La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA"— Transcripción de la presentación:

1 LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA
Jaime Ferri Durá Paloma Román Marugán Universidad Complutense de Madrid

2 Indice Introducción histórica:
La Edad Media: la mujer musulmana y la mujer cristiana. Las mujeres en la Edad Moderna: la etapa imperial y la ilustración, La mujer española en el siglo XIX y en el siglo XX

3 La mujer española en el franquismo y en la transición a la democracia-
Indice La mujer española en el franquismo y en la transición a la democracia- La igualdad de género hoy en España

4 La edad media Convivencia de las tres culturas: judía, musulmana y cristiana. Las tres comparten una situación de subordinación y relegación de la mujer. Las mujeres vivían recluídas en el hogar, y dependientes de la autoridad de padres, maridos e hijos. Los matrimonios eran convenidos por la familia. Trabajaban en tareas no remuneradas Carecían de visibilidad tanto para la participación política como para ocupar puestos de mando

5 Al-Andalus Sólo podían ir solas a la visita al cementerio, y no frecuentaban las mezquitas. Su vida es monótona y dedicada al nacimiento y crianza de los hijos. Existen esclavas domésticas, algunas concubinas con una notable formación cultural ( y profesional).

6 Los territorios cristianos
Sus distracciones se ceñían a los actos religiosos. Las mujeres eran transmisoras de herencias, por eso hubo reinas. Las burguesas trabajan en la empresa familiar El desarrollo urbano abrió posibilidades: el convento (las clarisas) y el beaterio El amor cortés y sus efectos

7 La edad moderna La querella de las mujeres. Y las puellae doctae.
La mayoría de las mujeres religiosas famosas tuvieron problemas con la Inquisición La honra era patrimonio de los hombres. El “cierre” de los cuerpos

8 Los dos modelos antagónicos de mujer

9 Los conversos Familia muy endogámica.
Considerados importantes y peligrosos. Las mujeres son muy activas en el negocio familiar. Movilidad alta por miedo a la Inquisición. La obligación de guardar secreto sobre su fe ersa inexcusable

10 La mujer en la etapa imperial
La contrarreforma supone vivir la religión como un acto de afirmación, individual y social La literatura del siglo de oro: teatro fue la diversión por excelencia. Muchos de los argumentos de las obras versaban sobre la vida de las mujeres (la honra, la picardia el baile). Y los paseos, o mentideros

11 La mujer en la etapa imperial
La educación: la idea tradicional de la imbecilitas de las mujeres, y del aprendizaje clásico: saber leer, escribir y contar como mucho. No había escuelas públicas, asi que la educación era en casa Algunas ordenes religiosas femeninas crearon escuelas Las lecturas: obras piadosas, novelas de caballería o de romances. Sabían hilar, coser o bordar.

12 La mujer en la etapa imperial
Mujeres ilustres Reinas Trabajo y oficios: trabajo doméstico -criadas, amas de cría- y extradoméstico (campo, sanadoras, parteras/ taberneras, lavanderas, panaderas, vendedoras, artesanas, hilanderas). Y trabajos marginales (prostitutas, cómicas y artistas)

13 La mujer en la Ilustración
La función fundamental de la mujer siguió siendo la reproductiva, aunque dentro de un panorama más festivo (indumentarias). Incremento de posibilidades para la intervención en la vida social (paseos, bailes, teatro, tertulias. Fomento de la instrucción pública. (Feijoo) Escuelas patrióticas, escuelas primarias, escuelas de oficios, y escuelas de los hospicios.

14 La mujer en la Ilustración
En España no hubo internados para señoritas como en Inglaterra y Francia. La burguesía española enviaba a sus hijas a los colegios de monjas. 1783, Carlos III promulga la Pragmática por la que se amplia a nivel nacional la experiencia de las escuelas de barrio de Madrid para promover la educación pública de todos los niños y todas las niñas

15 La mujer en el siglo XIX Esta etapa va a suponer un nuevo retorno al ámbito privado, y por tanto a la reclusión. Aún así, una parte importante de la población femenina se ve obligada a salir a trabajar fuera del hogar (solteras y viudas), y en condiciones penosas (jornadas de 10 y 12 horas) y con una escasa valoración social: la agricultura, y la industria (textil, tabaco) y en los servicios (domésticas, parteras y comadronas; mesoneras, venteras y prostitutas. En cuanto a la participación política, habría dos posibilidades: las reinas (Isabel II) y las opositoras al régimen absoluto (Mariana Pineda)

16 La mujer en el siglo XIX

17 La mujer en el siglo XX Incorporación de la mujer a la Universidad, gracias a las corrientes innovadoras europeas que solicitan el acceso a una educación superior y que supone la creación de distintas organizaciones militantes. Una Real orden de 7 de septiembre de 1910 permite el acceso de la mujer a los niveles medio y superior de la enseñanza. En cuanto a la participación política, era inexistente; incluso estaba prohibido que siguiesen los debates parlamentarios. Por tanto, esta reivindicación resulta más lenta y tardía que en otros países. Comienza con las organizaciones femeninas de caridad, integrado por mujeres católicas de clase alta; en 1918 nace la Asociación Nacional de Mujeres Española (ANME), de ideología centrista. Luego está Cruzada de Mujeres Feministas (ya en la frontera con el feminismo obrero) ; la izquierda también se organiza: el grupo femenino socialista, así como por parte del activo feminismo anarquista.

18 La mujer en la segunda república (1931-1936/39)
Etapa de modernización caracterizada por: una nueva idea del matrimonio y la familia (se tendrán sólo los hijos que se puedan mantener, un retraso, un aumento de edad y un descenso en la nupcialidad; descenso de la natalidad y de la mortalidad. Aprobación de una ley de divorcio (1932), una de las más avanzadas de Europa. La participación política se ve potenciada, ya que el Gobierno provisional modifica la ley electoral rápidamente e introduce el sufragio pasivo para las mujeres y se rebaja la edad para votar a los 23 años. Se celebran elecciones : de los 470 diputados, sólo hay dos mujeres: Victoria Kent y Clara Campoamor. Más tarde, una mujer diputada más, Margarita Nelken.

19 El debate sobre el voto femenino
Clara Campoamor, diputada por Madrid ( votos). Defendió la concesión del voto sin limitaciones. Victoria Kent, diputada, se opuso a la concesión del voto a la mujer por entender que la falta de formación de la mujer no favorecería a una república democrática.

20 La guerra civil ( ) La vida en un escenario de guerra se transforma radicalmente Con los hombres en el frente de batalla, las mujeres tuvieron que ocuparse de muchas tareas tradicionalmente reservadas a ellos. En la zona republicana se impone el concepto de nueva mujer independiente, que habría de hacer lo mismo que los hombres. Las organizaciones más combativas eran las de las esferas comunista y anarquista. La presencia de mujeres en estos partidos era un hecho consolidado En la zona nacional, el modelo es el de la mujer sumisa y obediente a los dictados franquistas, y a la Iglesia Católica

21 Las trece rosas Las trece rosas: trece mujeres (de las Juventudes socialistas y comunistas), siete de ellas menores de edad, ejecutadas el 5 de agosto de 1939

22 El franquismo ( ) Supone el retorno al ámbito doméstico, haciendo desaparecer los valores progresistas de la segunda república. La mujer debía volver a ser el ángel del hogar. La religión se convierte en el baluarte de la vida cotidiana El matrimonio religioso católico es el único camino. Sin divorcio. La esposa dependía totalmente del marido. Tanto para abrir una cuenta en un banco como para trabajar fuera del hogar. La educación que se impartia desde la sección Femenina era la propia de las labores de la casa y obstaculizando el acceso a la educación superior.

23 La familia y la mujer en el franquismo

24 El franquismo ( ) El Fuero de los Españoles tenía como objetivo: liberar a la mujer casada del taller y de la fábrica. El restablecimiento del Código civil de 1889: elevó su mayoría de edad a los 25 años; el art. 57 obligaba a obedecer al marido, el art. 58, a seguirle donde áquel fijara su residencia; el art. 22 a adoptar su nacionalidad, ela rt. 61, la inhabilitaba para adquirir y/o enajenar bienes sin el consentimiento del esposo; el art. 60 otorgó al marido la representación de la mujer. La patria potestad se atribuyó al padre. Así como la titularidad del domicilio conyugal. Se prohibió a las mujeres ser notarias, registradoras de la propiedad, diplomáticas, juezas y el funcionariado superior. La sumisión de la mujer fue aceptada en una sociedad donde la igualdad era ya un concepto vacio.

25 El franquismo Al final de la autarquía, y con el despegue económico y sociodemográfico de los años 60, cambiaron algunas cosas: Revisión del Código civil en 1958 revisando las situaciones más injustas (tutela de los hijos compartida) Hasta 1961no se reconoce la igualdad para la realización de actividades políticas y laborales En mayo de 1975 se suprime la autorización marital para abrir cuentas bancarias, pedir préstamos o abrir negocios

26 LA TRANSICIÓN ( ) Recuperación (II República) de libertades y derechos para todos/as PERO las prioridades son otras. Las reformas que afectan a la mujer sobre todo se producen en el ámbito legislativo: Reformas del Código penal y civil para equiparación de derechos : -Ley 22/1978 del 26 de mayo, se derogaban los artículos 449 y 452 del Código Penal relativos al adulterio y amancebamiento -Ley 45/1978, despenalizando venta, divulgación y propaganda de métodos anticonceptivos El movimiento feminista adquiere más conciencia y empieza a diferenciarse del conjunto de fuerzas políticas y sociales: 1) Creando secciones diferenciadas en su seno, o 2) Creando organizaciones separadas.

27 Primeras elecciones democráticas
EL 15 de junio de 1977 primeras elecciones. La participación femenina en cuanto a las mujeres candidatas y elegidas muy escasa, sólo representaban el 13 % en las listas y sólo resultaron elegidas el 6 %. Este porcentaje se mantuvo en las elecciones de 1979 y ascendió ligeramente en 1982, el 11 %, y en el 86 el 14 %. La participación femenina en los parlamentos autonómicos no es más esperanzadora ya que en 1986 el porcentaje en participación femenina en los mismos era del 6,41 % y de un 6,5 % entre los altos cargos de las administraciones autonómicas. En la administración local, de más de municipios que existen en España, en 1986 sólo 156 tenían alcaldesa y ninguno de ellos superaba los habitantes.

28 La Constitución La Constitución Española de 1978, en el art. 14 establece la igualdad ante la ley sin discriminación en razón de nacimiento, raza, SEXO, religión, o cualquier otra condición. (PERO hay salvedad para la sucesión al trono (art. 57.1) al preferir el varón a la mujer. CUESTIÓN debatida en el presente ( sucesión del Príncipe Felipe)

29 Reformas legales El Estatuto de los Trabajadores (1980) establece igualdad de trato entre hombres y mujeres en: -acceso al empleo, -igualdad de condiciones de trabajo, - promoción, igualdad de salarios. PERO LA REALIDAD es distinta.

30 Reformas legales: La Ley del 7 de julio de 1981 regulaba el matrimonio, nulidad, separación y divorcio. Parte del principio de que marido y mujer son iguales en el matrimonio en derechos y en deberes. Insuficiente en la penalización del incumplimiento de obligaciones familiares derivadas de una separación o divorcio, suponía en muchos casos la indefensión económica de mujeres sin ingresos por impago de sus cónyuges de las prestaciones económicas destinadas a los hijos. Gran desgaste Gobierno Suárez, ataque de la IGLESIA

31 AÑOS’ 80: Políticas de igualdad
El movimiento feminista entra en las instituciones y empieza adquirir conciencia de su capacidad. Conjunto de decisiones, objetivos y medidas adoptadas por las instituciones públicas en relación con el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres y con la mejora de la situación socioeconómica, política y cultural de la mujer. Creación (Ley de 16/83) del INSTITUTO DE LA MUJER con efecto MULTIPLICADOR en CC. AA. (gran importancia en aplicación de las políticas) y Admones. Locales (8.000 municipios, 50 Diputaciones) al margen del color político

32 Cambios Sociales en los últimos 25 años
Aumento de la población casi más del 20%, por incremento inmigración (más de 4 millones empadronados, entorno al 10% de la población total ), con incremento de las tasas de natalidad (con descensos en anteriores 20 años) . Incorporación de la mujer al mundo laboral ( 9 millones de mujeres en estos años). Solo 10 puntos inferior a la masculina, pero con tasas de paro más altas – entorno al 5% de diferencia- y diferencias salariales del 20%, por razones atribuibles al sexo. . Afiliación a principales partidos políticos ha pasado de 21% en 1984 a 34% en 2007.

33 Cambios Sociales en los últimos 25 años
. Incremento de su presencia en el Parlamento: En el Congreso de un 4’6 en a 36’3, tras elecciones de 2008; y en Senado de 4’3 a un 28’2 en mismo período. . En el Gobierno de la Nación, actualmente, mayor porcentaje de mujeres (52’9 %) , en Gobiernos de las CC. AA. del 40%, y en Administraciones Locales también próximo al 40% pero en alcaldías muy por debajo 14’6%. También importante en Administración General del Estado PERO en otros ámbitos políticos (Tribunal Constitucional, Consejo Poder Judicial,…) muy reducido.

34 Incidencia de los diferentes Gobiernos:
Suárez ( ): Equiparación legal González ( ): Tímido inicio ‘Políticas de igualdad’ Aznar ( ): Continuidad sin profundización y actuaciones aisladas Zapatero (2004- …) : Medidas legislativas muy espectaculares (violencia de género, matrimonio homosexual,…) sin gran calado social

35 Actuales ámbitos de debate de la Igualdad de género : Un estado de la cuestión.
Espacio familiar: Ley de 39/ 1999, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Escaso conocimiento y débil aplicación Violencia de género: Ley 1/2004 Integral contra la violencia de Género. Problema público

36 Actuales ámbitos de debate de la Igualdad de género : Un estado de la cuestión.
Homosexualidad: Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, Resonancia social desigual Aborto: Proyecto legislativo EN DEBATE para modificar ley sobre el aborto (debilidad parlamentaria, ataque Iglesia, oposición Partido Popular y otros,…)

37 Muchas gracias por su atención
Jaime Ferri Durá Paloma Román Marugán


Descargar ppt "LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA"

Presentaciones similares


Anuncios Google