La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NATALIA ARREGOCES JUAN FELIPE CORREA VALENTINA ELEJALDE LUISA FORERO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NATALIA ARREGOCES JUAN FELIPE CORREA VALENTINA ELEJALDE LUISA FORERO"— Transcripción de la presentación:

1 NATALIA ARREGOCES JUAN FELIPE CORREA VALENTINA ELEJALDE LUISA FORERO
LEY 152 DE 1994 CASO SAN GIL NATALIA ARREGOCES JUAN FELIPE CORREA VALENTINA ELEJALDE LUISA FORERO

2 TABLA DE CONTENIDO Presentación de la Ley 152 de 1994
1.1 Plan Nacional de Desarrollo 1.1.1 Componentes 1.1.2 Autoridades e instancias 1.1.3 Procedimiento 1.2 Planes de Desarrollo de las entidades territoriales 1.2.1 Componentes 1.2.2 Autoridades e instancias 1.2.3 Procedimiento 1.2.4 Aplicación de variables 1.3 Planeación sectorial 1.3.1 Análisis de variables

3 2. Modelo de planeación estratégica
2.1 Teoría 2.2 Aplicación a la Ley 3. Caso San Gil 3.1 Datos generales del municipio 3.2 Plan de desarrollo municipal 3.3 El turismo en el plan de desarrollo 3.4 Entrevista y análisis 4. Conclusiones 5. Recomendaciones Bibliografía

4 Propósito ELABORACIÓN APROBACIÓN ESTABLECER PLANES DE PROCEDIMIENTOS
Y MECANISMOS PLANES DE DESARROLLO EJECUCIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN CONTROL

5 Entidades territoriales
Nación Departamento Municipio Distrito Entidades territoriales indígenas Regiones

6 OBJETIVOS Y METAS NACIONALES Y SECTORIALES
PARTE GENERAL ESTRATEGIAS Y POLITICAS INSTRUMENTOS DE VINCULACION DE LA PLANEACION NACIONAL CON LAS DEMÁS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROYECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA SU EJECUCIÓN PLAN DE INVERSIONES DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PRESUPUESTOS PLURIANUALES LA ESPECIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS PARA SU EJECUCIÓN

7 AUTORIDADES INSTANCIAS PRESIDENTE CONPES CONGRESO MINISTERIO DE HACIENDA DNP CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION OTROS MINISTERIOS

8 PROCEDIMIENTO Sometido por el Gobierno al Congreso, durante los 6 primeros meses. Formulación inicial: Presidente con apoyo administrativo, técnico y de información, de las autoridades de planeación. Las autoridades nacionales de planeación y las entidades de planificación regional garantizarán la participación activa. El plan de inversiones se someterá al Consejo Superior de Política Fiscal, Confis. El DNP presenta al Conpes el proyecto

9 El proyecto del plan será sometido a la consideración del Consejo Nacional de Planeación.
Proyecto definitivo: luego de oír las sugerencias del Consejo, el Conpes efectuará las enmiendas pertinentes. El Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentará el proyecto a consideración del Congreso antes del 7 de febrero

10 Aprobación del Plan El Congreso podrá introducir modificaciones al Plan de Inversiones, siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero, con la aprobación del Gobierno. En cualquier momento durante el trámite legislativo, el Gobierno Nacional podrá introducir modificaciones. El Director del DNP asesorará al Congreso en el análisis del proyecto. Si el Congreso Nacional no aprueba el Plan en tres meses, el Gobierno lo podrá poner en vigencia.

11 Ejecución Cada uno de los organismos públicos de todo orden a los que se aplica esta Ley preparará su correspondiente plan de acción Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: instrumento que registra los programas y proyectos viables susceptibles de financiación con recursos del Presupuesto General de la Nación.

12 Evaluación Corresponde al DNP diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión El DNP presentará al Conpes, cada año, un informe sobre el resultado de las evaluaciones, documento que se constituirá en la base para el plan de inversiones del próximo año.

13 Dan condiciones para plantear
Planes de Desarrollo de las entidades territoriales Departamentos, municipios, distritos o entidades territoriales indígenas Asambleas Departamentales una parte estratégica Dan condiciones para plantear Concejos Distritales y Municipales plan de inversiones a mediano y corto plazo Autoridades administrativas

14 Autoridades e instancias
Alcalde o Gobernador Las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales, Distritales y las Entidades Territoriales Indígenas Las demás Secretarías, Departamentos Administrativos u Oficinas Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital Los Consejos Territoriales de Planeación Municipal, Departamental, Distrital, o de las Entidades Territoriales Indígenas, La Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de Planeación

15 Consejos Territoriales de Planeación
Integrados por las personas que designe el Gobernador o el Alcalde de las ternas que presenten las correspondientes autoridades y organizaciones, de acuerdo con la composición que definan las Asambleas o Concejos Como mínimo, deberán estar integrados por representantes de su jurisdicción territorial de los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios. Tiene las mismas funciones del Consejo Nacional

16 Procedimiento para los planes de desarrollo
Se aplicarán las mismas reglas previstas que para el Plan Nacional de Desarrollo Departamento Nacional de Planeación Secretaría, Departamento Administrativo u oficina de Planeación de la entidad territorial Conpes Consejo de Gobierno, o la autoridad de planeación que le sea equivalente Consejo Nacional de Planeación Consejo Territorial de Planeación Congreso La Asamblea, Concejo o la instancia de planeación que le sea equivalente

17 Elaboración Concejo o Asamblea Consejo de Gobierno Consejos Territoriales de Planeación El Alcalde o Gobernador impartirá las orientaciones para la elaboración secretario de planeación Organismos de planeación, le darán apoyo Constitución del Consejo Territorial de Planeación.

18 Evaluación Corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión tanto del respectivo departamento, como de los municipios de su jurisdicción

19 Planeación Regional Contribuir a que haya la debida coherencia y articulación entre la planeación nacional y la de las entidades territoriales Promover y preparar planes y programas que sean de interés mutuo de la Nación y de los departamento Asesorar técnica y administrativamente a las oficinas de planeación departamentales, y apoyar los procesos de descentralización.

20 Autoridades e Instancias Regionales de Planeación
Autoridades: Las correspondientes a la rama ejecutiva de las regiones que se constituyan Instancias: Las correspondientes corporaciones de elección popular y los consejos consultivos de planeación.

21 LAS VARIABLES VARIABLES PLAN TERRITORIAL 1 TIEMPO 1a ELABORACIÓN
1a ELABORACIÓN 5 MESES, 4 MESES PARA ELABORACIÓN Y UNO PARA LA APROBACIÓN DEL CONCEJO 1b EJECUCIÓN 4 AÑOS 2 ESPACIO REGIÓN - DEPARTAMENTO - DISTRITO - MUNICIPIO - ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS. 3 QUIEN PLANIFICA EL ALCALDE O GOBERNADOR, CONCEJO DE GOBIERNO Y ENTIDADES DE PLANEACIÓN 4 QUIEN EJECUTA LOS PROCESOS SECRETERIAS DE CADA SECTOR Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO 5 QUIENES SE BENEFICIAN LA POBLACIÓN HABITANTE DEL TERRITORIO Y SECTORES 6 QUIENES SE AFECTAN 7 OBJETIVOS O FINES DEL MODELO LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL LA MEJORA DE ASPECTOS Y AREAS DEBILES DEL TERRITORIO 8 ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN DEL MODELO PARTICIPACIÓN REPRESENTATIVA

22 LOS PLANES INDICATIVOS SECTORIALES
El Plan indicativo sectorial debe estar enmarcado dentro del PND y está definido por:  Los objetivos sectoriales, que corresponden a las grandes prioridades de desarrollo de los sectores. Los indicadores y sus metas, Las actividades prioritarias. El plan indicativo de entidad concreta los compromisos de la misma en torno a los objetivos sectoriales o de política. En ellos debe definirse: Los objetivos sectoriales o de política, que representan las grandes prioridades de desarrollo en los que se enmarcan los compromisos de la entidad. Los objetivos de la entidad, que corresponden a los compromisos y responsabilidades adquiridas en cumplimiento de los objetivos misionales.

23 PLANES SECTORIALES CUATRIENALES
ARTICULO 29 ARTICULO 8, NUMERAL 3 “El Departamento Nacional de Planeación coordinará el trabajo de formulación del plan con los ministerios, departamentos administrativos, entidades territoriales, las regiones administrativas y de planificación.” “…todos los organismos de la administración pública nacional deberán elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones que le señale la ley, un plan indicativo cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá en la base para la posterior evaluación de resultados.”

24 Articulo 41 “Con base en los planes generales departamentales o municipales aprobados por el correspondiente Concejo o Asamblea, cada secretaría y departamento administrativo preparará, con la coordinación de la oficina de planeación, su correspondiente plan de acción y lo someterá a la aprobación del respectivo Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal.”

25 PLAN SECTORIAL DE TURISMO
ART. 16.—Elaboración del plan sectorial de turismo. El Ministerio de Desarrollo Económico, siguiendo el procedimiento establecido por el artículo 339 de la Constitución Política para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, preparará el Plan Sectorial de Turismo en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades territoriales, el cual formará parte del plan nacional de desarrollo, El plan sectorial de turismo contendrá elementos para fortalecer la competitividad del sector, de tal forma que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental. La participación territorial en la elaboración del plan sectorial de turismo seguirá el mismo mecanismo establecido en el artículo 9º numeral 1º de la Ley 152 de 1994 para la conformación del Consejo Nacional de Planeación.

26 LAS VARIABLES

27 MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

28 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Es el proceso de seleccionar las metas de la organización, determinando las políticas y programas requeridos para alcanzar los objetivos específicos que conducirán hacia las metas, y estableciendo los métodos necesarios para garantizar que las políticas y programas estratégicos se ejecuten. Proceso formal de la planeación a largo plazo, usada para definir y alcanzar las metas de la organización. (Stoner & Wankel)

29 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA REGIONES Y COMUNIDADES
Centro Integral de Agricultura Tropical Supuesto: No existe un modelo de organización. (no hay una misión).

30 Etapas para la Planeación Estratégica en Regiones y Comunidades
Análisis del Entorno: Punto de partida: Identidad y Características de la región y su comunidad. Determinar las fuerzas del entorno que significan oportunidades o amenazas (demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas, culturales) 2. Análisis de Recursos (Fortalezas y Debilidades): Análisis interno de los elementos que favorecen o perjudican a la comunidad y la región, para determinar ventajas competitivas.

31 Etapas para la Planeación Estratégica en Regiones y Comunidades
3. Identificación de Oportunidades Estratégicas y Amenazas. Utilizando los análisis, externo e interno, realizados en los pasos previos, determinar las oportunidades existentes y las amenazas a aprovechar. Desarrollar una Visión A dónde se quiere llegar. 5. Analizar la Brecha entre la Visión y la Realidad 6. Desarrollar la Misión y los Objetivos Misión: Realista, concreta y motivadora, la razón de ser. Objetivos: Específicos y cuantificables.

32 Etapas para la Planeación Estratégica en Regiones y Comunidades
7. Establecer Estrategias Deben aprovechar las fortalezas para responder a las capacidades y habilidades con las que se cuenta. 8. Planes Tácticos Establecimiento de elementos realizables a corto plazo que permiten el cumplimiento de las metas determinadas. Presupuesto. (Centro Integral de Agricultura Tropical,

33 Ley 152 y Planeación Estratégica
Artículo 5°. Contenido de la parte general del Plan. a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos c) Las estrategias y política en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido; d) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes. Artículo 6°. Contenido del plan de inversiones.

34 DATOS GENERALES MUNICIPIO DE SAN GIL

35 A= Municipio de San Gil En Colombia.
B= Municipio de San Gil En Santander

36 C= Municipio de San Gil En Santander

37 PARQUE EL GALLINERAL PANORAMIO.COM MARTIN DUQUE A.
CATEDRAL DE SAN GIL – NOCTURNA PANORAMIO.COM MARTIN DUQUE A.

38 Información General Del Municipio
Forma parte del Departamento de Santander, municipio más importante de la provincia de Guanentá. Por su estratégica ubicación geográfica, es paso obligado de comunicación terrestre. Tiene una extensión de hectáreas, de las cuales 620ha pertenecen a la cabecera municipal y Ha corresponden al área rural del municipio. Zona Rural: 95,8%  Zona Urbana 4,2%

39 Actividades Económicas
La economía de San Gil está enfocada a actividades de tipo agropecuario, industrial, comercial y turístico principalmente, con predominio de la actividad agropecuaria y comercial. El uso de la tierra actual es de más del 70% con destinación agraria. En cuanto a la calidad del suelo, más del 70% es apto para el cultivo tradicional y el trabajo pecuario. San Gil se ha ido consolidando como un espacio para realización de transacciones de tipo financiero y comercial de la provincia de Guanentá. Recibe una “población flotante” de personas diarias. Nodo interregional, departamental y nacional. En 2004 fue nombrada la capital turística de Santander. Confluencia vial.

40 Distribución del Municipio
Se divide en 32 veredas Se divide en 36 barrios urbanos.

41 ESTRUCTURA GENERAL PLAN DE DESARROLLO (PDD) MUNICIPIO DE SAN GIL “Tenemos Futuro”

42 Fruto de la participación activa de la comunidad siendo objeto del juicioso análisis, discusión y valioso aporte por parte del Consejo Territorial de Planeación como lo ordena la ley y que se refleja las expectativas de cambio Fundamentos Metodológicos El proceso de planeación se fundamenta en: Proyectar el desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta la participación comunitaria como base fundamental de la democracia.

43 PDDM FUNDAMENTOS PDD Marco legal (ley 152 de1994
Insumos: PBOT, PND, Informe de empalme. Definición metodología (planeación estratégica) Visión, misión, objetivos, estrategias, retos, principios, ejes estratégicos. Características generales del municipio. Localización, extensión, limites, uso de tierra, demografía, actividades económicas, infraestructura vial, educación. Diagnóstico sectorial EJE BIENESTAR SOCIAL SALUD – EDUCACIÓN – VIVIENDA-AGUA GRUPOS VULNERABLES INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO PARTICIPACIÓN DESARROLLO JUSTICIA EJE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD TURISMO - AGROPECUARIO – VIAS – TRANSITO – M.A COMERCIO

44

45 Estructura programática Programas por sectores
PDDM Estructura programática Programas por sectores Metas – objetivos – indicadores. Plan Financiero Diagnostico de ingresos y gastos Proyección de ingresos y gastos Matriz plurianual de inversiones Seguimiento y evaluación del plan

46 Estrategias Planeación Participativa
Participación ciudadana comunitaria Focalización del Gasto Social Coordinación Interinstitucional e Intersectorial Control del Gasto Público Capacitación y Educación Permanente Seguimiento Evaluación y Control Articulación con Otros Niveles

47 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN GIL 2008-2011
TURISMO

48 COMPROMISOS Creación de la Corporación Municipal de Turismo, con la participación del sector Públicos y el Sector Privado. Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico. Propiciar la integración con los municipios vecinos para consolidar el corredor turístico de Guanentá y el sur de Santander. Promover la generación de Fami-empresas para desarrollar actividades

49 OBJETIVO SECTORIAL “Liderar e impulsar en el Municipio el desarrollo del Turismo como una actividad sostenible social, ambiental y económicamente, generando las condiciones necesarias para la prestación de servicios turísticos competitivos y de calidad en la región y la articulación con estamentos de orden Nacional, Regional y Municipal, con base en la reglamentación vigente.”

50 EJE ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Insuficientes ventajas comparativas, que permitan alcanzar un desarrollo y cumplir con los requerimientos exigidos por las nuevas características del de la economía y del mercado ES EL PRIMER SECTOR MENCIONADO PARA TRABAJAR Es necesario construir ventajas competitivas utilizando, además de recursos económicos y ambientales, las potencialidades sociales y culturales.

51 DIAGNOSTICO SECTOR TURISMO
FORTALEZAS DEBILIDADES Posición privilegiada geográficamente: clima templado-seco, hidrografía, topografía, variadas formas geológicas, Maneja todos los adelantos técnicos y tecnológicos Oferta de servicios públicos buena en sentido general Localizada en un cruce de caminos que comunican el oriente con el centro del país, de Bogotá y a pocas horas de Venezuela. Baluarte histórico en el camino de la gesta comunera Problemas de movilidad de contaminación visual por ruido y de desechos materiales Rudeza en el comportamiento Abuso en la prestación de servicios de hospedaje, de gastronomía, transporte, orientación, guíanza y comunicación para el turista.

52 CARACTERIZACIÓN Superestructura: desarticulación entre el sector público, Academia y empresa privada. Infraestructura: Troncales nacionales, Transporte urbano de tres empresas municipales, Transporte aéreo Planta de servicios turísticos: Esta bien dispuesta pero con muestras de sobrecarga Puntos de información: Precarios Atractivos naturales y Físicos Productos turísticos: Deporte de aventura: rafting, rappel, torrentismo, espeleología, parapente, senderismo, agroturismo, posadas turísticas. Nuevos: City tour, productos culturales y de historia, salones de artistas, guías calificadas, caminos de Lenguerke, Mercados: servicios turísticos, hotelería, restaurantería, banca corporativa, servicios cooperativos, desarrollo agropecuario y agroturísticos.

53 CARACTERIZACIÓN Amenazas del mercado: Productos similares en otras partes del país. Flujo de turistas: Parque el Gallineral año El 80% en temporada alta y el 20% en temporada baja. Ocupación hotelera: En alta temporada es del 100% y en baja puede llegar al 25%. La capacidad instalada en camas es de en establecimientos registrados. Seguridad y vigilancia en atractivos: Relativa en zonas del casco urbano parque el Gallineral, Malecón Turístico, Casa de la Cultura, parque urbanos Prestadores: Desorden en la oferta; equipos deficientes; Incumplimientos de norma; guerra de centavos; sobrecarga; contaminación ambiental; condiciones higiénicas deficientes en restaurantes y hoteles; deficiente servicio al cliente en general. Empleos directos: No existen cifras

54 IMPACTOS POSITIVOS Oportunidades en frentes de aventura, de hotelería, restaurantería, servicios de comunicación. Gran demanda de productos de consumo de alimentos, aseo, vestido, construcción Reactivación y dinámica en la economía regional. NEGATIVOS Turismo sexual Proliferación del consumo de drogas y alcohol por parte de turistas y residentes Degradación del medio ambiente Encarecimiento de la vivienda y locales para la compra y el arriendo.

55 SITUACIONES A RESOLVER
Ausencia de un plan sectorial a nivel municipal. Carencia de reglamentación del sector en lo referente a medio ambiente y regulación de la práctica de los deportes de aventura. Informalidad laboral. No existe un sistema de información ni estadísticas que permitan realizar análisis pormenorizados del sector. Oferta abundante pero desordenada Desorden en movilidad urbana peatonal y vehicular; contaminación visual, auditiva y por basuras. Foco de anarquía urbana en el entorno de la Casa de Mercado Central por contaminación Falta señalización adecuada Ausencia en la oferta en guías especializados bilingüe.

56 Eje Estratégico de Desarrollo Institucional y de Gobierno.
“Necesidad de una institucionalidad fortalecida, funcional y práctica, que lidere los procesos necesarios para cumplir los retos que esta Administración se ha impuesto y satisfaga las expectativas de la comunidad en cuanto a Gobernabilidad y mejoramiento de su calidad de vida”

57 Secretaría de educación, cultura, turismo, deportes y recreación.
METAS Reorganización de la secretaría según sectores: Organización de la Secretaria de Educación Municipal. Creación del instituto de artes y oficios. Creación instituto de turismo. Formulación e implementación del plan de Deportes y recreación del municipio. Formulación e implementación del plan de cultura de san Gil. Formulación e implementación del plan educativo. Formulación e implementación del plan de desarrollo turístico. FUNCIONES Interventorías Visitas a establecimientos turisticos Visitas a establecimientos educativos Gestión de talleres en todos los sectores Realización de eventos Gestión de recursos Apoyo a la comunidad estudiantil Realización de los juegos interescolares e intercolegiados Autorizaciones para manejo espacios FUNCIONES Interventorías Visitas a establecimientos turísticos Visitas a establecimientos educativos Gestión de talleres en todos los sectores Realización de eventos Gestión de recursos Apoyo a la comunidad estudiantil Realización de los juegos interescolares e intercolegiados Autorizaciones para manejo espacios DEBILIDADES Recurso humano insuficiente. Equipamiento insuficiente y desactualizado. Inexistencia de una caja menor. Red eléctrica deficiente. Inexistencia de material de apoyo y material de información. Inexistencia de personal de seguridad de carácter permanente Inexistencia de un sistema de información DEBILIDADES Recurso humano insuficiente. Equipamiento insuficiente y desactualizado. Inexistencia de una caja menor. Red eléctrica deficiente. Inexistencia de material de apoyo y material de información. Inexistencia de personal de seguridad de carácter permanente Inexistencia de un sistema de información

58 PROGRAMA FORTALECIMIENTO INFRAESARUCTURA Y PATRIMONIO TURISTICO DE SAN GIL
META INDICADOR costo total Actualizar el inventario turístico de San Gil, segundo año Inventario turístico de San Gil actualizado 10 Recuperar y/o construir 2 monumentos turísticos provinciales. Segundo y tercer año Numero de monumentos turísticos provinciales recuperados o construidos 200 Formulación e implementación del plan de señalización turística de San Gil, durante la vigencia del plan plan de señalización turística formulado e implementado 70 Ejecutar un proyecto de infraestructura de atracción turística en el Parque el Gallineral, en el tercer año proyecto de infraestructura de atracción turística en el Parque el Gallineral ejecutado 150 Crear la ruta historica de san Gil, segundo año ruta histórica de san Gil creada 30

59 PROGRAMA CAPACITACION Y SENSIBILIZACION TURISTICA
META INDICADOR costo total Realización de 12 Talleres de Sensibilización mediante la vivencia del turismo a los estudiantes del municipio (3 por año) No. De Talleres de Sensibilización realizados 30 Capacitar a 200 prestadores de servicios turísticos en atención al cliente y en calidad del servicio (50 por año) No. De prestadores de servicios turísticos capacitados 40 Apoyar la formación y certificación de 100 gestores turísticos a través de educación no formal en coordinación con la gobernación (25 por año) No. De gestores turísticos formados y certificados con apoyo de la Administración Municipal 100 Gestión para la construcción y/o recuperación de senderos turísticos y culturales sobre la jurisdicción municipal, durante la vigencia del plan No. de senderos turísticos y culturales construidos y recuperados con gestión del Municipio

60 PROGRAMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LEGALIZACION DEL SECTOR
META INDICADOR COSTO TOTAL Creación y puesta en marcha del instituto de turismo y cultura, 4 años del plan Instituto de turismo y cultura creado y puesto en marcha 30 Constituir el Consejo Municipal de Turismo Consejo Municipal de Turismo constituido 8 Promover la legalidad del sector mediante la realización de 8 talleres de legislación turística y 4 jornadas de legalización e inscripción al Registro Nacional de turismo. 2 por año No. De talleres de legislación turística realizados No. De jornadas de legalización e inscripción al Registro Nacional de turismo realizadas 20 Establecer 4 puntos de información turística. Uno por año No. De puntos de información turística establecidos 40 Formulación e implementación del plan de desarrollo turístico de San Gil. Segundo al cuarto año plan de desarrollo turístico de San Gil formulado e implementado 100 Diseño y distribución de portafolio turístico del municipio (2500 por año) No. De portafolio turístico diseñados y distribuidos

61 PROGRAMA APOYO Y FOMENTO AL TURISMO
META INDICADOR COSTO TOTAL Apoyar la realización de 4 eventos de intercambio estratégico para promoción turística con otros destinos. Uno por año No. De eventos de intercambio estratégico para promoción turística con otros destinos apoyados por el municipio 30 Fortalecer la actividad turística mediante el apoyo a 8 actividades que contribuyan a mejorar el flujo de turistas a San Gil. 2 por año No. De actividades que contribuyan a mejorar el flujo de turistas a San Gil apoyadas por el municipio 150

62 Entrevista

63

64 ANÁLISIS SEGÚN LA ENTREVISTA
Elaboración del Plan Esquema previo a la candidatura del actual alcalde. Grupo Interdisciplinario de apoyo, que, después de la posesión asesora a las diferentes secretarías municipales. (Planeación, Educación, Cultura, Deporte y Turismo, y Agricultura). Creación del Consejo Territorial (26 representantes de la comunidad). Organización de talleres con representantes de los sectores para elaborar proyectos de solución a las diferentes problemáticas. Participación de la comunidad por medio de la elaboración de una Matriz DOFA.

65 Ejecución y Evolución del Plan
Seis meses de formulación y socialización.* Rendición de cuentas con la participación de más de mil personas de la comunidad. 3. Avances Consecución de recursos financieros. 4. Evaluación Falta de indicadores y mecanismos de control.

66 CONCLUSIONES La Ley 152 ha permitido el desarrollo de una estructura detallada para la elaboración de planes de desarrollo en las diferentes entidades territoriales de la nación. La ejecución de los diferentes planes de las entidades territoriales tiene como fin último el desarrollo del país en su totalidad. A través de los planes de desarrollo se logra la participación de la comunidad, representada en diferentes entidades. La falta de recursos es uno de los causantes de problemas en la ejecución de un plan. Aún con la elaboración de la Ley 152 sigue existiendo una distancia entre la planificación y la implementación de los planes, lo que lleva a que esta no se cumpla en su totalidad.

67 RECOMENDACIONES ESTABLECER INDICADORES DE FÁCIL REGISTRO Y REVISIÓN, QUE VERDADERAMENTE SE PUEDAN CONSIDERAR Y EVALUEN EL PROGRESO DEL PLAN PROGRAMAR MEJORES MECANISMOS DE EVALUACIÓN, DE CARÁCTER MAS AUTÓNOMO.

68 Bibliografía Ley 152 de 1994 Plan Municipal de desarrollo de San Gil Matriz Plurianual san Gil Entrevista John Jairo Bautista. Planeación estratégica para regiones y comunidades, Centro de Agricultura Tropical (


Descargar ppt "NATALIA ARREGOCES JUAN FELIPE CORREA VALENTINA ELEJALDE LUISA FORERO"

Presentaciones similares


Anuncios Google