La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOCIONES TEÓRICAS DE ECOLOGÍA DE PAISAJE, PERMEABILIDAD Y CONECTIVIDAD. Por Juan Antonio Gómez Negrillo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOCIONES TEÓRICAS DE ECOLOGÍA DE PAISAJE, PERMEABILIDAD Y CONECTIVIDAD. Por Juan Antonio Gómez Negrillo."— Transcripción de la presentación:

1 NOCIONES TEÓRICAS DE ECOLOGÍA DE PAISAJE, PERMEABILIDAD Y CONECTIVIDAD. Por Juan Antonio Gómez Negrillo

2 Paisaje: Desde el punto de vista del ecólogo terrestre, el paisaje es un conjunto de comunidades o unidades diferenciadas de vegetación dispuesto sobre una estructura geomorfológica, de tal manera que existen importantes flujos materiales y energéticos que le dan cierta cohesión.

3 Para poder definir el paisaje en sentido ecológico hay que echar mano de conceptos tales como conjunto de comunidades (Ecosistemas, ecotopos, etc.), estructura y flujos. Una característica de los ecosistemas que componen el paisaje es que lo hacen en forma de “enjambres asociativos”. Es decir, se relacionan entre ellos, y para que exista una interacción eficaz y la relación sea efectiva la mejor herramienta es la comunicación. La comunicación precisa de “conectividad”.

4 La “comunicación” entre los elementos que forman el paisaje depende de los flujos funcionales (energéticos y materiales) y estos vienen condicionados por: La distribución o pauta estructural de elementos que lo integran ( la estructura espacial de los distintos nodos de una red). Los corredores entre los mismos (los hilos que tejen esa red conectando los distintos nodos) La matriz básica sobre la que se asiente el paisaje (la superficie sobre la que se dispone la red).

5 Primera regla. Es la relación directa entre la heterogeneidad de los ecosistemas que integran el paisaje y la diversidad de especies. Mayor heterogeneidad ecosistemas → Mayor biodiversidad Segunda regla. Una mayor heterogeneidad del paisaje es buena, pero a partir de un umbral determinado si el paisaje se sigue fragmentando, los nodos de ese sistema se hacen tan pequeños que el número de especies empieza a descender desde un nivel que podríamos llamar de máxima diversidad. Este descenso continúa acelerándose conforme el paisaje va fragmentándose más allá de ese umbral mínimo, hasta el punto de que puede darse la desaparición de prácticamente la mayor parte de las especies.

6 Tercera regla. La permeabilidad de la matriz del paisaje a los flujos funcionales se verá más o menos comprometida en función de las barreras y de cómo se distribuyan éstas en el territorio. - Las barreras pueden ser naturales como es el caso de las distintas fronteras (ecotonos) de cada ecosistema que integra el conjunto (una cordillera montañosa) - Las barreras que provocan las estructuras artificiales (redes viarias, canalización de ríos, urbanización,etc.),determinan en términos generales de un modo más dramático la permeabilidad. Más Barreas → Menor Permeabilidad → Menor Conectividad

7 Cuarta regla. No existe el equilibrio natural. La naturaleza en equilibrio ha venido a ser sustituida por la naturaleza en flujo. Los ecosistemas reaccionan a los cambios por medio de ajustes transitorios, graduales y limitados. A esa capacidad la denominamos integridad ecológica y en la medida en la que esa capacidad sea más alta, el sistema estará más sano. La salud del ecosistema la definiremos como la capacidad del mismo para sostener su estructura y funcionamiento frente al estrés externo. Aquí el proceso de comunicación de los distintos ecosistemas resulta fundamental. Mayor conectividad →Mayor salud.

8 Es necesaria una planificación integral del uso del territorio, de tal forma que esta contemplase formulas de equilibrio entre las necesidades humanas y las necesidades de las redes ecológicas. Una formulación práctica de todos estos conceptos a efectos de conservación es la creación de redes de protección o redes de espacios naturales basados en un aumento de la conectividad entre espacios protegidos.

9 CORREDORES ECOLÓGICOS. El concepto de corredor ecológico debe contemplarse como conexión física, pero también desde el punto de vista de la distancia de unos a otros, el tamaño de cada uno, su papel en el paisaje, a qué flujos van a afectar cada uno de los corredores y como estos se complementan para mejorar la conectividad. La comunicación no es sólo un problema de los hilos que unen esa red, sino de cómo diseñamos en conjunto la red para que la “comunicación” entre los ecosistemas sea eficiente. El diseño de corredores y conexiones entre los distintos ecotopos que se distribuyen sobre el territorio debe hacerse considerando que lo que se busca es el nivel máximo de conexión que permita conservar los procesos ecológicos, la heterogeneidad de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad de los mismos. Pero es importante recordar que una de las cosas que se intenta uniendo las distintas áreas protegidas es dar continuidad al territorio, de modo que éstas áreas no queden aisladas.

10 En territorios fragmentados en los que existe una parte importante que ha sido fuertemente antropizada, el objetivo es mantener las condiciones mínimas de conexión entre las zonas naturales del territorio, de forma que estas puedan garantizar un estado de salud ecológica aceptable. Para el mantenimiento y en su caso, restauración de los flujos funcionales que se han debilitado o interrumpido lo ideal parece la puesta en funcionamiento de cierto número de corredores que conecten los ecosistemas, facilitando el trasiego de especies y los flujos ecológicos, facilitando la conservación de la mayor diversidad biológica posible. También es imprescindible en tales casos plantear una ordenación del territorio que incluya zonas de amortiguación entre las zonas antropizadas y los territorios que se van a proteger, algo así como una zona de ecoclina entre lo urbano y lo natural.

11 Hay varios diversos tipos de corredores, aunque podemos reducirlos a tres: Lineales. Son aquellos que conectan físicamente dos elementos del territorio. Tienen la máxima conectancia y facilitan que los ecosistemas conectados mantengan una alta relación entre sí al permitir el paso de flujos ecológicos. Para el diseño de estos corredores se suelen utilizar rutas que aprovechen el trazado de las riberas, cañadas y senderos rurales. Su diseño desde un punto de vista práctico se realiza por medio de mapas de “resistencia” o de distancias de coste. Estos mapas contemplan desde un punto de vista grafico la permeabilidad del territorio y sobre ellos se trazan las rutas de mínimo coste de desplazamiento entre distintos puntos para una especie tipo. Estas rutas son las que se utilizan como patrón de partida para el diseño de los corredores lineales.

12 Puntos de Paso (estriberones). Los puntos de paso son corredores discontinuos que conectan dos ecosistemas, normalmente dentro de una matriz muy antropizada. El tipo de conectancia de estos puntos de paso es menor que en el caso de los corredores lineales, pero además de ser idóneos para un buen numero de especies (en general aves), también pueden aportar heterogeneidad al paisaje, si se diseñan de tal modo que cada punto de paso represente un estado de la sucesión vegetal que complemente a los territorios conectados.

13 Corredores paisajísticos. En este caso las escalas aumentan. Los corredores paisajísticos se proyectan cuando se pretende conectar dos paisajes distintos por medio de otro paisaje “de transición” entre ambos. Su nivel de conectancia es muy alto, pero la escala de la que hablamos es considerablemente mayor a efectos de territorio que en los casos anteriores. Además de estos tipos generales también se habla de corredores de migración y los de dispersión, aquellos imprescindibles para que, acabado el periodo de cría de una especie, los individuos jóvenes puedan dispersarse en busca de territorios propios, lo que facilita la colonización de nuevos habitats.

14 ALGO DE METODOLOGÍA. Lo primero debe ser empezar identificando mediante información cartográfica u ortoimagenes, cuáles son las estructuras dentro del paisaje que vamos a tratar y que pueden constituir los nodos de la red. Es preciso identificar fronteras de los ecosistemas y cuál es la matriz sobre la que se presentan. Si existen estos reservorios de naturaleza, ya que estos territorios nos van a servir como puntos desde los cuales, al conectarlos con otros, las especies van a tener más probabilidades de continuar los procesos de colonización. Es importante descubrir los nodos de la red que vamos a trazar y analizar la posible pauta que estos puedan seguir en el paisaje, ya que de existir ésta nos va a aportar información muy interesante sobre cuál es el “cauce” normal de los flujos funcionales en el territorio.

15 Una vez identificados los distintos ecotonos, sería preciso asignar unos valores sobre la calidad ecológica y los estadios de sucesión vegetal existente de cada uno de ellos, con el fin de determinar valores tales como heterogeneidad de los ecosistemas presentes, zonas de amortiguación, fronteras y desde luego con el fin de obtener posibles pautas de conexión entre ellos. Como medida del valor ecológico podemos establecer variables o atributos tales como la integridad del ecosistema, la variedad biológica presente en el mismo, el grado de naturalidad, la escasez de las especies presentes, etc. Otro paso necesario es estudiar la pauta de barreras presentes en la matriz, ya que ésta nos dará una medida de la permeabilidad de la misma y de cómo impactan sobre los flujos funcionales e incluso a qué flujos importantes está afectando cada una de ellas. En este último caso es necesario estudiar opciones de permeabilización de la barrera, opciones que deben transitar por la vía de integrar las infraestructuras en el territorio, considerando los valores ecológicos del mismo.

16 Si unificamos toda esta información en una herramienta SIG, tendremos una serie cartográfica con distintas capas, que es la que nos va a servir para poder acometer la planificación integral del territorio. A partir de estos datos se puede empezar a localizar los puntos que van a ser mas idóneos como conectores, localizando no sólo las mejores alineaciones posibles de los mismos con respecto a los elementos a conectar, sino estudiando la red en su conjunto con el fin de obtener las mejores lineaciones posibles en términos de coste de desplazamiento, de idoneidad en fusión de especies que esperamos que los usen, etc. Finalmente buscamos el refuerzo de la conectividad del territorio, y para ello es necesario mirar la “red de comunicaciones” de cuando en cuando, ya que el diagnostico final va a ser si esa red puede o no funcionar.


Descargar ppt "NOCIONES TEÓRICAS DE ECOLOGÍA DE PAISAJE, PERMEABILIDAD Y CONECTIVIDAD. Por Juan Antonio Gómez Negrillo."

Presentaciones similares


Anuncios Google