La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contenidos Culturales Contemporáneos – Vanguardias - Analogías Dra. Gabriela Fabbro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contenidos Culturales Contemporáneos – Vanguardias - Analogías Dra. Gabriela Fabbro."— Transcripción de la presentación:

1 Contenidos Culturales Contemporáneos – Vanguardias - Analogías Dra. Gabriela Fabbro

2 El neorrealismo italiano - Orígenes Contexto cinematográfico: surge en un momento previo a las transformaciones mundiales del cine, antes de los “nuevos cines”. Desde 1945 a 1960 aparecen lo que se llaman los cines nacionales. Lucha entre los cines nacionales y Hollywood. Contexto histórico de Italia en 1945: el país tiene que comenzar una reconstrucción, de todo tipo.

3 ¿Qué propone? - Una nueva mirada a la realidad, un cine marcado por la situación de Italia en esos años, lo que también condicionará su propio lenguaje. - Nuevos modos de producción: las películas surgen en un contexto de miseria y precariedad dentro de esa industria: fuera de los estudios, con pocos recursos, urgentes... - Nueva relación entre el artista y la sociedad. No sólo hay una meta de captar la Italia de posguerra, sino que también hay un compromiso moral entre los directores y la realidad: el cine puede cambiar las cosas, hay que ayudar a Italia. Es un cine que quiere dar testimonio y con una posición ética muy clara.

4 Características estéticas La puesta en escena y realización están marcadas por la precariedad técnica, no existían estudios (Cinecittá estaba arrasado). Se recurre fundamentalmente a escenarios naturales: calles, casas, espacios públicos. Se reduce la iluminación al mínimo. Pocas veces se trabaja con equipos de sonido. Esto permite más movilidad de la cámara. No se recoge sonido directo, sino que están doblados. El estilo fotográfico es bastante rudo (especialmente en Roma, que es la más precaria). Se empiezan a ver movimientos de cámara en mano. Se improvisa, aunque se respetan las normas de continuidad. Se recurre a actores no profesionales o conviven. No hay una gran elaboración de la caracterización de los personajes, no hay un diseño de producción. Eso le proporciona verismo documental, de acercamiento a la realidad, a la vez que más flexibilidad en la puesta en escena

5 Características narrativas Supone una reacción contra los intrincados argumentos del cine de antes de la guerra Tendían a abordar las historias con menos rigor desde el punto de vista causal (tenían menos en cuenta las reglas del guión). Todas las causas tienen que ver con las condiciones de vida de las personas, y eso los convierte en representantes de la sociedad. Introduce finales infelices o ambiguos, no hay happy ends. Se renuncia a la omnisciencia de las películas clásicas.

6 Principales exponentes Roberto Rossellini (Roma, ciudad abierta (1945) Luchino Visconti (La tierra tiembla, (1947) Vittorio de Sica Ladrón de bicicletas (1948)

7 Ladrón de bicicletas Estilo visual documentalista. Uso de rodaje en exteriores. Uso de actores no profesionales. Lenguaje conversacional. Montaje necesario, sin finalidad expresiva. Iluminación natural. Puesta en escena cotidiana. Temporalidad de apariencia “real”. Técnicas asociadas: plano secuencia y profundidad de campo: ANALOGÍA ABSOLUTA.

8 Expresionismo alemán Nace en 1919, con El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene). Termina con Metrópolis, de Fritz Lang (1931). Preanuncia el régimen totalitario por llegar a Alemania, luego de la 1era. Guerra mundial. Caligari es el “primer Hitler” de la historia del cine. Es un cine de la angustia, de la expresión interior del artista, del desgarro y dolor. El grito de Münch es un primer antecedente. Anticipa el género del terror.

9 El gabinete del Dr. Caligari Historia compleja, no cotidiana. Importancia de la puesta en escena: personajes elaborados, maquillados, trabajo de vestuario, escenografías artificiales (feria y aldea como maqueta), objetos que no se usan en su aspecto práctico, si no, como objetos de arte (silla con gran respaldo, por ejemplo). Maestros de la luz. Sombras y luces pintadas, opuestas a las naturales. Rupturas temporales: flashbacks recurrentes. Créditos con tipografía particular: puntas, estrellas, quebradas. ANALOGÍA NEGADA: recurso más usado: montaje.

10 Surrealismo Surge en Francia. Manifiesto: André Breton (1924). Promueven el cambio social. Revalorizan desde “arriba” (“su”) a la realidad: esto es desde otras dimensiones: sueño, locura, infancia. Importa el inconciente y lo irracional. Forma de escritura: “cadáver exquisito”: escritura automática. Lógica onírica. Importa el azar. Intención de provocar al público.

11 Un perro andaluz (1928) Luis Buñuel y Salvador Dalí. Guión escrito sobre la base de sueños que tuvieron ambos. Filme antinarrativo: no tiene una historia convencional, con introducción, nudo y desenlace, pero ALGO CUENTA. Los cartones (“Había una vez…..”) son puestos para ser contradichos. Metáfora inicial: “cortar un ojo”: ver la realidad con otros sentidos. Personajes ambiguos, poco perfilados. Objetos asociados: caja a rayas del hombre/mujer, corbata del hombre, caja de la mujer/hombre en la calle. Los animales como leit motivs. Se intenta decir que es una historia de amor. ANALOGÍA NEGADA: recurso más usado: montaje.

12 Realismo ruso Importantísimo movimiento en la historia del cine. Son los creadores de la teoría del montaje. Sus directores: Eisenstein, Pudovkin, Kulechov (“efecto Kulechov: un mismo fotograma cambia de sentido según qué fotograma lo antecede: el sentido lo construye el receptor) Importa el contrapunto entre banda de imagen y banda sonora.

13 El acorazado Potemkin Sergei Eisenstein, 1925. Secuencia: La escalinata de Odessa. Construida sobre la base de contraste y choques de montaje/opuestos: lo uno vs. la masa; el pueblo vs. los soldados; los débiles (madres, niños, discapacitados) vs. los fuertes el ejército), lo horizontal vs. lo vertical, el ruido vs. el silencio; el caos vs. el orden. Manipulación de la temporalidad: dilatación del tiempo. Multiperspectivismo: un mismo hecho visto desde diferentes puntos de vista. ANALOGÍA NEGADA: recurso más usado: montaje.

14 Dadaísmo Vanguardia más antirrealista. Es anarrativa. No tiene intención de contar nada. “Dadá” es “nada”, “nada es Dadá”. Integrantes: M. Duchamp, Picabia, Eric Satie, René Clair. Gran desarrollo en pintura y escultura. Pocos films.

15 Entreacto (1924) Director René Clair. Unión inconexa de imágenes, con música que las unifica. La realidad es vista “al revés”: techos, columnas y chimeneas para abajo, bailarina vista desde el piso de vidrio, muñeca inflable que se pincha, es decir, todo contrario a la lógica. Técnicas plásticas: collage, frottage. No hay conexión narrativa entre las tomas. Intención de provocar al público. Personajes poco elaborados, sin lógica entre sí. ANALOGÍA NEGADA: recurso más usado: montaje.

16 ANALOGÍA CONSTRUIDA - Asociada a los géneros cinematográficos. - Construyen un verosímil (mundo creíble dentro del universo del filme) - Técnica asociada: découpage: guión fórmula que se repite en toda las películas del mismo género. - Tienen personajes y escenarios propios de cada género. - Pacto de lectura con el receptor, que sabe lo que quiere ver, al elegir un género u otro.

17 Ejemplo: Road Movies Thelma & Louise (Ridley Scott, 1991). Película del camino. Los personajes, muy elaborados, escapan de una realidad y salen al camino en busca de “algo”, no saben qué….. Importa el VIAJE, el camino, van construyendo SU PROYECTO, sobre la marcha. Importa el azar. Construcción de una identidad a partir del recorrido. En contra del american way of life”.


Descargar ppt "Contenidos Culturales Contemporáneos – Vanguardias - Analogías Dra. Gabriela Fabbro."

Presentaciones similares


Anuncios Google