La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Debemos observar que el término adolescente es muy ambiguo, pero que según la ley de la Juventud, el Joven es aquella persona entre los 14 y 26 años de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Debemos observar que el término adolescente es muy ambiguo, pero que según la ley de la Juventud, el Joven es aquella persona entre los 14 y 26 años de."— Transcripción de la presentación:

1

2 Debemos observar que el término adolescente es muy ambiguo, pero que según la ley de la Juventud, el Joven es aquella persona entre los 14 y 26 años de edad. El termino Juventud, hace referencia al cuerpo social que influencia en la sociedad y que será punto importante en esta exposición, que asume responsabilidades y funciones para el progreso del país. Y finalmente el mundo Juvenil, son todas aquellas formas de sentir, pensar y actuar de esta época, que se expresan por medio de las actitudes y comportamientos.

3 ¿Existen algunas Problemáticas Juveniles que sean de interés para el estado? Se han realizado algunos estudios que muestran problemáticas relacionadas con diversos aspectos de los Jóvenes como la Sexualidad, Mundo social, delincuencia, etc. (Sanabria & Uribe, 2007). Como el realizado por el Ana Fernanda Uribe, 2005, denominado “PROBLEMATICAS JUVENILES: Evaluación e intervención”.

4 Son comportamientos interpersonales, complejos, de tipo verbal o no verbal, a través de los cuales las personas influye con quien interactúa, obteniendo consecuencias favorables y evitando eventos desfavorables; (Tapia, 1998). Estas benefician algunos comportamientos de los adolescentes, de acuerdo también al contexto o ambiente social donde de encuentren, (Macintyre, Rutenberg, Brown y Karim, 2004).

5 Estas funcionan como variables de protección que según algunas organizaciones, (UNICEF, 2002); permiten la construcción de redes sociales o de apoyo, así como el desarrollo de habilidades de negociación que permiten interactuar y tomar decisiones frente a diversas situaciones del contexto y por lo tanto su desarrollo, permite en la vida del adolescente resolver problemas y tomar decisiones. Por supuesto se esta hablando de las habilidades sociales a partir de la familia.

6 Según el estudio realizado por Ana María Sanabria y Ana Fernanda Uribe (2007), dan cuenta de las conductas delictivas de los adolescentes de una población de Cali, en la cual se identifica como la más prevaleciente el hurto. Identificando a los hombres quienes con mayor frecuencia manifiestan actos delictivos. Los resultados demuestran que las variables evolutivas como la edad y el sexo, en estos comportamientos, planteando como se deben realizar los programas de intervención diferenciados como por género. Esto debe generar alarma de las diversas instituciones tanto publicad como privadas. propensión a dejarse llevar por los impulsos delictivos, cuando el ambiente y las circunstancias la favorecen o como el comportamiento que cae fuera de la ley”, (Seisdedos, 1995)

7 Pero también debemos observar el contexto en el cual se desenvuelven. Las conductas delictivas hacen referencia a las designaciones legales, basadas en el contacto con las leyes de la justicia del país. Estos actos se caracterizan por el deterioro del funcionamiento social y familiar que no se controla luego con ninguno de estos contextos, y que se remiten a la Justicia Ordinaria.

8 Este estudio realizado por Lina María Saldarriaga, pone de manifiesto que las primeras relaciones que se establecen entre el niño y su familia son importantes predictores de las futuras conductas del adolescente o Joven. Esta teoría fue propuesta por Bowlby y que además sostiene que esta, se da en todas las etapas de la vida, sino que solamente se trasfieren de los padres a la pareja o los amigos.

9 Según este estudio realizado por Victoria cabrera e Ivonn Guervara, muestra que la familia es el primer organismo de socialización que puede inhibir o potencializar las capacidades psicológicas y sociales. Además se identifican dos tipos de comportamientos en los adolescentes. Entre estos están los Comportamientos Problemáticos y Los Comportamientos Pro sociales: Los primeros que hacen referencia a problemas crónicos de la conducta, antisociales definidos en el querer hacer daño a los otros a través de la violencia. Mientras los segundos son las conductas de apoyo voluntarias en el ayudar a otros y relacionarse formando grupos Juveniles.

10 En general una política Pública se entiende como los lineamientos y decisiones que orientan las acciones del estado para dar una solución de manera coherente situaciones que se consideran como problemáticas, pero principalmente en nuestro campo se debe con acciones que se relacionen con la promoción y prevención de los malos comportamientos en los Jóvenes.

11 En la formulación de las políticas públicas de Juventud, se requieren cuatro pilares fundamentales que son: la institucionalidad, de orden nacional, departamental y municipal. La definición, de los planes de desarrollo nacional y territorial que deben atender las características y necesidades de la población Juvenil. La descentralización, que genera políticas locales, pero también hay que observar las políticas presupuestales que permita financiar proyectos e investigaciones en este campo.

12 Este programa fue creado en el año 2000, que tiene como objetivo impulsar, elaborar e implementar una política nacional de Juventud. Este programa se guía teniendo en cuenta dos elementos primordiales de cualesquier política. El primero que se relaciona con la construcción de una política participativa y como lo han sugerido se debe implementar desde lo local, en este caso desde los municipios, juntamente con las alcaldías. También hay que notar que los Jóvenes tienen diferentes historias que contar de acuerdo al contexto donde se hayan desarrollado y que influye mucho en la forma de pensar y actuar.

13 Esta ley se crea con el objetivo de establecer un marco institucional y orientar las políticas, planes y programas por parte del estado y la sociedad para la población juvenil. El articulo 45 de la constitución Política, reconoce a la Juventud como una población especifica, con derechos y deberes, que además concibe al Joven como un sujeto activo con la capacidad de participar los en los diferentes escenarios donde se decida en futuro de la participación de los Jóvenes. Esta ley tiene el objetivo de establecer un marco institucional y orientar las políticas, planes y programas por parte del estado y la sociedad.

14 Es aquel conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas hacen trabajos en con y para el sector de la Juventud

15 Es un esfuerzo que se adelanta desde diferentes instituciones sectoriales de la administración pública cuyos principales destinatarios es sin duda, la población juvenil. En este sentido la política del país se guía con el propósito de construir e implementar una política nacional con la intensión de crear condiciones necesarias dentro del estado y la sociedad para que los jóvenes puedan participar en la configuración de la sociedad en la que vivimos, al mismo tiempo que se busca perfeccionar la realización como personas, (Uribe, 2004).

16 Esta política presenta el enfoque, principios y prioridades que deben orientar el diseño para desarrollo de programas y proyectos que van dirigidos a los jóvenes, ya sea a mediano o largo plazo. En Colombia se hace indispensable una política pública de juventud con fines de dar una continuidad a las políticas de la niñez y la infancia, además esperando que para el año 2015, esta población alcanzara la cuarta parte de total de porcentaje de la población colombiana en general.

17 En América Latina se puede observa desde cuatro etapas, el desarrollo de la participación de las Juventudes y que ha llevado a los Gobiernos Locales a implementar políticas publicas para este sector. La primera de ellas dada en las décadas de 50´s y los 60´s, que toma a la “Juventud” como la etapa de formación y preparación para la vida adulta. Luego de ello (Décadas de los 70 y 80) el Joven es visto como, Victima y Victimario que conllevan a las políticas publicas a dirigir su atención para asistir y controlar sus conductas, con fines de volver a un curso normal.

18 La tercera de las etapas (1990), concibe el Joven como un ser integrado que se adapta a los procesos de globalización, cuyos aportes en innovación, creatividad y adaptación es capaz de dar ayudar en la economía y en general todos los sectores. Y Finalmente en el momento actual el Joven visto como: Una dimensión Política, social, cultural, económica, Ecológica, deportiva son reconocidos en todos los países para su desarrollo.

19 Finalmente también algunas organizaciones internacionales como la OMS o la OPS, han desarrollado algunas iniciativas para llevar a cabo el fortalecimiento de este sector. Como por ejemplo: el desarrollo humano integral y la promoción de la salud en los jóvenes, pero como campo especifico de acción, el desarrollo del adolescente dentro del núcleo familiar. Además se ha identificado que este último y el nivel socioeconómico son factores que influencian en las perspectivas que sostienen los jóvenes a plantearse un camino hacia futuro que los convierten en actores y fundadores de su propio desarrollo..

20 También algunos estudios que se han realizado en algunos países suramericanos muestran lo que se ha dicho, donde cualquier programa que tenga como objetivo esta población, debe tener en claro el fomento de la participación de los jóvenes en los procesos de desarrollo, que se centran en el combate a la pobreza, exclusión social, problemas de conductas, que se espera den lugar a la construcción de sociedades mas equitativas, participativas y democráticas.


Descargar ppt "Debemos observar que el término adolescente es muy ambiguo, pero que según la ley de la Juventud, el Joven es aquella persona entre los 14 y 26 años de."

Presentaciones similares


Anuncios Google