La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO"— Transcripción de la presentación:

1 LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO
*Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. *En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.

2 Siglos que abarca 1) el de la conquista espiritual, siglo XVI
2) el del mestizaje, que abarca siglo XVII y XVIII y, 3) el de principio del siglo XIX, con las Reformas en Europa

3 Educación popular indígena,
Pedro de Gante (Franciscano) San Francisco en Texcoco   La educación para las niñas estaba relegada  Otra era la Educación Rural en escuelas granja  Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos  Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada   En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza

4 Métodos de enseñanza El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras. Dedicada inicialmente a las clases ricas

5 A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana La educación para los indígenas fue perdiendo importancia Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz

6 La década de los ochenta marca, en nuestro país, el surgimiento de la historia de la educación en tanto que disciplina renovada por la influencia de las ciencias sociales. A ese decenio corresponden las grandes visiones sobre la educación de los indígenas y los criollos, y sus estudios más específicos sobre la educación popular de los jesuitas. Asi mismo, la educación ilustrada y el tránsito al México independiente.

7 La temática de los estudios de los años ochenta se enfocó a la educación en general, examinando temas como: conquista y educación. Educación indígena Colegios. Enseñanza de primeras letras. Educación de las mujeres y humanismo e ilustración.

8 En un primer momento se pretendió imponer un nuevo paradigma:
Reconstruir las grandes líneas de la historia económica y social a partir de documentos seriados y cuantificables, capaces de ilustrar fenómenos estructurales de larga duración. Desde tal perspectiva, apenas si tenían interés las investigaciones ajenas al campo de la economía política; peor aún si apuntaban hacia asuntos tan concretos como el análisis de una institución particular

9 RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA REAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO.
Historiografía. Margarita Menegus y Armando Pavón (1987). Clara Inés Ramírez (1995, 2000a). Carmen Castañeda (2001a). Enrique González (1995b, 1997b, 2001d). Mariano Peset, desde una perspectiva que integra en un solo conjunto las universidades españolas y americanas.

10 Perspectiva del siglo XX hacia la historia de la universidad.
-Los años 30 y la primera mitad de los60- Sus principales promotores fueron: *Nicolás Rangel ( ). *Julio Jiménez Rueda ( ). *Alberto María Carreño ( ). *Guillermo Fernández de Recas ( ). *Francisco Fernández del Castillo ( ). *Los más jóvenes, Edmundo O’Gorman ( ) y Guadalupe Pérez San Vicente ( ) tomaron parte también en la publicación de documentos del Ramo Universidad. Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través 17 Prólogos de Peset (1987, 1989, 1998).

11 Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes y, con excepciones notables, caben dentro de lo que Álvaro Matute calificó alguna vez, no de positivismo propiamente dicho, sino de “empirismo tradicionalista de corte erudito”. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través del Boletín del Archivo General de la Nación y la Imprenta Universitaria.

12 La importancia de la historia.
La historia de la educación dejó de ser el relato de la fundación y el funcionamiento, puertas adentro, de tal o cual institución educativa y de sus hombres ilustres, para replantearse como un problema complejo, que sobrepasa con mucho el ámbito escolar, y cuya función y finalidades varían en razón de los lugares y los tiempos.

13 La reflexión historiográfica en torno la historia universitaria, lejos de ser una tarea redundante, contribuye a difundir dentro de la comunidad académica los resultados de las últimas investigaciones y favorece la discusión que propicia el planteamiento de nuevos temas, problemas y enfoques.

14 Con todo, esos primeros entusiastas del pasado de la Real Universidad no eran historiadores profesionales. Sus trabajos de investigación corresponden a una etapa en la que aún no se consolidaba en México la historia como una disciplina universitaria.


Descargar ppt "LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google