La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la teoría del Estado

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la teoría del Estado"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la teoría del Estado
Tema 1

2 La historia política indaga sobre los esbozos del Estado en el pasado.
El Estado no es la única institución política, pero sí es la principal. Todo lo político hace referencia, en una forma o en otra, al Poder del Estado. La historia política indaga sobre los esbozos del Estado en el pasado. La filosofía política especula sobre cómo será (o si no será) el Estado del futuro. El derecho estudia muy particularmente la Constitución jurídico-política del Estado y otros importantes temas conexos administración Pública. derecho internacional, derecho público y temas concretos).

3 Evolución de las instituciones políticas
ETAPA ACTIVIDAD SOCIAL TIPO DE LEY INSTITUCION POLITICA CARACTERISTICAS Supervivencia supervivencia Ley del Mas Fuerte Ninguna Slruggle for life I El Poder Anónimo Cultura Pre Histórica Ley de la Costumbre Rudimentaria: horda, clan (gens), tribu, patriarcado. La costumbre modera la fiereza. Pero todavía no ley escrita. II El Poder Individualizado Organización Social Organización Política (no estatal) Ley reflexiva y escrita. Derecho Público y Privado Imperio antiguo: Polis griega, Civitas romana Res-publica. Preludios del Estado moderno: Feuda­lismo Monarquía La cultura de las ciuda­des desarrolla el dere­cho autónomo. Organizaciones pre-estatales Concentración del poder personal. Se insinúan nacionalidades. III El poder institucionalizado Organización política estatal Derecho Constitucional y derecho internacional Estado nacional de Derecho "La época heroica" y civilizada. Gobierno de leyes. Del Estado liberal al intervencionista y participativo.

4 Observaciones 1ra. Observación. Aunque es exageradamente sencillo y formal, el esquema elaborado por Burdeau parece de utilidad pedagógica para abordar el tema que estamos tratando. Dice él que se puede observar, en toda sociedad, una evolución del Poder según fases de duración extremadamente variable, pero que en ellas aparecen sucesivamente el Poder anónimo, el Poder individualizado, el Poder institucionalizado y. finalmente, a veces, una vuelta periódica al tipo del Poder individualizado. 2da. Observación. El incipiente grupo zoológico humano no deja la fiera ley de la jungla sino después de muchos siglos, y en este cambio hay que reconocer el papel domesticador de la costumbre. La costumbre modera la fiereza del que manda, somete a una cierta norma de justicia al que ejerce el Poder. Aunque anterior a la Ley escrita, la costumbre es ya un principio de autodefensa social. Para los grupos primitivos, las costumbres tienen en su vida un valor religioso, moral y jurídico, a la vez.

5 observaciones 3ra. Observación. La aparición del Derecho como ley reflexiva y escrita, corresponde a una etapa más avanzada de la cultura humana. El Derecho acompaña a formas políticas más organizadas, como fueron las adoptadas por los pueblos antiguo de Oriente ( Egipto. Mesopotamia, Palestina. Persia, China, India), y por los pueblos pre-helénicos y griegos ( Grecia. Esparta, Atenas). Cabe anotar aquí, siguiendo a Fustel de Coulanges ( La. cité antique J, el hecho de que el derecho no ha nacido de una idea abstracta de la justicia, sino de la religión. Así lo expresa Wundt en sus famosos tres estadios de la Ley: i) Las costumbres se forman en los pueblos. a pesar de la inclinación egoísta de los individuos, gracias al influjo de motivos religiosos al principio. ii) Después se organizan las relaciones sociales, cuando el motivo religioso y el moral comienzan a diferenciarse. iii) En el tercer estadio, las costumbres, la moral y el derecho se distinguen completamente entre sí. Esto lo confirmaría un estudio de los códigos más antiguos conocidos hasta ahora, como son: El Código de Harnmurabi ( a. de C.) La Ley Mosaica ( a. de C. ) Los Libros Zendos ( a. de C.) El Código de Manú ( 600 a. de C. ) 4ta. Observación. El advenimiento del Estado como poder institucionalizado concuerda con lo que Wundt llamó “la época heroica”, que es el comienzo de la vida civilizada. Las instituciones políticas anteriores eran pre-estatales. Las instituciones estatales son las modernas, pero aquí surgen las preguntas: ¿Cómo nace el Estado?, ¿Cuáles son sus orígenes concretos?, ¿Cómo de una situación que es ya social, pero no todavía estatal surge una situación estatal?, ¿Cómo de un orden social, pero aún no estatal, se llega a un orden estatal?

6 Teorías del origen del Estado
Teoría del origen familiar del Estado. Teorías del conflicto (y la violencia) como causa de formación del Estado. Teoría del origen pactado del Estado. Teoría de la formación evolutiva del Estado.

7 Observaciones 5ta. Observación. Como se verá mejor, al tratar de la Nación, no se puede hablar propiamente de aparición del Estado moderno, sino cuando comienzan a aparecer las nacionalidades en Europa y los primeros pequeños Estados italianos. Es decir. a partir del siglo XVI. 6ta. Observación. El Estado moderno, como Estado de Derecho, se inspira en los principios liberales de la Revolución Francesa(1789) y se configura organizativamente siguiendo el modelo de la Constitución democrática de los Estados Unidos (1787)j. En nuestro siglo XX se evidencia una transformación de ese Estado liberal manchesteriano, con su ideal de no intervencionismo y su lema de laissez faire, laissez passer. De 1930 en adelante, el Estado se ha hecho cada vez más intervencionista, y hay países donde se ha implantado un Estado absorbente y totalitario. Sin embargo, hay quienes indican que la tendencia del Estado del futuro es hacia una mayor participación y un menor estatismo. Como utopía estaría la desaparición de las formas coercitivas del Estado, quedándole s6lo su papel de administrador público, de coordinador o planificador.

8 La Nación: presupuesto del Estado moderno
Se dan dos significaciones diversas de Estado. Cuando se habla de la intervención del Estado en las empresas privadas, cuando se critica el manejo del Estado, cuando se proponen reformas del Estado, se entiende por estado el conjunto de los gobernantes de una nación. Aquí Estado equivale a gobierno. Cuando se dice que Venezuela, Colombia, Italia, Portugal, Japón, Zimbabwe, son Estados. se quiere decir que determinadas comunidades tienen una “nacionalidad soberana”. Aquí Estado equivale a Estado-Nación. De esta última significación trata este capítulo. Hoy se considera que no hay Estado moderno si no hay Estado-Nación, y no se construye Nación si antes no se construyen paisajes y regiones humanas.

9 Concepto de paisaje y región
Paisaje es la apariencia visible, no organizada ni jerárquica, de la acción del hombre sobre el medio geográfico. Región es, según descripción de Bernard Kayser, un espacio precioso pero no inmutable, inscrito en un marco dado, y que responde a tres características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes – su organización alrededor de un centro dotado de cierta autonomía y su organización funcional en una economía global.

10 Concepto de Nación Etimológicamente Nación (derivada de nasci en latín) significa un grupo de gente nacida en el mismo lugar. Alude al origen común. En la Edad Media, en las universidades europea naciones eran los grupos de estudiantes procedentes de un misma área geográfica y cultural. Hoy la palabra Nación tiene un significado no solo geográfico y cultural, sino también político. Significa un conjunto de individuos unidos por vínculos geográficos históricos y culturales, pero que además se sienten en capacidad de organizarse políticamente en un Estado o, al menos, de intentar hacerlo con éxito. Se dice, con razón que una Nación una comunidad de sentimiento, que se manifiesta de modo adecuado en un Estado propio. En consecuencia, una Nación una comunidad que normalmente tiende a producir un Estado propio. Siempre el concepto de Nación nos refiere al Poder político, y lo nacional se vincula a la idea de una organización política propia.

11 Obsérvese bien que el grupo étnico constituye la base humana y cultural de la Nación, pero ésta lo desborda al configurarse en una organización política, que el grupo étnico no tiene por sí solo. Puede decirse que son tres los elementos comunes que integran una Nación: a) Elementos de orden material: territorio propio y etnia (raza). Es decir, comunidad de origen. b) Elementos de orden cultural: historia común. lengua. tradición. religión. Es decir, comunidad de valores y creencias. c) Elementos de orden político: sentimiento y conciencia nacional. Es decir, comunidad de vocación política. Hoy se da mucha importancia a que exista el tercer elemento., esa conciencia nacional que unifica voluntades y energías y que debe estar alimentándose todos los días con un sano nacionalismo. A ello aluden las siguientes frases: “Una Nación es un plebiscito cotidiano.” (E. RENAN) “Nación es la adhesión de los hombres a un proyecto incitativo.” (ORTEGA Y GASSET) “Una Nación es un estilo. Un estilo de vida colectiva.” (M. GARCIA-MORENTE). “Un pueblo se despliega en Nación mediante un acto de conciencia de sí mismo y de su voluntad” (G. LEIBHOLZ).

12 Definición La Nación designa un particular fenómeno étnico-histórico y psicológico, dirigido a configurar un conjunto de hombres vinculados por lazos comunes de raza, historia, lengua, cultura y conciencia nacional (Mancini.1851). Es el conjunto de regiones humanas con nexos comunes materiales, culturales y voluntad política (Neira). "una Nación es una comunidad históricamente determinada, de lengua, de territorio, de vida económica y un modo de ser psicológico manifiesto en una comunidad de cultura” (Stalin). Sin embargo, le falta explicar más el elemento decisivo de conciencia política nacional

13 Nociones afines a) Población (término cuantitativo y aritmético). Es la totalidad de los seres humanos que conviven en determinado territorio para realizar sus fines sociales. Comprende, por consiguiente. a criollos y extranjeros, a mayores de edad y a niños, a los ciudadanos y a los que no lo son, que viven en un mismo territorio. ¿Cuánta población se requiere para que haya un Estado-nación? El número es muy relativo. La polis griega tenía alrededor de habitantes, sin incluir los esclavos, según Aristóteles. Pero la polis podía darse con menos habitantes, según Platón. En la Edad Media el número de habitantes era factor secundario. Hoy varía según las circunstancias. Hay Estados de muy reducida población (Andorra, San Marino, El Vaticano) y Estados de enorme población (China, India, Estados Unidos. Brasil). b) Etnia (término biológico). Es el complejo de caracteres somáticos que caracterizan a determinado grupo animal (y humano), y que se transmiten por herencia. La raza es uno de los elementos de la población y de la nación, pero no el principal, y es aberrante querer determinar la configuración de un Estado-Nación por el factor raza, como fue el intento racista de Hiltler en Alemania y lo es el actual racismo de Sudáfrica. No aceptamos el presupuestó de que hay unas razas superiores a otras.

14 Nociones afines c) Pueblo (término jurídico). Son todos los ciudadanos de un Estado, cualquiera que sea el lugar donde se encuentren. Constituyen pueblo los que están sujetos a la potestad de Estado, ligados por el vínculo de la ciudadanía, vivan o no en su territorio. “La soberanía reside en el pueblo”, se afirma, el cual la ejerce mediante el sufragio, por los órganos del poder público. No forman pues, parte del pueblo los extranjeros, ni los declarados inhábiles para ejercer sus derechos ciudadanos. Una buena definición técnica de pueblo la da Meritan cuando dice que es “la multitud de personas que, unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad y por el bien común de sus humanas existencias, constituyen una sociedad­ política o un cuerpo político”. (Maritain.1952:40)

15 Nociones afines d) Patria (término emotivo). Es la suma de las cosas materiales e inmateriales, pasadas, presentes y futuras, que cautivan la amorosa adhesión de los patriotas. Se ha definido la patria como la síntesis de los más nobles sentimientos de un ser humano. Dichos sentimientos patrios están especialmente simbolizados en la bandera, el escudo y el himno nacional. Mancini expresa que la patria no es el territorio, éste no es más que 'la base; la patria, la idea que brota sobre aquél, es el pensamiento de amor, el sentimiento de comunidad que estrecha en uno a todos los hijos de aquel territorio. e) Territorio (término geográfico). La llamada por los antiguos terra patrum, es la porción de la superficie terrestre, en la cual el Estado ejerce en forma exclusiva su soberanía y que le sirve de apoyo y unidad a sus instituciones. Según Kelsen, es el ámbito espacial de validez del orden jurídico del Estado. Para Heller, es la condición geográfica del obrar estatal. Hoy se le concede gran importancia al territorio concebido como el espacio vital de una Nación, y se habla mucho de geopolítica, que es, de acuerdo con F. Ratzel, la interdependencia de los datos geográficos y los acontecimientos políticos.

16 Nociones afines f) Principio de nacionalidades. Es la vinculación de la idea de nacionalidad con la idea de Estado. El principio fue formulado por Mancini así: toda Nación apunta a su propio autogobierno; toda Nación tiene derecho a convertirse en Estado, Este principio, tan aceptado hoy, deriva de la idea de que toda Nación soberana tiene el derecho exclusivo de darse sus leyes fundamentales. Idea que cristalizó durante la Revolución Francesa (l789). De este principio de nacionalidades fluye también la obligación que tiene todo Estado de darles protección a las minorías de nacionalidad, lengua, raza o religión y garantizarles sus derechos, tales como: El libre ejercicio público y privado de la religión o creencia. El uso libre de la lengua nacional, así como la enseñanza de la misma. La igualdad desde el punto de vista del disfrute de los derechos civiles y políticos. Piénsese en las detonantes consecuencias que puede tener este principio de nacionalidades si se aplica a casos actuales como el de los vascos (en España), el de los palestinos (entre Israel. Siria. Líbano y Jordania), el de los flamencos (en Bélgica), el de Canadá francés, el de Irlanda del Norte. y en sentido inverso, el de las dos Alemanias, que con todo derecho se han reunificado, o las dos Coreas, que siendo una Nación, se mantiene dividida como resultado de la guerra.

17 Nociones afines g) Nacionalismo. Es la voluntad de construir Nación, como dice Kohn. es un estado de ánimo en el cual el individuo siente que debe su lealtad suprema al Estado nacional. Según Renan, este estado de animo, compartido por los individuos de una población, es el que le da la base a todo Estado nacional apoyándolo con un consenso dinámico de voluntades, como un plebiscito diario. No hay un solo tipo de nacionalismo sino varios tipos que corresponden a diferentes construcciones históricas de Nación. Por esa misma época. se desplegó por lodo el mundo un movimiento antinacionalista, con la bandera del comunismo Intencional y el slogan de “Proletarios de todo el mundo Uníos!. En nuestro tiempo hay también casos de hipertrofia e Inflación de nacionalismo, ligados unas veces con poderes Internacionales económicos, y otras con apetencias de Imperialismo. h) Chauvinismo. Esta palabra, derivada del francés, designa un tipo extremo y fanático de nacionalismo, con no justificada xenofobia, como el que los franceses achacan a los bonapartistas y sus sucesores. El chauvinismo supone una afirmación exclusiva de los valores nacionales. y la subvaloración sistemática de las otras naciones, o al menos, de las que se considera que están por debajo del desarrollo propio. Según Giorgio Bianchi, por chauvinismo se designa una actitud ele exasperado y ciego patriotismo que lleva a una continua polémica negadora de los derechos de otros pueblos y naciones. La palabra deriva del nombre del soldado Nicolás Chauvin, valeroso combatiente en las guerras napoleónicas, famoso por una singular fidelidad al emperador, que la mantuvo también durante la Restauración, cuando ya el mito había desaparecido.

18 Concepciones acerca del Estado
1er Grupo Una gran familia de concepciones de Estado es tributaría de un cierto idealismo y romanticismo. Para Kant, el Estado puede ser considerado como un organismo, por analogía natural, pero en la idea, no en la realidad. El Estado pierde asisu consistencia real y se reduce a una categoría mental. Para Hegel, el Estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el espíritu objetivada. De ahí que los hombres solo consigan su plenitud y su moralidad, la vida del espíritu, en el Estado. Al exponer y criticar esta concepción, Recaséns Siches dice: Para Hans Kelsen. autor vienés. "El Estado no existe en el reino de la naturaleza, o sea, en el de las realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu.

19 2do. Grupo. Otra gran familia de concepciones de Estado es tributaria de cierto materialismo y organicismo. Concepción organicista. Algunos autores hablan del Estado como de un ser vivo. o un organismo biológico, es decir, un todo vivo compuesto de partes vivas. Concepción institucionalista. De mayor aceptación han gozado las concepciones organicistas de tipo más abstracto que la anterior. Es conocida la tendencia de la escuela francesa a hablar de las instituciones políticas, entre las cuales la más importante es el Estado. Concepción sociológica. Otros autores consideran al Estado como “el conjunto de los fenómenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana”. Hay, entre ellas, fenómenos de mando y obediencia, diferenciaciones de amigo y enemigo, clases sociales antagónicas y un mundo de interrelaciones. Concepción marxista. Marx critica la concepción idealista del Estado que tenia Hegel; éste habría invertido las relaciones entre lo ideal y lo real, otorgándole al Estado (que en su concepción es lo racionalmente ideal) una posición predominante frente a la sociedad civil (que es lo real).

20 3er. Grupo. Un grupo importante de concepciones de Estado buscan no caer ni en el crudo idealismo ni en el crudo materialismo, apoyándose en un realismo- dialéctico. Concepción realista y ecléctica. El Estado es definido, a la vez, por un elemento positivista (real) y por un elemento normativo (ideal). Hay un ser del Estado y hay un deber ser del Estado. Ambos polos ayudan a configurarlo en su especificidad. Pensamos además que no hay que introducir en la definición de Estado aquellos elementos que se presuponen, para que de hecho se dé el Estado, y que varias definiciones describen. Tales son el territorio, la población, el bien común. Ellos son elementos previos a la noción de Estado, y deben quedar incluidos, cuando en nuestra definición hablamos de Nación.

21 Definición de Estado ESTADO ES EL PODER POLÍTICO DE UNA NACION, ESTRUCTURADO JURIDICAMENTE. Observación 1ra. El Estado presupone, ante todo, la Nación. No hay Estado moderno donde no hay de base siquiera una Nación, con las características antes anotadas. La Nación sigue siendo la comunidad-base sobre la que se superpone el Estado como organización o institución. Por ello, la comunidad nacional se identifica frecuentemente con la organización política. De aquí que sea definida la Nación, conforme vimos antes, como la comunidad que se organiza -o puede con bastante probabilidad organizarse- en Estado. El poder unitario organizado no puede legitimarse más que por su relación con la existencia de una comunidad ya unificada y homogénea por varios lazos que la unen (materiales, espirituales y políticos). En otras palabras, la unificación política y la homogeneidad de la estructura social se postulan la una a la otra. La Nación es, pues, el soporte sociológico del Estado, y el Estado es la Nación organizada políticamente. En consecuencia. el territorio, la población y la conciencia nacional pueden llamarse los supuestos reales del Estado. Observación 2da. Lo que define específicamente al Estado es el doble elemento, en mutua relación, de Poder y Derecho. Podríamos decir que Poder y Derecho son los dos elementos estructurales del Estado. Hay que concebir el derecho como condición necesaria del Estado actual; y al Poder como la condición necesaria del Derecho presente. Razón tienen las recientes teorías anti formalistas del Estado, cuando proclaman contra Kelsen que el Estado es un fenómeno muy complejo de tipo histórico, social, económico y político, y no simplemente jurídico. Aunque se acepte el carácter predominantemente jurídico del Estado, el Estado se apoya en otros elementos no-jurídicos y se nutre permanentemente de ellos. Ellos hacen también al Estado como organización sociopolítica.

22 En síntesis, podemos decir que el Estado se parece al dios romano Jano, con sus dos caras o facetas . Tiene la cara política y la cara jurídica. El Estado es Poder y es Derecho. El Estado es potestas (fuerza bruta) y es auctoritas (fuerza moral). Es voluntad de poder y es norma jurídica. Es realidad política y realidad jurídica, a la vez. Caben, por lo mismo, dos consideraciones apropiadas, acerca del Estado: la consideración sociológica o política ( sobre el ser - real- del Estado), y la consideración jurídica ( sobre el deber ser -ideal- del Estado l. Se puede entonces hablar de una relación dialéctica del Estado: la que opone, y a la vez complementa, positividad y normatividad.

23 El poder político del Estado
Un hecho universal Mandar y obedecer es un hecho social universal. La experiencia social más rudimentaria nos confirma suficientemente que formar parte de un grupo cualquiera implica la sumisión a un Poder. No es concebible un grupo humano sin que exista el Poder. En la sociedad humana siempre hay alguien (anónimo, personal o institucionalizado) que manda y que gobierna. Y hay otros (súbditos o gobernados) que obedecen y son gobernados. En este sentido podernos decir con Hobbes que el Poder es una necesidad social; que el orden que impone y el concierto que instaura, el Poder les permite a los hombres alcanzar una vida mejor. (1982:99-101) El Poder es una constante social dondequiera que los hombres quieran vivir juntos organizadamente. Varían las formas de Poder y los sistemas de gobierno, pero es una característica del Poder el que se encuentra por todas partes: aparece como un agente necesario de la cohesión social. “El Poder aparece desde que existen, en un momento dado, uno o varios hombres, que al poseer mayor fuerza numérica, psicológica o moral, obtienen por medio de esa fuerza la obediencia de los demás hombres.”(Bourdeau.1966:465) Esto mismo parece que quería expresar la máxima antigua de Omnis potestas a Deo (todo Poder viene de Dios). El Poder, en cuanto que es algo que dimana de la misma naturaleza social y comunitaria del hombre, es por lo mismo algo querido por Dios y que proviene de El, en último término.

24 El doble elemento del poder
Un análisis de las relaciones humanas en la historia nos muestra que en el hombre y en la sociedad anidan dos intereses contrapuestos, son dos tendencias siempre en juego y en conflicto. Por un lado, está el YO individualista, captativo, sociable y con frecuencia antisocial, al que no le importan los demás y cuya ambición seria sentarse sobre los cráneos de los demás. Por otro lado, está el NOSOTROS, solidario, oblativo, comunitario. que trata de hallar un consentimiento con los demás para convivir organizadamente y en armonía. En este escenario conflictivo, el Poder es el agente irreemplazable de la cohesión social, es el encargado de mantener juntos los elementos sociales, solicitados sin cesar por las fuerzas de la disociación. Ello lo puede hacer el Poder de dos maneras: o por medio de la coacción, o por medio de la persuasión. El Poder pretende obtener, como sea, la obediencia de la comunidad, con miras al bien de todos. De lo contrario, el grupo humano se disocia y anarquiza. El grupo humano (y los individuos que lo componen) debe entonces someterse: o bien por la fuerza externa de la violencia, o bien por la energía interna de sus propias convicciones.

25 Por ello, el Poder tiene también las dos caras de Jano, tal como lo representaba una antigua moneda romana. Por un lado es potestas: fuerza, capacidad efectiva de hacerse obedecer por todos. aún por los apáticos y renuentes. Por otro lado es auctoritas: capacidad de mando con título legítimo, capacidad que tiene el derecho de exigir razonablemente la obediencia de todos, para el bien común. En brillante síntesis recoge lo anterior el profesor Duverger cuando dice que todo poder es una mezcla de violencia y de creencias. El Poder es potestas cuando busca afianzarse más sobre la fuerza, la coacción y la violencia. El Poder es auctoritas cuando busca afianzarse más sobre el consentimiento libre, sobre razón y el derecho, sobre las creencias. Hay formas de Poder (y sistemas de gobierno) que acentúan más un aspecto que otro. Pero el Poder es simultáneamente una sola moneda, que tiene cara y sello: fuerza y autoridad, capacidad física de mando y capacidad ético-jurídica de mando. Como dice Friedrich, todas las situaciones de Poder contienen a la vez fuerza (coacción) y consentimiento (razón), pero en proporciones muy variables. E l Poder basado únicamente en la fuerza (coacción) y el Poder basado únicamente en el consentimiento, constituye un límite o extremo irreal.

26 Concepto de poder En relación con lo anterior, se puede hablar de un doble concepto de Poder. Hay un concepto corpóreo. cuando se identifica el Poder con fuerza. El Poder se concibe entonces como algo “sustantivo” o “corpóreo”, como una sustancia material. que se le añade a la sociedad desde fuera, algo que se posee, que se puede acrecentar y del que se puede ser desposeído también. Se acercan a este tipo de concepto del Poder político, un Hobbes, un Spinoza, y los defensores de los totalitarismos (nacional- socialista, fascista, soviético). Hay un concepto relacionista, cuando se identifica Poder con autoridad. El Poder se concibe entonces como algo que surge del seno mismo de la sociedad. como un vínculo entre gobernantes y gobernados, que asegura la cohesión social del grupo nacional. Se acercan a este tipo de concepto de Poder político quienes defienden las democracias. Para Duverger, el Poder no es un simple hecho material. esta vinculado a las ideas, creencias y representaciones colectivas. Lo que los hombres piensan del Poder es uno de los fundamentos esenciales del mismo.

27 Para Burdeau son tres los aspectos que tiene dicho Poder político:
Viniendo ya a una definición comprensiva de Poder, podemos adoptar (entre definiciones también válidas) la que ofrece el eminente politólogo: Georges Burdeau: “El poder es una fuerza al servicio de una idea. Es una fuerza nacida de la conciencia social, destinada a conducir al grupo en la búsqueda del bien común, fuerza capaz, dado el caso, de imponerles a los miembros del grupo la actividad que ella manda.” (1966:407) El autor explica cómo dicha definición contiene el doble elemento del poder, atrás visto: una fuerza y una idea. Lo que es permanente en el fenómeno del poder -a lo largo de la historia- ­no es tanto una fuerza exterior que vendría a ponerse al servicio de una idea, sino que es más bien la misma capacidad de mando de dicha idea. Todo el problema del poder tiene que ver con esta dualidad de elementos, que lo constituyen y se influyen recíprocamente; la voluntad de un hombre y la capacidad de mando de una idea que, a la vez, lo alienta y lo desborda. Para Burdeau son tres los aspectos que tiene dicho Poder político: Es un fenómeno jurídico ( = la fuerza al servicio de una idea); Es un fenómeno psico-social (= nacido de la conciencia social y destinado a hacia la consecución del bien común); Es un hecho histórico (= capaz, llegado el caso, de imponerles a los miembros de la comunidad la actitud que ella ordene).

28 Concepto de poder del Estado
Aplicando el concepto general de poder al fenómeno estatal, donde dicho poder (político) alcanza su forma más perfilada y su organización más completa, nos parece acertada la definición que de él da David Easton: “El Poder del Estado es la capacidad de asignar autoritativamente los valores a una sociedad en conjunto.” Se debe entender correctamente dicha definición, de modo que exprese lo que estamos definiedo. Según ella, el poder del Estado es, a la vez, capacidad o energía moral: tiene autoridad para mandar, para gobernar, para obligar e imponer. jurídica: tiene derecho, tiene ley. tiene el respaldo de todo el orden jurídico, para mandar y gobernar. material: tiene a su disposición la fuerza de coacción (policial y militar), el aparato represivo del Estado -si hace falta- para hacerse respetar y obedecer, para hacer cumplir las leyes por todos, aun por los reacios. NOTA: En la definición propuesta, la palabra autoritativamente expresa las tres capacidades arriba mencionadas (la moral, la jurídica y la coercitiva). La palabra valores tiene en la definición un sentido muy amplio. Equivale a decir las metas y los medios conducentes que se juzgan buenos para una sociedad. La expresión, sociedad en conjunto equivale a la sociedad global, la nación entera, el conjunto de la poblaci6n y del territorio sobre el que tiene plena soberanía. Es, en síntesis, poder estatal.

29 Conceptos afines El poder político -del que estamos tratando específicamente-, cuando nos referimos al Estado, tiene que ver con otros poderes que no son políticos. Son poderes que influyen también en toda la sociedad, y en los poderes políticos. Tales son los poderes religiosos, espirituales. culturales, sociales, económicos y laborales de la sociedad venezolana. El poder político no es el único que existe. Tanto como el poder político. o más, pueden llegar a influir en la sociedad: el poder religioso o pastoral de la Iglesia; el poder espiritual de las ideas y pensamientos que se divulgan por los libros y medios de comunicación social; el poder cultural de las tradiciones y costumbres del pueblo: el poder económico de las grandes corporaciones financieras y de los enormes intereses económicos del capital nacional e internacional; el poder laboral de miles de trabajadores que detentan las grandes centrales obreras del país. También hay que saber distinguir entre el concepto de poder (político) y el de otras realidades semejantes, con las que el poder tiene mucho en común. Tales son: el influjo, la fuerza, la autoridad, el mando. el Estado.

30 1) El poder político e influjo
Cuando una persona o grupo, en cualquier parcela del campo social, arrastra a otros a la búsqueda del fin que esa persona o grupo se propone, se dice que tiene influjo o influencia. Cuando la capacidad de influir s ejerce sobre quienes toman las decisiones políticas del Estado, entonces el influjo se vuelve también Poder político. Son varios los factores que pueden dar influjo a una persona o grupo sobre la sociedad. Las cualidades personales (de inteligencia, simpatía, sagacidad, organización...) que hacen que algunos sean líderes naturales en una comunidad. El cargo que se ocupa o el puesto de mando que se tiene. El dinero y la posición social. La educación, la cultura, las conexiones sociales y otros. El influjo es algo que acompaña siempre al poder y a veces lo crea. Todo el que tiene poder tiene influjo. No todo el que tiene influjo tiene poder (político), pero puede tenerlo, precisamente en razón de su influjo.

31 2) Poder político y fuerza
Se afirma, con frecuencia, que quien tiene la fuerza (física o moral), tiene el Poder. Pero la fuerza no siempre equivale al Poder. Puede haber grupo guerrilleros que tienen fuerza de armas, y sin embargo no tienen poder político. Tienen una fuerza ilegítima, con la esperanza de que algún día, por el camino de la revolución armada, pueda llegar adueñarse del poder del Estado. Tienen armas, pero no tienen el poder. Grupos de ciudadanos, en ocasiones, intentan forzar al gobierno para influir en sus decisiones políticas. y realizan para ello huelgas o paros violentos; no obstante, el poder político rara vez atiende peticiones con tales procedimientos. El ejército y la policía -que son los brazos armados de la suprema autoridad política del país- tienen toda la fuerza de las armas. Sin embargo, de ordinario, no son cuerpos deliberantes en las cuestiones políticas, ni inclinan todos los días la balanza de las decisiones del poder del Estado. El que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, tiene siempre a su disposición la fuerza para constreñir (moral y aun físicamente) a los ciudadanos a obedecer las leyes e instituciones de la nación.

32 3) Poder político y autoridad
Tampoco son sinónimos poder y autoridad (auctoritas). De ella se hablo ya antes. Autoridad significa jerarquía, superioridad razonable y legítima, liderazgo (leadership) dentro de una comunidad: Hay quienes tienen autoridad por sus cualidades personales (líderes espirituales, intelectuales, sindicalistas, hombres de ciencia y letras comunicadores y editorialistas, etc.). Hay quienes tienen autoridad en la sociedad debido al cargo que desempeñan (autoridades civiles militares y eclesiásticas). Puede existir autoridad sin poder político, y suele darse gran autoridad con poco poder político (en general. las autoridades educativas, académicas y universitarias). Pero también excepcionalmente puede darse el caso inverso: alguien quien detente el poder sin autoridad. Piénsese en el caso del dictador que retiene un poder ilegítimo, sin ninguna autoridad moral ni jurídica, en lo interno del país y en lo internacional, hasta que es obligado a deponer el mando por un movimiento popular que logra un éxito rotundo. Pero, de ordinario la autoridad acompaña y debe acompañar al poder. Con lucidez, Maritain hace la siguiente precisión de conceptos: “La autoridad y el Poder son dos cosas distintas. El Poder es la fuerza por medio de la cual se puede obligar a obedecer a otros. La Autoridad es el derecho a dirigir y mandar, a ser escuchado y obedecido por los demás. La autoridad requiere Poder. El Poder sin autoridad es tiranía.”(1965:144)

33 4) El poder político y mando (o gobierno)
Normalmente son correlativos. El que tiene poder tiene capacidad para mandar, es decir, para exigir u ordenar que alguien haga algo, y el que manda y es obedecido, es porque tiene poder. Aunque, a veces, se puede tener poder y no mandar (como es el caso del que tiene posibilidad de hacer una cosa y no la hace, por diversos motivos o circunstancias). Tanto el poder como el mando tienen un elemento espiritual (la fuerza de la voluntad que quiere imponer algo a otros), y un elemento material (la fuerza de la coacción con la que puede obligar a otros a hacer lo que manda). Para el empleo correcto de las palabras poder, autoridad, mando, gobierno -que designan todas casi lo mismo- nos parece útil el criterio práctico que señala Burdeau: Mando (o gobierno) pone demasiado exclusivamente el acento sobre los hombres que detentan, de hecho. la capacidad de gobierno. Autoridad por el contrario, pone de relieve la idea de capacidad de gobierno, sin fijarse mucho en quienes la ejercen. En cambio la palabra poder designa, a la vez, la autoridad y a quien usa de ella, escapando así a una u otra de las dos deformaciones. (1964:405)

34 5) Poder y Estado Debe estar suficientemente claro que todo Estado es poder político: es el poder de una nación, estructurado jurídicamente. No hay Estado sin poder, pero lo inverso no es siempre verdadero. No todo poder político es un Estado. No toda sociedad políticamente organizada es un Estado. Puede haber poder político anónimo y poder político personalizado, pero solamente se habla de Estado cuando es poder está institucionalizado. No basta que exista la diferencia entre gobernantes y gobernados. Esta jerarquía solo revela la existencia del fenómeno del poder, desde muy antiguo. Han existido y existen formas de poder que no son estatales!

35 La estructura jurídica del Estado
Junto con el elemento del Poder, el otro elemento esencialmente definitorio del Estado es el Derecho. Para que se dé Estado no basta que exista una nación con cierto poder político: es preciso que dicho poder esté institucionalizado. esté estructurado Jurídicamente. Esta es la diferencia cualitativa que existe -a nuestro juicio- entre el Estado moderno y otras organizaciones sociopolíticas anteriores al Estado.

36 Poder y Derecho Como vimos anteriormente, a la evolución de la humanidad corresponde la evolución de la sociedad, y a una cierta evolución de la sociedad corresponde la aparición y evolución del Derecho. Ubi homo, ubi societas. Ubi societas, ibi ius Sin el derecho, el Poder que gobierna a la sociedad, sería una fuerza ciega, incontenible y fácilmente indomable. Sin el derecho, la sociedad quedaría desamparada, a merced de la voluntad y caprichos de los gobernantes de turno, El Derecho racionaliza el poder político y la autoridad. El Derecho procura que el poder de los gobernantes esté sometido a un control jurídico. Esta limitación favorable a los ciudadanos frente al posible despotismo de los gobiernos, hacía exclamar a Aristóteles (siglo IV a.C.) que era preferible y más deseable el gobierno de las leyes que el gobierno de las personas. No obstante, el gobierno de las personas subsistió en la historia por mucho tiempo.

37 Estado de Derecho El Estado moderno nace como un Estado de Derecho. La expresión viene del Derecho Público francés del siglo XIX (Etat de Droit). que significaba el equilibrio de situaciones del Poder Público como tal. en distintas competencias, para ajustarlas a la norma suprema y garantizar las libertades y derechos subjetivos de los ciudadanos. En otras palabras, se quiere significar que la potestad estatal no es un capricho de la voluntad, sino el ejercicio de funciones objetivas conforme al derecho. El Estado de Derecho no es únicamente una filosofía del Poder Publico, sino también un sistema real de garantías permanentes de juricidad de los actos del Estado. La Revolución Francesa (1789) estableció la pauta del artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reza: 'Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene constitución.

38 síntesis de las exigencias básicas del Estado de Derecho
Imperio de la Ley: ésta aparece como la expresión de la voluntad general, popular. Esto exige, de ordinario, un cuerpo representativo de la nación. División de los Poderes públicos: la separación de las ramas del Poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es garantía contra el posible arbitrio del gobernante o gobernantes. Legalidad de la administración: lo cual exige que esta actúe dentro de la Ley, y que haya suficiente control judicial, de modo que puedan darse recursos contra el abuso del poder. Garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona: el respeto de las libertades fundamentales y del libre juego de la Iniciativa individual.

39 Legitimidad del poder Es la relación del proceso de mando con los principios jurídico que rigen sobre una nación. La legitimidad está en la base del poder político. Es esencial al ejercicio del poder. Como bien dice Chalbaud-Zerpa, la legitimidad del poder va unida estrechamente a su organización jurídica, de tal modo que el derecho organiza al Poder, pero al mismo tiempo lo hace legítimo, al someterlo en su organización, a criterios de justicia.(1978:115) Se tiene el poder legítimamente, cuando se llega a él y s ejerce de acuerdo a las normas del Derecho Constitucional, de decir, de acuerdo con el estatuto jurídico previamente establecido y aceptado por la sociedad organizada dentro de la cual se está. La legitimidad es esencial al ejercicio del poder. Quien no la tiene en su origen, trata de tenerla durante el ejercicio del poder. Se procura legitimar al “hijo natural “, y se busca entonces alguna de las tres legitimaciones: Una legitimación jurídica, reformando la Constitución o haciéndose elegir del Congreso. O una legitimación carismática, haciéndose aceptar del pueblo, por sus máximas cualidades de jefe e iniciando un adoctrinamiento para cambiar a su favor la conciencia del pueblo. O se apela, como último recurso, a una legitimación pragmática, haciéndose aceptar simplemente porque no hay otra salida para el país, dadas las circunstancias y por la urgencia de darles solución a los problemas nacionales.

40 Limitación jurídica del poder
La estructuración jurídica, constitutiva del Estado, limita el alcance del poder del Estado. El Poder entonces se encuentra definido, determinado, limitado por el Derecho. Por consiguiente, el poder no puede rebasar las fronteras que le marca el Derecho. Un poder para el que no hay limites jurídicos, o que los rebasa a su antojo, deja de ser poder jurídico y pasa a ser arbitrario. La limitación y la organización del poder por el Derecho, suelen estar consagradas -en forma escrita o consuetudinaria- en la llamada Constitución Política de una Nación. Dicho conjunto de normas jurídicas limitan el poder del Estado en dos formas: 1ra) Afirmando una serie de derechos inviolables de lo ciudadanos y de los grupos, derechos que el Estado se compromete a respetar y hacer respetar. Estos derechos humanos son garantías, en beneficio de las personas y de su libre desenvolvimiento. Estos derechos constituyen un freno para el Estado, en cuanto delimitan su poder y su actividad. Suelen estar consagrados en la “parte dogmática” de la Constitución. 2a) Estableciendo la separación relativa, de las tres ramas del Poder público, y enmarcando el ejercicio de dicho Poder público dentro de los claros lineamientos jurídicos que deben acatar las tres ramas. Es la aceptación del sabio principio democrático, propuesto por Montesquieu: “Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene Poder, se ve inducido a abusar de él y llega hasta donde encuentra límites... Para que no se pueda abusar del Poder, es preciso que por la disposición de las cosas, el Poder refrene al Poder.(1980:150) Dicho principio fue acogido por la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (1787), y posteriormente por todas las constituciones democráticas de nuestras nacientes repúblicas latinoamericanas. Esta organización y ordenamiento jurídico del Poder del Estado en tres ramas, suele formularse en la “parte orgánica” de la Constitución. Allí el Poder gigantesco del Estado reparte en tres ramas y se confía a personas diferentes, de modo que todos los depositarios del Poder público puedan colaborar juntos al mismo fin del Estado, pero sin subordinarse, todos puedan y deban controlarse, pero sin paralizarse.

41 El poder sin límites o totalitarismo
Aunque sea muy brevemente, es éste el momento de llamar la atención sobre esa realidad monstruosa que surgió en el pasado siglo, llamada el Estado totalitario. En nuestro tiempo el Estado ha tenido que asumir, cada vez más cargas y funciones en la sociedad, y, por lo tanto, concentra cada día más poder en sus manos. Por las actuales circunstancias, el Estado tiende a ser fuertemente intervencionista y autoritario. Pero una cosa es la concepción democrática de Estado (Estado de Derecho), y otra la concepción totalitaria de Estado (Estado absolutista). En la concepción totalitaria “nada se hace sin el Estado: nada se hace contra el Estado, nada se hace fuera del Estado”. El Estado totalitario lo absorbe todo, lo hace todo, lo Vigila todo, se mete en todo, lo quiere todo. No es un Estado de servicio a las personas y a los grupos intermedios, sino un Estado de dominación sobre todos ellos. No es un Estado que les da garantías suficientes a las personas y a los grupos intermedios (partidos, asociaciones, gremios, iglesias...). En el Estado totalitario, las personas y la sociedad son para el Estado. El Estado totalitario es un tipo de Estado que somete toda comunidad y sus elementos constitutivos a sus propios interese y que se sitúa despóticamente sobre la sociedad y por encima cuerpo político. El Estado totalitario es ese monstruo poderoso, de muchos ojos y tentáculos, de coraza invencible y apetito insaciable, devorador de personas y grupos, al que alude la simbología bíblica (Libro de Job, capítulo 40. versículo 25; capítulo 41. versículo 26), y del que hace Hobbes una interesante propuesta política (El Leviatán) El Estado totalitario lo es todo, lo abarca todo, todo lo incluye en su seno. Reivindica para sí la vida social íntegra y plena. No admite fuera de sí otro ser. Es el principio de los principios y el fin de todos los fines. El primer principio y el fin final. El totalitarismo exagera y perpetúa las ya graves características de las dictaduras políticas. Trata de perpetuarse al máximo sobre los destinos de una nación e intenta una transformación de sociedad con una fuerte base utópico-ideológica. Así fueron los totalitarismos del pasado: el nacionalismo alemán (de Adolfo Hitler) y el fascismo italiano (de Benito Mussolini).

42 Muchas gracias! por su atención


Descargar ppt "Introducción a la teoría del Estado"

Presentaciones similares


Anuncios Google