La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mtra. Marcela Alvarez Pérez 1.  Era progresista: 1901-1918—tiempo de nuevas esperanzas y esfuerzos para cumplir la promesa tradicional de la vida americana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mtra. Marcela Alvarez Pérez 1.  Era progresista: 1901-1918—tiempo de nuevas esperanzas y esfuerzos para cumplir la promesa tradicional de la vida americana."— Transcripción de la presentación:

1 Mtra. Marcela Alvarez Pérez 1

2  Era progresista: 1901-1918—tiempo de nuevas esperanzas y esfuerzos para cumplir la promesa tradicional de la vida americana  Reformistas enfrentan los males de la nación  Soluciones generales: mayor control gubernamental sobre la industria, finanzas, transporte, recursos naturales, agricultura y trabajo; mayor justicia social y democracia; mayores oportunidades para los individuos, mayor moralidad y retorno al estado de derecho.  Algunas victorias pero en general más simbólicas que reales—mejoras más que cambios fundamentales  Conformismo con la ilusión de un avance o cambio para estimular la lucha  Poco interés en asuntos internacionales: respondían a ellos en términos domésticos o como extensión de las batallas internas 2

3  Acciones efectivas de influencia/poder americano al exterior se veían no como triunfos del auto-interés nacional sino como de los ideales progresistas sobre los oponentes al cambio  Theodore Roosevelt: papel central y determinante  Aristócrata, autor, cowboy del oeste, asambleísta estatal, comisionado del servicio público, presidente de la Junta de Comisionados de Policía de Nueva York, vicepresidente, Presidente. 3

4  Nacionalismo agresivo, moralismo, promoción de la paz y el progreso: Roosevelt representaba los impulsos contradictorios que dominaban el pensamiento americano sobre política exterior en la era progresista.  Al hacer que naciones caóticas pagaran sus deudas, construir un canal beneficioso para el comercio mundial, y promover la paz y justicia internacional impone al exterior el tipo de moralidad que los progresistas querían revivir al interior.  Predica involucramiento en los asuntos exteriores: “The increasing interdependence and complexity of international political and economic relations render it incumbent on all civilized and orderly powers to insist on the proper policing of the world” (ante congreso en 1902)  Principal componente de dicho involucramiento: poder y la voluntad de utilizarlo  “It is contemptible, for a nation, as for an indiviudal, to…proclaim its purposes,or to take positions which are ridiculous if unsupported by potential force, and then to refuse to provide this force”  “I never take a step in foreign policy, unless I am assured that I shall be able eventually to carry out my will by force” 4

5  Naciones no actuaban por el bien universal sino por motivos egoístas:  auto-interés nacional gobernaba lo que ocurría en asuntos internacionales y la paz mundial no provenía de la bondad humana o restricción moral sino del balance de poder, equilibrios de fuerza restringiendo los objetivos egoístas de los estados-nación.  Al mismo tiempo que celebraba las virtudes del realismo era un patriota consumado: nacionalista, moralista y preparado para la guerra  Al igual que al interior: frente al ataque contra naciones y pueblos que estuvieran restringiendo el avance de la civilización 5

6  Realismo como guía para acciones al exterior, apoyado por el público por sus acciones “a favor del bien moral”  Discurso anual al congreso (1904): All that this country desires is to see the neighboring countries stable, orderly, and prosperous. Any country whose people conduct themselves well can count upon our hearty friendship. If a nation shows that it knows how to act with reasonable efficiency and decency in social and political matters, if it keeps order and pays its obligations, it need fear no interference from the United States. Chronic wrongdoing, or an impotence which results in a general loosening of the ties of civilized society, may in America, as elsewhere, ultimately require intervention by some civilized nation, and in the Western Hemisphere the adherence of the United States to the Monroe Doctrine may force the United States, however reluctantly, in flagrant cases of such wrongdoing or impotence, to the exercise of an international police power 6

7  Corolario Roosevelt y política del “buen vecino”: justificación para intervencionismo en Cuba (1906– 1909), Nicaragua (1909–1910, 1912–1925 y 1926– 1933), Haiti (1915–1934), y República Dominicana (1916–1924).  “Big Stick Diplomacy”: entusiasmo por el sentimiento de superioridad que otorgaba a americanos que deseaban un control y orden en la vida doméstica  Dominio en el Caribe: satisface el impulso progresista de hacer el bien y tomar responsabilidad personal por alentar la moralidad pública 7

8  Hacerse cargo de las finanzas de naciones “derrochadoras”: preservarlas de acciones auto- destructivas y evitar intervenciones europeas  Salvar a la gente del Caribe del mal: otra versión de la cruzada progresista para superar la degeneración moral en EEUU  Canal de Panamá: no solo para ventajas nacionales sino para el bienestar internacional  1900: SoS John Hay llega a acuerdo formal con GB para que EEUU construya y opere un canal abierto a todos los barcos en tiempos de paz o guerra, sin fortificar  Roosevelt: un canal sin fortificar sería una amenaza a los EEUU en tiempos de guerra, fortificado sería una fuente potencial de fuerza marítima—revisión del tratado en 1901 para permitir a EEUU proteger al canal 8

9  Colombia 1903: tratado para adquisición de derechos para construir el canal en el Istmo de Panamá y control sobre zona de 9.654 Kms (6 millas) pero Bogotá no ratifica el tratado  EEUU: percepción general no de un país débil intentando defender sus intereses frente a una gran potencia sino de líderes latinoamericanos inmorales, motivados por codicia e indiferentes a lo que era “justo” para EEUU y ventajoso para toda la “civilización”  Poco conocimiento o interés en Colombia: la administración y progresistas en general lo veían como una nación remota y en términos de estereotipos—sus líderes una combinación de las peores características de los líderes latinoamericanos  Provee una racionalización fácil para apoyar una revolución panameña: Septiembre y Octubre 1903 EEUU indica a los líderes revolucionaros que podían esperar que EEUU impidiera que Colombia enviara tropas para detener su insurgencia.  Noviembre 4 1903: un día después de que inicia la insurrección en Panamá un barco de guerra americano previene que tropas colombianas lleguen de refuerzo  9 barcos más en los días siguientes: se asegura el éxito de la revolución panameña, a la semana siguiente reconocimiento oficial y tratado para construir el canal y control total de zona de 10 millas a perpetuidad 9

10  Incitación directa a revolución, reconocimiento antes de estabilidad contravención de prácticas diplomáticas normales, uso de la fuerza para obstaculizar a tropas colombianas  Justificaciones que apelaban a ciudadanos progresistas preocupados por traer orden al caos, asegurar la democracia y promover la moralidad: Colombia era totalmente incapaz de mantener el orden el en istmo  La independencia de Panamá servía a la democracia—panameños descontentos y sólo se mantenían en silencio por la perspectiva de la conclusión del tratado con Colombia  Avance moral y colocar a la civilización en un nivel más elevado: la posesión de un territorio con tal capacidad como el istmo implicaba obligaciones con la humanidad—”The course of events has shown that this canal cannot be built by private enterprise, of by any other nation than our own; therefore it must be built by the United States.”  EEUU pasa por encima del auto-interés legítimo de Colombia, ignora bases internacionales legales y morales acostumbradas por un “bien mayor”, favorece el desorden revolucionario en nombre del orden y describe su control imperial de la zona del canal como autodeterminación panameña  Culminación lógica del poder creciente de América en el Caribe: se debía tener el control político y naval desde Florida hasta el istmo y crear relaciones económicas especiales, diferentes a aquellas que se llevaran con el resto del mundo  Roosevelt y otros realistas: los intereses estratégicos de EEUU o su posición como potencia mundial dictaban que hiciera del Hemisferio Occidental un área bajo su control. 10

11 11

12 12

13 Respuesta a eventos en el área entre 1902-1905 ilustra el punto  Roosevelt se identifica públicamente con la prohibición de Monroe a adquisiciones territoriales nuevas en AL pero da una nueva interpretación:  No como prohibición de acciones europeas en contra de estados latinoamericanos que fallaran con cumplir sus obligaciones financieras: “If any South American state misbehaves toward any European country let the European country spank it.”  Intervención europea para “incitar” comportamiento adecuado inicialmente no considerado como amenaza al interés nacional  Cambia de forma de pensar tras respuesta pública a la acción anglo-alemana contra Venezuela el invierno de 1902-03: intento para forzar la obtención de pagos de deudas con sus nacionales capturan barcos venezolanos, bombardean algunos fuertes y bloquean 5 puertos.  Reacción americana: enojo y opinión organizada expresando miedos de que GB y AL sobrepasaran los límites impuestos por la Doctrina Monroe  Animados por demandas emocionales de control americano exclusivo del Caribe americanos preocupados conminan a TR detener la intervención europea en cualquiera de las repúblicas  Roosevelt recordaba la explosión popular que llevó a la guerra del 98 y deseaba mantener el consenso americano bajo control

14  Arbitraje y planes para prevenir intervenciones europeas futuras  Embajador alemán sugiere control internacional de finanzas venezolanas y Roosevelt rechaza la idea debido a que la opinión pública la interpretaría como poner una república americana bajo control europeo.  TR a embajador: EEUU tal vez tendría que resolver el problema estableciendo un protectorado sobre todo Sur y Centroamérica  Enero 1904: amenaza de intervención FR, AL, IT—gobierno de República Dominicana pide a Roosevelt asumir protectorado sobre la isla  Roosevelt reconoce que si previene intervenciones extranjeras se despertaría la sensibilidad pública y EEUU debería tomar la responsabilidad de ordenar las finanzas latinoamericanas  “Sooner or later, it seems to me inevitable that the United States should assume an attitude of protection and regulation in regard to all these little states in the neighborhood of the Caribbean.”

15  Deciembre 1904: anuncia su Corolario a la Doctrina Monroe  Declara su intención de ejercer un poder de policía internacional— como último recurso cuando fuera evidente que una injusticia había violado los derechos de EEUU o invitado una agresión extranjera intervendrían en los asuntos de su vecinos  Implementa el Corolario en Santo Domingo (1905) enfatizando estar actuando a favor de principios progresistas—las condiciones en SD habían llegado a un punto en que toda la sociedad estaba al borde de la disolución y la intervención extranjera era inminente, así que EEUU responde a solicitud de ayuda.  Consecuencias serían mayor orden y estabilidad, disminución del peligro de intervención extranjera y una verdadera independencia o auto-gobierno que antes  Senado rehúsa aceptar tratado formalizando la intervención: políticas partidistas e insensibilidad de TR a su independencia institucional  America contenta con su presidente: no un imperialista explotador sino un líder con principios, enfocado en exportar el orden y virtud que promovía al interior

16  Diferencias entre PE de Roosevelt y Wilson: Big Stick y Missionary diplomacy  Impulso de las consideraciones estratégicas, militares o de poder  Preocupación por la moralidad y determinación para extender los beneficios de la democracia americana al resto del mundo.  Ambas políticas más en común de lo que aparentan

17  TR también muy moralista en su PE y hablaba del papel civilizador de América en el mundo—Wilson a pesar de su retórica pacifista en contra de la intervención dependió mucho en el poder militar para conseguir sus objetivos  Diferencias: retórica mesurada de Wilson vs retórica agresiva de TR  TR: internacionalista con prolongado interés en asuntos internacionales—PE mezcla de intereses progresistas y política de poder tradicional y el interés nacional  Wilson: interés y conocimiento limitado, su PE era en gran medida expresión de esperanzas y objetivos progresistas—más democracia y ley, mayor justicia, menos poder a los intereses y más a la gente  Incremento en el sentimiento progresista : preocupación intensa por rescatar a los pueblos extranjeros de sí mismos o guiarlos por caminos democráticos que antes se había asumido que no podían transitar  Wilson: “I believe that God planted in us the vision of liberty;…and therefore, I cannot be deprived of the hope that we are chosen, and prominently chosen, to show the way to the nations of the world how they shall walk in the paths of liberty.”—evangelismo y fervor moral que apelaba a la idea del DM y ser electos por la Providencia para liderar al mundo 17

18  Ejemplo: PE de Wilson hacia AL  Retórica de respeto por la independencia e igualdad de todas las naciones— “no tendremos simpatía hacia aquellos que intenten tomar el poder del gobierno para avanzar sus propios intereses o ambiciones personales.” No toleraría ni apoyaría la explotación de las repúblicas latinoamericanas por parte de algún grupo o interés  Práctica: intervenciones políticas y militares en Nicaragua, Haití, Rep. Dominicana, México  Seguridad Nacional consideración central para determinar la PE hacia las Américas sumado a “celo misionario” de promover la democracia y gobierno constitucional  Repúblicas latinoamericanas como “hijas políticas” de EEUU  Haití y R.D. énfasis también en la democracia y estabilidad 18

19  Verano 1915: revolución en Haití—consideraban su deber insistir en un gobierno constitucional y de ser necesario se harían cargo de las elecciones y vigilar que se erigiera un gobierno real que pudiera recibir el apoyo de EEUU  Noviembre 1916: colapsa autoridad civil en R.D. y se da ocupación militar estadounidense—obligación de ayudar a eliminar movimientos revolucionarios y establecer gobierno constitucional regular  Deber evidente de la nación de exportar su estabilidad y democracia a sus vecinos  México: Wilson insistía en un gobierno popular y constitucional como requisito para relaciones formales—propone armisticio entre los revolucionarios y elecciones libres en las que Huerta no fuera candidato  Urge a los americanos a creer que la lucha por libertades constitucionales y libertad individual contra intereses de poder en México era una extensión de su propia batalla doméstica—hace clara su intención de sacar a Huerta del poder y acercar a México a los EEUU  Abril 1916: marinos americanos detenidos brevemente en Tampico—Wilson pide al congreso permiso para actuar y antes de obtener respuesta ordena a la naval impedir que lleguen suministros a los huertistas ocupando Veracruz –se pierden 126/19 vidas  Opinión americana se oponía al uso de la fuerza y probabilidad de una guerra con México—acepta mediación de Argentina, Brasil y Chile 19

20  Evento que más ilustra su estilo progresista de PE: WWI  3 años del inicio de la guerra hasta el involucramiento americano:  Dos ideologías competitivas para definir la respuesta americana al conflicto:  EEUU como árbitro completamente neutral, sin deseos de unirse a la guerra, nación por encima de las pasiones que alentaban a los involucrados a pelear; EEUU como hacedor de la paz que guiaría a los poderes contendientes lejos del conflicto hacia una era de armonía bajo la ley  TR y minoría de nacionalistas/realistas: la Alemania imperialista era una amenaza directa a los EEUU y se debía involucrar directamente en la guerra  Wilson urge a los combatientes no sólo terminar el conflicto sino un desarme general, un cuerpo internacional para vigilar la paz, y libertad de los mares para asegurar la paz a futuro.  Primavera 1915: claro para Wilson y los americanos que no se podría llevar a cabo un programa de paz  ninguna de las partes estaba lista para ceder.  Acciones alemanas dirigían a una crisis en las relaciones con EEUU: mayo 1915 campaña submarina culmina con el hundimiento del Lusitania—mueren 1,100 personas incluyendo 128 estadounidenses y se ve al gobierno alemán como indiferente ante la ley internacional y los derechos humanos 20

21  Durante el año siguiente al hundimiento hasta Wilson, comprometido con mantener a EEUU fuera de la guerra y promover una paz duradera, comienza a aceptar la posibilidad de tener que entrar a la lucha  Otoño 1915 revierte su oposición a preparativos militares y pide al congreso aumentar la armada y la naval  Acepta que la autocracia alemana y la democracia americana estaban destinadas a chocar y que EEUU no podía permitir que una autocracia militar dominara el mundo.  Principal objetivo llevar a los beligerantes a la mesa de negociaciones, pero si fallaba estaba listo para llevar al país dentro del conflicto.  Wilson describe a EEUU como el portavoz responsable de los derechos de la humanidad, representante de los derechos de neutralidad, y la ley internacional 21

22  Primavera y verano 1916 eventos que llevan la atención nuevamente hacia lo doméstico:  AL temporalmente promete no hundir barcos y GB rechaza nuevas sugerencias de mediación: nueva ronda de reforma progresista y campaña presidencial de 1916  A pesar de todas las reformas de su primer periodo no había logrado solucionar los problemas sociales y económicos de la América industrial: permanecía el poder corporativo, las luchas laborales y problemas urbanos  Se canalizan las energías reformistas hacia la PE: renueva sus esfuerzos para terminar la guerra y eliminar las causas para guerras futuras.  AL anuncia en Enero de 1917 que comenzará una campaña submarina completa: EEUU abandona el papel de mantenedor de la paz y considera si debe o no entrar a la guerra.  Wilson y mayoría de americanos: no deseaban entrar en la batalla—había llegado a la conclusión durante 1916 que tanto los Aliados como AL luchaban por conquista y ya no se veía la guerra como una lucha bien definida entre autócratas crueles y defensores de los derechos civilizados 22

23  Revelación de plan alemán para una alianza anti-americana con México (Telegrama Zimmermann) sumado a ataques submarinos a barcos mercantes estadounidenses  Provocaciones sumadas a la idea que la participación americana ahora ofrecía la seguridad de una paz pronta y reconstrucción de la comunidad internacional  También forma de sostener las esperanzas progresistas: la guerra y no una visión progresista irrealizable era lo que derrotaba la reforma  Mayoría de americanos—incluyendo a Wilson:  La mayoría del país entra a la guerra sin objetivos tangibles: fuera de un vago compromiso con la idea de que peleaban una lucha desinteresada para defender la democracia contra la autocracia, la mayoría no tenían un objetivo específico que desearan ver como resultado de la guerra. 23

24  Énfasis en el altruismo del país debido a falta de razones tangibles para ir a la lucha: EEUU podía todavía reclamar un orden social armonioso en que la democracia y la justicia florecieran  Wilson refleja esta preocupación al anunciar sus objetivos de paz durante la guerra, y con sus acciones en la mesa de negociación  Enero 1918: Bolcheviques revelan negociaciones imperialistas secretas y empañan la integridad moral de los aliados—Wilson resalta los objetivos de posguerra de EEUU en sus 14 puntos  Diplomacia abierta, libertad de los mares, reducir barreras económicas, limitación de armas, ajuste de reclamos coloniales con justicia tanto para los colonizadores como para los pueblos colonizados, asociación general de naciones para garantizar independencia política e integridad territorial para todas las naciones grandes o pequeñas—vincula valores progresistas con el acuerdo de paz  Sus 14 puntos y la asociación de naciones sugerían un nuevo orden mundial armonioso, de democracia, legalidad y auto-realización nacional 24

25  Convencido de que sólo él podía levarlo a cabo encabeza la delegación americana en Paris  Insiste en que lo primero sea discutir sobre la Liga de Naciones, que inauguraría el tratado de paz con la promesa de una cooperación duradera contra la guerra.  Febrero 1919: tras conseguir que los aliados acepten la Liga, pero antes de delinear un tratado de paz con Alemania, regresa a EEUU para promover la liga al interior.  Mayor interés en mantener vivo el espíritu progresista que en definir los detalles de un acuerdo de posguerra: Wilson deseaba asegurar a los americanos que un nuevo orden mundial estaba a su alcance  Mayoría de la población a favor de la idea—algunos conservadores en contra de comprometer la soberanía americana al unirse a la liga  De vuelta en Paris Wilson se debilita al comprometer sus principios: para llegar a un acuerdo se ve obligado a ceder en la mayoría de sus puntos en mayor o menor grado ante las demandas de los aliados  La visión idealista de un orden liberal y armonioso tenía que ceder ante preocupaciones tradicionales de poder, seguridad, y ventajas egoístas 25

26  A pesar de las modificaciones Wilson creía que el tratado aún contenía suficiente de su programa progresista para hacer que valiera la pena  Se dedica a promoverlo en el país junto con la Liga entre julio de 1919 y Noviembre de 1920  Búsqueda de apoyo popular: Wilson se apoya en la misma ética de responsabilidad moral que había sido la base del movimiento progresista: EEUU no tenía otra opción más que aceptar el tratado y entrar a la Liga  No sólo el bienestar espiritual, sino las instituciones fundamentales de EEUU estaban en juego: la mano de Dios los había llevado hasta ahí y sólo podían ir hacia adelante  Advierte que si el país rechazaba el tratado y la Liga induciría a una lucha internacional en el futuro y preparaciones constantes para la guerra: un militarismo que definitivamente terminaría con la reforma social y democracia al interior de EEUU  los objetivos por los que habían ido a la guerra—democracia, orden y justicia— se perderían a menos de que participaran activamente en la paz 26

27  La mayoría del país deseaba ingresar a la liga  El senado rechaza el tratado de Versalles  ¿Por qué Wilson no logra obtener la aprobación del Senado?  Se sugiere que él así lo quiso: consiente de que sus afirmaciones sobre la Liga eran irrealizables—un nuevo orden mundial y el avance hacia la armonía doméstica estaban fuera de alcance  Prefirió que el tratado fuera rechazado por los senadores y entonces poderlos culpar de matar el sueño progresista  restricciones al Tratado de Versalles: aceptarían la Liga de Naciones sólo con el entendimiento de que el Congreso, no la Liga, retendría el control de las fuerzas armadas estadounidenses  Se rehúsa a aceptar reservas que no hubieran tenido gran impacto a largo plazo en el funcionamiento de la liga y que hubieran asegurado la aprobación del senado: Wilson contribuye al resultado final  era más fácil culpar a la guerra y enemigos de la reforma que no querían comprometerse que reconocer que una América homogénea, dónde floreciera la igualdad de oportunidad, democracia e individualismo era parte de una era pasada que el país ya no podía reclamar 27

28  La nación ya no acepta las explicaciones de Wilson: continúa el impulso para retornar a una época menos complicada y dividida pero inicia un rechazo al progresismo como el facilitador de dicho sueño  En el periodo inmediato a la WWI los estadounidenses le dan la espalda a los problemas de ultramar, especialmente a eventos relacionados con la guerra  “It is as if the war had never been” (Robert Herrick, 1921) 28

29 29

30 30

31 Inmediatamente después de WWI: los americanos dan la espalda a los asuntos exteriores, especialmente eventos concernientes a la guerra.  El involucramiento en los conflictos europeos había provocado tensiones entre los distintos grupos étnicos en EEUU y afectado la estabilidad social  Reflejo de sentimiento de culpa masivo por la guerra: se extiende un deseo de reducir el gasto militar, el miedo de otro conflicto, y la esperanza de una armonía social renovada—los pacifistas cristalizaban el sentimiento general de la nación en contra del armamentismo y la guerra 31

32  Presión al gobierno: Conferencia de Washington produce 3 tratados--Cuatro Potencias, Cinco Potencias, Nueve Potencias: los tratados se enfocan en la rivalidad de las potencias en Asia e identifican medios para reducir las tensiones y prevenir guerras  Cuatro Potencias (EEUU, GB, JP y FR):compromiso de respetar sus derechos en el Pacífico y negociar si surgía cualquier disputa sobre dichos derechos o amenaza de una fuerza externa  Cinco Potencias (Italia): prohibición por 10 años para construir barcos capitales, establece límites de tonelaje para cada país y restringe la construcción de nuevas bases navales y fortificaciones en el Pacífico 32

33  Nueve Potencias(China, Bélgica, Holanda y Portugal): se comprometían a apoyar el principio de Puertas Abiertas y respetar la soberanía, independencia e integridad territorial y administrativa de China  El acuerdo de Washington no suplanta la competencia por poder nacional, sino que únicamente sentó un patrón para moderar y regular dicha competencia: no transforma las relaciones básicas de las naciones, registra los hechos existentes sobre la misma  Numerosos americanos veían a EEUU como permanentemente dirigiendo al resto del mundo lejos de la guerra: convencidos de que estaban tomando el más grande paso en la historia para establecer un reino de paz—visualizaban un mundo reconstruido y una época nueva para las RI

34  Compromiso progresista con la armonía y un interés general en la política se refleja en PE hacia AL entre las guerras:  La insistencia de obtener un orden y estabilidad, llevados a cabo por medio de intervenciones militares de antes de los 1920s dan paso a una aproximación más benigna, enfatizando la negociación, no intervención, y hermandad entre iguales 34

35  México (1925): Plutarco E. Calles—el congreso implementa leyes que niegan a los terratenientes extranjeros protección de sus gobiernos y se nacionaliza el petróleo  Reflejo de una nueva visión de la nación: Senado dirigido por progresistas aprueba unánimemente resolución para solucionar todas las disputas con México por arbitraje  Nicaragua: presión pública hace que el gobierno busque conciliación en vez del uso de la fuerza  1925: Coolidge termina ocupación de 13 años retirando a los marines, los regresa al año siguiente por problemas de anarquía pero es muy criticado—la respuesta militar a problemas americanos ya no era aceptada, se demandaba otro tipo de solución

36  Durante los 20s y 30s las administraciones (Rep. y Demo.) se comprometen con la visión de armonía bajo el estado de derecho y la política del Buen Vecino  FDR: demuestra dicho compromiso al abrogar la Enmienda Platt, finalizando la ocupación de 20 años sobre Haití, y negociando tratado con Panamá para abolir el derecho de intervención unilateral y control ilimitado del territorio panameño  Diplomacia americana en los 20s y 30s inconsistente:  por un lado toma el liderazgo para urgir al mundo a abandonar las armas y se compromete desinteresadamente a favor de la paz y bienestar de la humanidad  Por el otro fomenta rivalidad internacional y malestar económico mundial al perseguir políticas de nacionalismo económico  Fuentes del nacionalismo económico: ignorancia de la forma en que la prosperidad doméstica dependía de la cooperación económica y financiera con otros estados; una pugna por asegurar la parte que les correspondía de los mercados, materias primas y oportunidades de inversión en el mundo, y preocupación por preservar los mercados domésticos de competencia extranjera  Deudas de guerra y posguerra: Aliados debían 10.3 millones USD hacia 1920 36

37  Se recuperan tarifas arancelarias a niveles nunca antes vistos  Predominaba la creencia de que el país necesitaba preservar el mercado americano para el productor americano  La Gran Depresión profundiza este sentimiento  Las tarifas en vez de contribuir al bienestar se suman al declive económico doméstico e internacional Creencia de que la depresión se originaba en fuerzas del exterior ante las cuales EEUU debía aislarse

38 Brote del nativismo: miedo de que las influencias extranjeras pusieran en peligro las instituciones americanas fuerza central tras el impulso aislacionista en la PE entre las guerras El Nuevo Trato y la Depresión crean sentimiento de que las instituciones domésticas se encontraban en condición delicada y no sobrevivirían a otro involucramiento en una guerra—una nueva lucha por el poder en Europa resultaría en una “infección” por el virus del totalitarismo que debilitaría las instituciones democráticas Aislacionismo sentimiento general de los 30’s 38

39  Manifestaciones de aislacionismo: leyes de neutralidad 1935- 37, rechazo a los intentos de la Liga de castigar la invasión italiana a Etiopía, indiferencia y neutralidad frente a la Guerra Civil Española y el fascismo, aceptación pasiva de agresiones japonesas en China, reocupación alemana de la Renania y anexión de Austria y parte de Checoslovaquia, rechazo a permitir compras de armas de GB y FR  Cambio de Actitud: Americanos deseaban aislarse pero creían que eran la última esperanza del mundo: Nuevo nacionalismo por el Nuevo Trato—se ve que las tradiciones económicas y políticas nacionales fueron capaces de sobrevivir a la depresión y que serían atractivas para el resto del mundo  Nuevo sentido de propósito y confianza: EEUU superior y surge una nueva cruzada para salvar al mundo de si mismo  WWII: americanos confiaban en que la democracia de EEUU podía sobrevivir a un conflicto largo—los miedos del colapso interno de los 30’s disminuyen 39

40 Idealismo de WWII distinto al de WWI: deseo de terminar con la guerra y asegurar el futuro de la democracia, pero menor intensidad, más realismo— mismos objetivos pero no se asumía que fuera la guerra que terminara con todas las guerras, y el triunfo y propagación de la democracia no era porque se percibiera como sistema moralmente superior sino más efectivo Se comienza a respaldar la idea de apoyar a los aliados y que la supervivencia nacional estaba en juego Roosevelt busca balance entre deseo de no entrar a la guerra e impulso de asegurar derrota del régimen Nazi: forma más segura de ganar apoyando materialmente a los aliados Ataque a Pearl Harbor elimina los últimos restos del pensamiento aislacionista 40

41  Durante los 4 años de involucramiento americano se piensa en cooperación internacional de posguerra guiada por una nueva liga: se esperaba que la WWII aseguraría el triunfo de la seguridad colectiva  Las naciones con ideologías parecidas se unirían para eliminar las alianzas y esferas de influencia tradicionales  Se iba a la guerra porque la seguridad nacional lo demandaba— impulso hacia universalismo descansaba en la creencia de que el auto-interés estadounidense exigía una cooperación internacional en la posguerra  sentimiento de culpa tras no seguir los pasos de Wilson tras WWI: FDR al congreso en 1945 “En nuestra desilusión tras la última guerra abandonamos la esperanza de conseguir una paz mejor ya que no tuvimos el valor de llevar a cabo nuestras responsabilidades en un mundo imperfecto. No debemos permitir que eso pase de nuevo, o seguiremos el mismo camino trágico que nos lleve a una tercera guerra mundial” 41

42 Americanos imaginaban que todo el mundo deseaba ser como ellos o estaba atraído de forma natural a imitarlos: experiencia nacional como modelo irresistible para otros pueblos y gobiernos (Rusia y China) Se refleja en que al final de la guerra la mayoría no deseaban una paz “represiva” y FDR elige un programa de rehabilitación ▫ Alemania y Japón eventualmente adoptarían instituciones democráticas y rechazarían el militarismo ▫ Japón y Alemania necesitarían supervisión pero todos abrazarían lo que se consideraba principios universalmente convincentes de la vida americana 42

43  Predicciones de una armonía internacional para la posguerra, y de pueblos y sistemas diferentes imitando las instituciones estadounidenses: no producto de pensamiento racional o atención al mundo externo, sino de convicción ciega de que todos querrían seguir el liderazgo americano  FDR más escéptico sobre la visión universalista: limitado por posición de la población  Retórica de el fin de las esferas de influencia, políticas de balance de poder, amistad soviético-americana, China democrática, libertad para las colonias y Naciones Unidas organizadas para asegurar la paz  Comentarios privados y acciones sugieren que pensaba más en términos de Realpolitik ▪ P.E. Septiembre 1944 acuerda secretamente con Churchill que EEUU y GB desarrollarán energía atómica para sus propósitos militares y comerciales exclusivos, no compartirían con los rusos 43

44  Apoyado por los aliados que llevaron mayor peso en la lucha, relativamente ilesos en una guerra en la que Rusia perdió 50 veces más hombres, los americanos permanecían aislados en mayor medida de los duros hechos de los asuntos internacionales.  Hasta el comienzo de la Guerra Fría, en la que EEUU por primera vez cargará con la responsabilidad real de la seguridad occidental, se verá forzado el país a enfrentar más directamente las realidades de la vida internacional 44


Descargar ppt "Mtra. Marcela Alvarez Pérez 1.  Era progresista: 1901-1918—tiempo de nuevas esperanzas y esfuerzos para cumplir la promesa tradicional de la vida americana."

Presentaciones similares


Anuncios Google