La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El arte romano: arquitectura y ciudad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El arte romano: arquitectura y ciudad"— Transcripción de la presentación:

1 El arte romano: arquitectura y ciudad
TEMA 10 El arte romano: arquitectura y ciudad

2 Plano de la ciudad de Timgad (Argelia). Siglo II. Fundada por Trajano.

3

4 TIMGAD

5

6

7 Vista del foro romano en la actualidad

8

9 Los romanos asimilan de los griegos el concepto de "orden" en la arquitectura pero introducen ciertos cambios de aspecto y los amplían hasta cinco tipos básicos.         La primera modificación es la introducción, en todos los órdenes, de un levantamiento o podium para elevar más los elementos sustentantes. Igualmente instalan basa en todos los órdenes, lo que constituye una novedad ya que el dórico griego no solía llevarla.         Aunque siguen utilizando los tres tipos básicos griegos, dórico, jónico y corintio, añaden otros dos: el toscano y el compuesto. El Toscano es muy similar al dórico griego pero con basa, el fuste liso y, generalmente, el friso liso y sin decorar (no suelen poner triglifos y metopas). Finalmente introducen el orden Compuesto, muy similar al corintio griego en sus características y dimensiones, pero con un capitel más complejo ya que supone la fusión del corintio (con hojas de acanto) con el jónico (al llevar unas volutas bien desarrolladas).

10

11 Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma
Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma. La construcción del Coliseo comenzó bajo el mandato del emperador Vespasiano en el año 70, continuado por su hijo Tito, que lo inauguraría en 80, aún inconcluso. Fue terminado en el 82 por su otro hijo Domiciano, que añadiría el último piso y los sótanos. Estos emperadores pertenecieron a la dinastía de los Flavios, de ahí el nombre de Anfiteatro Flavio. Fue edificado dentro del enorme complejo del palacio de Nerón, la Domus Aurea, construida tras el incendio de Roma. Precisamente ocupó un espacio llano donde existía una laguna artificial, la Stagnum Neronis. Con esta y otras actuaciones se restituyeron a la hacienda pública los terrenos apropiados por Nerón. Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. a lo largo de los años se han barajado los nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que este útimo llegó a Roma en el año 105. Lo cierto es que su identidad sigue siendo un misterio. Algunos historiadores creen que pudo haberse financiado gracias a la toma de Jerusalén en el año 70. Dio Casio afirma[1] que se sacrificaron 5000 animales durante los 100 días que duraron los festejos de inauguración.

12 El Coliseo es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales. El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 87 por 55 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

13 La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.

14 El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Estas cubrición, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino. La inauguración del Coliseo a cargo de Tito se realizó mediante la celebración de unos festejos que duraron cien días en los que murieron cerca de dos mil gladiadores.

15

16

17 El circo máximo de Roma: Se trata del mayor edificio para espectáculos construido en todos los tiempos. Durante mucho tiempo atrás en el mismo espacio donde está ubicado el Circo, se celebraban carreras de carros, pero fue durante el reinado de Augusto cuando adquirió una mayor importancia y monumentalidad. El emperador colocó allí el obelisco de Ramsés II procedente de Heliópolis y en el 357 éste fue sustituido, por orden de Constancio II, por el de Tutmosis III, de 32,5 metros de altura. Se cree que su capacidad máxima debía ser aun mayor que la que la le atribuye Plinio el Viejo ( espectadores).

18

19 El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. "Diseño angélico y no humano". Miguel Ángel. "El más bello recuerdo de la antigüedad romana es sin lugar a dudas el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que aparenta estar igual que en la época de los romanos." Stendhal.[1] El Panteón fue en origen un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol, la Luna, y los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete ábsides del interior. Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado, el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la bóveda, en la que el óculo central hace las veces del sol. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo,

20

21 En el año 27 a. C. Agripa levantó un Panteón que fue destruido por un incendio en el año 80 d. C. Adriano mandó construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en nombre de Agripa, un nuevo templo de cuyo proyecto se encargó el gran arquitecto del siglo I Apolodoro de Damasco. El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El pórtico cuenta con dieciséis columnas monolíticas realizadas en granito egipcio y mármol blanco en las basas, que dividen el espacio en tres naves. El Pantheon hizo época: con la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral, que acendraba su encanto en las horas de los crepúsculos. Su efecto tranquilizante recibe el apoyo de una singular armonía de proporciones, que el visitante percibe aun sin saber el secreto. Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número. El pesado casquete de la cúpula descansa en el muro cilíndrico de la rotonda, de seis metros de espesor y que encierra todo un festoneado de bóvedas y de arcos de ladrillo que trasladan el peso del hormigón, de la masa muraria, a los puntos de mayor resistencia. El muro, a su vez, está sostenido por un anillo de cimentación de 7,30 m. de espesor, que después de hecho hubo de ser incrementado, como los muros hubieron de ser entibados, por el este y por el sur, con edificios anejos, aún en vida de Adriano. Las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro, delimitan los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero muro, y en ellos los materiales de relleno se van aligerando de abajo a arriba. La distribución de las cargas permite que en el interior del cilindro puedan abrirse ocho nichos, uno ocupado por la puerta y los otros siete en alternancia de rectángulos y semicírculos, éstos en los extremos de los ejes y aquellos de las diagonales.

22 Dos columnas, de pavonazzetto en los nichos semicirculares y de giallo antico en los rectangulares, cierran los respectivos vanos. De cada una de las paredes de los macizos intermedios, revestidas de mármoles incrustados, de una fastuosa policromía, sobresalen edículas rematadas por frontones triangulares o de segmento de círculo. Entre este sector bajo el muro, y el arranque aparente de la cúpula, corría un ático con ventanas, que experimentó una sensible transformación en el siglo XVIII. Hace unos años se restableció, en un tramo de dos ventanas, el dispositivo original, conocido por dibujos, en el que las ventanas, cerradas por celosías, estaban separadas por cuatro pilastrillas que rellenaban el tramo intermedio. Cada ventana se encontraba en la vertical del eje del nicho o de la edícula correspondiente. Libres del entresuelo que hoy los cubre, los nichos llegaban entonces hasta cerca del arranque de la cúpula y recibían la luz indirecta que se filtraba por las ventanas. La pared era, pues, antiguamente mucho más diáfana que lo ha sido después, merced a esas ventanas superpuestas al zócalo de la franja intermedia. Todo ello no pasaba de ser una fachada, bella e ingeniosamente concebida, con la doble función de ocultar todo el sistema de apoyos que mantenía en pie el edificio y de no romper con la tradición de la arquitectura arquitrabada: las columnas, las pilastras, las cornisas, todo, por superfluo que fuese (como superfluas son, pues nada sostienen, las hermosas columnas corintias de los vanos de los nichos) significaba continuidad y respeto al brillante pasado de la arquitectura, sobre todo de la flavia

23

24 En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido
En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido. Su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato, muy al contrario que su predecesor Trajano. Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos corresponden a los años , lo que permite suponer que el templo fue inaugurado por el emperador durante su estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque no se sabe con certeza quien fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco. Se cambió la orientación respecto del panteón precedente, ya que se colocó la fachada principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia cella redonda y una estructura prismática intermedia. El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon por completo el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda fue construida sobre el espacio de la plaza augustea que separaba el panteón de la basílica de Neptuno. Delante del templo se edificó una plaza porticada en tres de sus lados y pavimentada con lajas de travertino.

25

26 El pronaos octástilo, con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la base. El friso contiene la inscripción de Agrippa en letras de bronce. En el arquitrabe se grabó posteriormente una segunda inscripción[5] relativa a la restauración acometida en tiempos de Septimio Severo. El frontón debía estar decorado con estatuas de bronce, ancladas con pernos, y hoy perdidas. Por la posición de los orificios se especula con que pudo ser la figura de un águila con las alas desplegadas. Al interior, dos filas de cuatro columnas dividen el espacio en tres naves, la central y más amplia conduce a la gran puerta de acceso a la cella, mientras las dos laterales terminan en dos amplios nichos que debían albergar estatuas de César Augusto y de Agrippa, trasladadas desde el edificio viejo. El fuste de las columnas estaba hecho de granito gris (en la fachada) o rojo, provenientes de las canteras de Egipto. También los pórticos que rodeaban la plaza eran de granito rojo, aunque de menor dimensión. Los capiteles corintios, las basas y los elementos de trabazón son de mármol pantélico, proveniente de Grecia. La última columna del lateral oriental, perdida en el siglo XV, fue sustituida por otra de granito gris en tiempos de Alejandro VII. La columna del extremo oriental de la fachada fue igualmente sustituida con un fuste de granito rojo bajo el pontificado de Urbano VIII. De este modo se modificó la alternancia de colores original.

27

28

29

30 El cuerpo intermedio que conecta el pronaos con la cella está construido en opera latericia, y consta de dos grandes machones adosados a la cella. Los machones flanquean el paso de acceso a la rotonda, que es la prolongación de la nave central del pronaos. Por otra parte, entre los machones y la cella queda un espacio residual en el que se ubican dos escaleras de acceso a la parte superior de la cúpula. Al exterior, la estructura tiene la misma altura del cilindro de la rotonda, y debía tener un revestimiento en estuco y mortero hoy desaparecido. Sobre este cuerpo existe un segundo frontón de ladrillo, de una altura mayor que la del pórtico de entrada, y que se preveía que se viera solo desde gran distancia. Las líneas de cornisa, que recorren el exterior de la rotonda marcando los pisos, continúan en este cuerpo sin solución de continuidad.

31

32

33 La cúpula está decorada al interior con cinco filas de casetones, de dimensiones cada vez menores, y en el centro presenta un óculo de 8,9 m de diámetro. El óculo estaba rodeado por una cornisa de bronce fijada a la cúpula en la última fila de casetones. Las oquedades en la fábrica sugieren que tanto los casetones como el espacio intermedio estaban forrados de bronce. Al exterior, la cúpula arranca de una sobreelevación del muro, a 8,40 m por encima del arranque interior de la bóveda. Se encuentra articulada por medio de siete anillos superpuestos, el inferior de los cuales conserva todavía el revestimiento de mármol. El resto se encontraba cubierto por planchas de bronce dorado, hoy perdido a excepción del perímetro del óculo, todavía en el lugar. Las planchas de bronce fueron arrancadas en 663 por orden de Constante II, emperador de Bizancio, y se colocó una cubierta nueva de plomo en 735.

34

35 Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de los dioses, en la que Augusto pretende centralizar la gran variedad de cultos de la religión romana y que se presenta con una arquitectura de síntesis del cielo y de la tierra. "Como arriba es abajo; como abajo es arriba". Por eso el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la cúpula, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60 m, la misma dimensión que el cilindro y su altura.

36

37 El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San Pedro. Su influencia se deja notar en Inglaterra y América del Norte, sobre todo gracias a Andrea Palladio, que fue muy imitado hasta el siglo XIX. Muchas salas cívicas, universidades y bibliotecas reutilizan la forma de cúpula con pórtico: la iglesia del cementerio monumental de Staglieno, la Iglesia de San Francisco de Paula en Nápoles, la villa Capra de Vicenza, la rotonda de Thomas Jefferson de la Universidad de Virginia, la biblioteca de la Universidad de Columbia o la Biblioteca del Estado de Victoria en Melbourne.

38

39

40

41

42 La armónica fachada del templo. Foto guiarte. Copyright
edificio del año 5 d. De C, dedicado a Cayo y Lucio César; único templo del mundo que se mantiene en tan perfectas condiciones. Es un sólido edificio cuadrangular (de ahí el nombre de Maison Carrée o casa cuadrada, utilizado desde el siglo XVI), que imitó el templo de Apolo de Roma, donde sobresale la estructura armoniosa.                                        La armónica fachada del templo. Foto guiarte. Copyright La maison carree. Nimes Edificio del año 5 d. De C, dedicado a Cayo y Lucio César; único templo del mundo que se mantiene en tan perfectas condiciones. Es un sólido edificio cuadrangular (de ahí el nombre de Maison Carrée o casa cuadrada, utilizado desde el siglo XVI), que imitó el templo de Apolo de Roma, donde sobresale la estructura armoniosa. La armónica fachada del templo. La fachada presenta una amplia escalinata que permite acceder al podio, sobre el que se levantan las seis columnas vigorosas, acanaladas, coronadas por capiteles corintios y un frontón. El templo era elemento fundamental del foro, zona pública de la que aún se ven restos de la columnata del pórtico, en la misma plaza en la que se halla el excelente edificio. Subiendo los 15 peldaños de la escalinata se llega al pórtico que precede a la cella donde se rendía culto a las divinidades, ahora dedicada a mostrar elementos vinculados al pasado romano del lugar. La fachada presenta una amplia escalinata que permite acceder al podio, sobre el que se levantan las seis columnas vigorosas, acanaladas, coronadas por capiteles corintios y un frontón. El templo era elemento fundamental del foro, zona pública de la que aún se ven restos de la columnata del pórtico, en la misma plaza en la que se halla el excelente edificio. Subiendo los 15 peldaños de la escalinata se llega al pórtico que precede a la cella donde se rendía culto a las divinidades, ahora dedicada a mostrar elementos vinculados al pasado romano del lugar.

43

44

45

46

47

48 + El Teatro Romano de Mérida
Fue construido hacia el año a. C y donado por Marco Agripa ( yerno del emperador Augusto) , data de casi la misma época de la fundación de Emerita Augusta. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C. La capacidad del Teatro era de unas personas. Las gradas o “caveas” de forma semicircular está dividido en 3 sectores: IMA, MEDIA, SUMMA CAVEA donde se distribuían las distintas clases sociales de la época. Delante de la IMA CAVEA estaba la “Orchesta” semicircular destinada a los coros . El escenario con una longitud de 60 metros. De largo y 7 metros de profundidad estaba cubierto originalmente de madera. El frente de la escena se compone de entrantes y de dos hileras de columnas que alcanzan los 18m de altura , ente ellas se situaban las esculturas como elemento decorativo. En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores , con un peristilo ajardinado y una pequeña cámara o capilla para el culto imperial. Durante su abandonó y al paso de los siglos, sus estructuras se van derrumbando manteniéndose visible solo la parte superior del graderío, llamándose popularmente "Las Siete Sillas" hasta 1910 fecha de su excavación.

49

50 EL PUENTE DE ALCÁNTARA. CÁCERES.
Esta inmensa mole de sillares graníticos, fue concluida entre los años 105 y 106 de nuestra Era. Se hizo a expensas de once municipios de Lusitania, bajo la dirección de Cayo Julio Lacer, reinando Trajano, en la vía de Norba (Cáceres) a Conimbriga (Condeixa-a-Velha). Salva con sólo seis arcos de doble dovelaje los 194 metros de longitud del profundo barranco que el río Tajo abre entre los peñascales de un lugar donde no hubo ciudad romana y cabalga entre dos recodos del cauce del río que atenúan algo el ímpetu de la corriente, pero donde la acumulación de agua impide multiplicar los pilares. La cota de la vía y las grandes crecidas obligaron a la descomunal altura de 48 metros para los dos arcos centrales que con su gran anchura de 27,34 y 28,60 metros (3º y 4º, respectivamente, vistos aguas arribas) ocupan el cauce de las aguas y dejan fácil paso a la corriente; de 24 metros los siguientes y tan sólo de 18,47 los laterales, forman seguro contrafuerte de los empujes del central. Las pilas y los tajamares constituyen bloques de 25 por 9 metros de planta en los ejes mayores, y éstos, desde el arranque de los arcos, se prolongan en contrafuertes más estrechos. La altura total de la obra es hoy de 71 metros

51

52 El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia. El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad.

53 En total tiene 167 arcos. Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Díaz Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes el año En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. Está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda, fue el fundador de la ciudad. Ahora pueden verse en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla (patrona de la ciudad) y San Esteban. El día 4 de diciembre, onomástica de Santa Bárbara, patrona del cuerpo de Artillería, cuya academina está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la virgen con una bandera. La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una decoración sencilla en la que predominan unas sencillas molduras que enmarcan y estructuran el edificio.

54

55

56 Casa-ae:aunque ha dado nuestra palabra "casa",designa la vivienda más antigua de los romanos. Eran sencillas cabañas en forma redonda propias de la Italia primitiva.No se conserva ningún ejemplar,pero sí vasos,urnas funerarias y algunos cimientos en el Palatino.Son redondas,con techo cónico,urdimbre de troncos y recubiertas de cañas y paja.

57 Es la casa romana típica,ocupada toda ella,por lo general,por una sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la mención de las casas señoriales que hallamos en los autores. Está orientada hacia en interior.El aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias;esto es,por el atrio,que por estar abierto en la parte cenral del techo toma de alli el aire y la luz de que disfrutan las habitaciones construidas en torno,y por el jardín del peristilo,todavía más luminoso que el atrio,porque está más abierto y suele ser más ancho. Carece de vista exterior.En efecto,las ventanas exteriores son raras,abiertas irregularmente y poco espaciosas. Es normalmente de un solo piso. Los diversos espacios están destinados a un solo uso.

58

59 Atrio Constituye la pieza central de la parte anterior de la casa. Es un gran espacio vacío que tiene una apertura en el techo (impluvium); en el atrio se abren las estancias menores construidas en torno. En el pavimento, en correspondencia con el impluvium, está abierta una pila rectangular (compluvium), con las paredes ornadas de hermosos revestimientos y destinadada a recibir el agua de la lluvia por la abertura que tiene encima.

60 En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle. La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía al atrio y en el cual se distinguían dos parte: 1) el vestibulum, antes de la puerta; 2) las fauces, después de ellas. La puerta, (ianua), estaba constituída por el umbral, ligeramente elevado y que, como el arquitrabe, solía ser de mármol. La puerta propiamente dicha (fores), acostumbraba a estar formada por dos o más hojas (valvae), que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que la hacía muy pesada y además producía ruido al abrirla. Además de la entrada principal, había una de servicio, el posticum, abierta a una de las paredes laterales de la casa y que solía dar a un callejón. Por allí entraban los esclavos, los proveedores, la gente de clase social baja e incluso los dueños cuando querían pasar desapercibidos. Vestibulum

61 Tablinum Estancia que se abría en toda su amplitud en la pared del atrio situada enfrente de la puerta.La entrada no estaba cerrada por una puerta,sino por una cortina,o con tabiques de tablas,que podían quitarse,con lo que se abría la vista al peristilo.Es la pieza de la casa reservada al paterfamilias.

62 Peristilo El peristilo, la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico sostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían del terreno que tuviera el priopietario. A su alrededor se abrían las habitaciones más importantes de la casa, la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, el comedor o triclinio, y las otras habitaciones o alae.

63 Pinturas El interior de las habitaciones de la casa era más o menos cuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habían adornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una excepción.

64 Mosaicos En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas (piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).

65 Tabernae Son habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo de la casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. En la parte más interior está la trastienda. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas ciudades del Imperio

66 Villa rustica La villa rústica estaba dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía características y edificios particulares. No obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo. Aunque no solía ser tan lujosa como la villa urbana, tenía muchas semejanzas y sus partes más características

67 Villa urbana Se construía en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la vista de la campiña o del mar; construcción de puro lujo, que no tiene, como la granja, objeto práctico ni función necesaria, esta villa reflejaba en la complicación y en la riqueza de sus recintos los gustos de sus propie- tarios y demostraba la riqueza de quien la había edificado. Normalmente tenía todas las comodidades de las casa de la ciudad, incluida la calefacción en invierno

68 insula Era como una casa de pisos actual. Muy populares en Roma

69


Descargar ppt "El arte romano: arquitectura y ciudad"

Presentaciones similares


Anuncios Google