, de cara a consolidar el modelo comunitario y avanzar en la perspectiva de la recuperación y el desarrollo de los programas de apoyo social. Estrategias de atención específica a la salud mental de la infancia y adolescencia, a las personas en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla, programas de detección e intervención precoz en psicosis y programas específicos de atención a las personas con trastornos de la personalidad. Desarrollar estrategias de formación, investigación y gestión del conocimiento como estrategias transversales. Potenciar la participación activa de usuarios, usuarias y familiares, mediante el apoyo al movimiento asociativo y el impulso de programas de ayuda mutua, sensibilización social y potenciación del voluntariado.

39 97% de las UGCs tienen un responsable
Fomento de la lactancia materna, estilos de vida y alimentación saludable Promoción de competencias de las familias, énfasis en el papel modélico de los padres. 97% de las UGCs tienen un responsable Red de la Sandía. Gestión del conocimiento (1321 profesionales) y espacio de información a las familias. El Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía es una herramienta que pretende aunar esfuerzos para dar respuesta a un problema de salud que ha cobrado importante protagonismo dentro de la salud pública: la obesidad en edad infantil. Como respuesta al problema este Plan Integral propone actuaciones encaminas a conseguir los siguientes objetivos: Crear conciencia en la población general y en las Instituciones Públicas acerca de la magnitud del problema y la necesidad de un abordaje preventivo y multidisciplinar. Sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener un peso adecuado en todas las edades mediante el equilibrio entre una alimentación saludable y la práctica de actividad física regular. Facilitar la información necesaria a las familias andaluzas para que les permita adoptar hábitos adecuados para el mantenimiento de un peso saludable. Potenciar el desarrollo de condiciones socio-ambientales que faciliten la adopción y el mantenimiento a largo plazo de los estilos de vida saludables propuestos. Involucrar activamente a diferentes instituciones y agentes sociales para la prevención de la obesidad infantil. Avanzar en el diagnóstico precoz y en una atención integral de las personas afectas de obesidad, basada en la mejor evidencia científica disponible y en un mejor aprovechamiento y orientación de los recursos disponibles. Facilitar la formación de los distintos perfiles profesionales implicados y promover proyectos de investigación relacionados.

40 ‘Una ventana abierta a la familia’ es un programa de apoyo a padres y madres, desarrollado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, que abre una ventana para apoyar a las familias en la crianza de sus hijos e hijas, de forma integral y continua, y mejorar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía. El programa ofrece a las familias la posibilidad de inscribirse en el Servicio de ‘Una ventana abierta a la familia’ de Salud Responde, para recibir mensajes a través de teléfono móvil y por correo electrónico sobre determinados hitos relacionados con el crecimiento y desarrollo infantil, entre otros aspectos. También pueden enviar sus dudas o preguntas que les serán respondidas por especialistas en la materia

41 A través de Salud Responde…
Agenda de salud personalizada mensajes periódicos vía SMS y

42 Más de 420 contenidos en distintos formatos

43

44

45

46 Comunicación e implantación
del nuevo PSI Difusión entre profesionales y directivos Formación especifica: actividades grupales, parentalidad positiva Inclusión contratos programa: objetivo específico Diraya: módulo específico Sensibilización distritos: referente El programa de salud infantil y adolescente de Andalucía (PSIA-A) además de ser un ambicioso programa de salud, supone un punto de partida para la atención primaria de salud necesaria en el siglo XXI. La regulación normativa y legislativa crea conciencia social si se toman medidas efectivas para cumplir con esa regulación. Por ello, es favorable para el éxito del PSIA-A la existencia de un marco institucional que reconozca los enfoques más actuales e innovadores para la atención sanitaria a la infancia y la adolescencia en Atención Primaria. Así, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y el Sistema Sanitario Público de Andalucía promoverán las actuaciones organizativas, formativas, de sensibilización y promoción necesarias para que el PSIA-A sea una realidad. Siendo conscientes de los beneficios que a corto, medio y largo plazo suponen las actividades de promoción y prevención en la infancia y la adolescencia, ahora más que nunca, es necesario impulsar y favorecer la realización de este programa. Actualmente, el concepto de “visita de seguimiento de salud infantil”, tiene unas connotaciones que no se corresponden con lo demandado por parte de la sociedad, ni con la realidad del trabajo que se realiza en los centros de salud por parte de los distintos profesionales. El documento “Estrategias para la Atención Primaria del Siglo XXI” impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad señala que en el contexto actual es necesario potenciar las actividades de promoción de la salud y prevención y adaptar la cartera de servicios a las necesidades de salud de la población, con criterios de evidencia científica y efectividad. Todos estos factores exigen una reorganización de la atención infantil en AP para poder llevar a cabo un PSIA-A que cumpla con los derechos de niños y niñas, que responda a la realidad social y los nuevos retos en salud y que llegue a las expectativas de salud esperables. Con ello se pretende conseguir: Adaptar la agenda de pediatras, enfermeras y trabajadores sociales a la realidad social y a las actuales necesidades en salud, esto supone pasar de una agenda puramente asistencial, a una agenda en la que tengan cabida las actividades contempladas en el PSIA-A y dónde sea posible el trabajo en equipo y la coordinación, aumentando así, la eficacia de las actuaciones sanitarias, disminuyendo la frecuentación y facilitando las consultas de acto único. Mejorar la captación y cobertura sanitaria, sobre todo en las familias y zonas geográficas con más necesidades sociales, articulando circuitos y vías de comunicación que garanticen la equidad en el acceso y eviten el llamado efecto de “atención sanitaria inversa”. Para ello, se realizarán actividades de sensibilización tanto del personal sanitario como no sanitario. 3. Poner a disposición de los padres, madres y menores, pautas claras de atención sanitaria específica, facilitando una zona especial para llevar a cabo estas actividades, en cumplimiento del decreto 246/2005, de 8 de noviembre, por el que se regula el ejercicio del derecho de los menores de edad a recibir asistencia sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo. 4. Corresponsabilidad ciudadana. Fomento de la autonomía y aumento de los niveles de educación sanitaria de la población.

47 Seguimiento, evaluación
y actualización Mejora continua del PISAA Incorporación de nuevas actividades (grupales, guías anticipatorias…) Revisión y actualización de contenidos Se propone la constitución de un grupo coordinador del PSIA-A por cada Distrito Sanitario de AP (DSAP), con participación de la dirección del Distrito, que dirigirá las tareas necesarias para la implantación del Programa de Salud Infantil en todo el distrito sanitario. Este grupo debe ser multidisciplinar, constituido por profesionales de pediatría, enfermería, trabajo social y atención ciudadana, en función del tamaño del área de población que atienda dicho distrito. Con el fin de evitar desigualdades en salud es conveniente establecer unos objetivos mínimos que lleguen a toda la población infantil a partir de estos mínimos, el grupo coordinador mantendrá el seguimiento necesario sobre la obtención progresiva de los objetivos óptimos del PSI que vendrán definidos por el propio programa. Estos objetivos deben quedar incorporados a los de cada UGC. En líneas generales las actividades necesarias para la implantación de este programa se pueden encuadrar en los siguientes epígrafes: 1. Información y sensibilización Personal sanitario. Personal no sanitario. 2. Asesoramiento-formación-reciclaje de los distintos perfiles profesionales: Pediatría Enfermería Medicina de familia / urgencias Trabajo social Atención ciudadana. 3. Información a la ciudadanía: estrategias de información y comunicación Información de los distintos servicios de la Cartera de servicios. Información específica del PSIA-A, qué es, lo que supone de nueva forma de uso del sistema sanitario, entendido como atención promotora de salud y preventiva de enfermedades, etc. Información de las tareas de prevención y promoción de salud previstas desde el PSIA-A. Información de todas aquellas campañas de promoción de salud que se realicen desde el centro de salud de forma coordinada con otros sectores de la comunidad. 4. Adecuación organizativa y del sistema de registro La organización, priorización y logística en general de las actividades referidas debe de establecerlo el grupo coordinador de PSIA-A del Distrito Sanitario de Atención Primaria de acuerdo con las necesidades y realidad social de su entorno. Esta reorganización de la asistencia no requiere esfuerzo en términos económicos ni mayor inversión de recursos humanos y materiales; por el contrario, facilitará la optimización de los recursos y la capacidad para afrontar escenarios de alta demanda asistencial y que requieran mayor eficiencia y austeridad en función de los requerimientos socioeconómicos que la realidad imponga. La educación sanitaria, los activos y la promoción en salud son el centro de la intervención y el fin último de esta reorganización, que además tiene un valor añadido y es la motivación y el entusiasmo de los profesionales que ven en esta nueva dinámica un punto de partida para la resolución en equipo de los nuevos problemas emergentes de esta población. Toda la información relevante relativa a la asistencia al menor, así como las herramientas expertas que ayuden a las tareas de evaluación y, en su caso, tratamiento requerirán las adaptaciones necesarias en el sistema de información Diraya. La adecuación del sistema de registro facilitará la explotación homogénea y comparable de la información, útil para la generación de conocimiento y para la investigación. Para ello, serán importantes los indicadores relativos a captación, cantidad, actividades grupales y comunitarias y contenidos.

48 Andalucía, 2015


Descargar ppt "El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía es una propuesta que concreta el seguimiento de la salud de los niños, niñas y adolescentes de."

Presentaciones similares


Anuncios Google