La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores."— Transcripción de la presentación:

1 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores José Irrázabal Donoso*** Jaime Ahumada Espinosa**** * Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH, en el marco de su línea de investigación económico- social. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Académico de la UCSH, myanez@ucsh.cl, tel. 56-2-4601123 *** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Chile, Académico de la UCSH, jirraz@ucsh.cl **** Chileno, Ingeniero de Ejecución en Administración de Marketing, Magister en Finanzas por la Universidad de Chile, Académico de la UCSH, jahumada@ucsh.cl PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE JUSTICIA, AL AÑO 2004 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DEL AÑO 2003 AL AÑO 2004 Y VISIÓN EVOLUTIVA RESPECTO DEL AÑO 2003 * Resumen ejecutivoInvestigador Marcelo Yáñez Pérez** ABRIL 2005 * Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2004”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH, en el marco de su línea de investigación económico-social. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Gestión Empresarial Ⓒ por la Universidad Federico Santa María, Académico de la UCSH, myanez@ucsh.cl, tel. 56- 2 - 4601123 Escuela de Administración y Economía

2 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores José Irrázabal Donoso*** Jaime Ahumada Espinosa**** * Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH, en el marco de su línea de investigación económico- social. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Académico de la UCSH, myanez@ucsh.cl, tel. 56-2-4601123 *** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Chile, Académico de la UCSH, jirraz@ucsh.cl **** Chileno, Ingeniero de Ejecución en Administración de Marketing, Magister en Finanzas por la Universidad de Chile, Académico de la UCSH, jahumada@ucsh.cl Esta investigación ha sido realizada, por segundo año consecutivo, en el contexto del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de esta Universidad, en su línea de estudios económico-sociales. Su objetivo principal es “ Determinar la percepción de la población pobre de Santiago en torno al acceso, equidad y satisfacción en la obtención de Justicia al año 2004 y compararla con su visión al año 2003 ”. La utilidad de este estudio es que aporta datos interesantes sobre la percepción que tienen las personas pobres de Santiago sobre la Justicia, siendo éste un grupo prioritario desde la perspectiva de las políticas públicas. Es así como se aborda su percepción sobre las condiciones de acceso en la obtención de Justicia, sus sentimientos de equidad frente a otros grupos de la sociedad chilena en este ámbito y la calificación que le asignan tanto a la justicia como tal así como a diferentes actores vinculados a ésta. Escuela de Administración y Economía PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE JUSTICIA

3 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores José Irrázabal Donoso*** Jaime Ahumada Espinosa**** * Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH, en el marco de su línea de investigación económico- social. ** Chileno, Ingeniero Comercial, Académico de la UCSH, myanez@ucsh.cl, tel. 56-2-4601123 *** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Chile, Académico de la UCSH, jirraz@ucsh.cl **** Chileno, Ingeniero de Ejecución en Administración de Marketing, Magister en Finanzas por la Universidad de Chile, Académico de la UCSH, jahumada@ucsh.cl Tal como ya ha sido señalado, este estudio es la versión año 2004 de la investigación realizada el año 2003 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, específicamente en su fase descriptiva. Por esto, se ha utilizado una metodología similar de modo que los resultados obtenidos son comparables a los del año anterior. Es preciso recordar que en su primera edición, esta investigación contó con una primera fase exploratoria constituida por una extensa revisión de fuentes secundarias y la realización de 2 focus group, a efectos de permitir una adecuada elaboración del instrumento de recolección de datos, tanto en los términos utilizados como en las alternativas de respuesta incluidas. Lo anterior, ha permitido que los resultados sean presentados en comparación a los obtenidos el año anterior, lo cual permite apreciar el impacto sobre la percepción de este grupo de diferentes sucesos ligados a la Justicia (hasta diciembre de 2004 que es el período del trabajo de terreno). Por último, se debe precisar que esta presentación contiene los principales resultados obtenidos, no obstante el estudio es más extenso. Escuela de Administración y Economía PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE JUSTICIA

4 LA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN En este estudio, se asume el concepto de pobreza desde una perspectiva esencialmente humana y, por ello, amplia, integral y no reduccionista, entendiéndola como: “la percepción de estados de carencia de las personas, de dificultades de acceso, de sentimientos de vulnerabilidad e inequidad social y de insatisfacción”. Se aborda la pobreza desde 14 dimensiones diferentes, entendiendo que todas y cada una, forman parte de la naturaleza humana: en algunos casos, como derechos esenciales, en otros como necesidades que deben ser satisfechas por bienes públicos y en otros por bienes económicos. Esta mirada considera los siguientes tres enfoques: condiciones de acceso ; sentimientos frente a la equidad, y nivel de satisfacción con los bienes básicos y públicos obtenidos. Se incluye la evaluación que hace este grupo de la población, de los diversos actores que participan en cada problemática. Escuela de Administración y Economía

5 Condición de Pobreza: se optó por utilizar como referencia sólo para fijar un“nivel” o “línea” de pobreza, las propuestas efectuadas por Fundación Terram en el estudio denominado “Determinación del Nuevo Umbral de la Pobreza para Chile (Una aproximación desde la Sustentabilidad)”, realizado por Marcel Claude (Santiago, junio 2002), dado que es que más se ajusta al razonamiento de esta investigación. En dicho estudio, se afirma que una persona “si consideramos una canasta de consumo que contemple la satisfacción de todas las necesidades de la vida moderna ( alimentación, vivienda, vestuario, energía, transporte, aseo personal ), y establecemos un Umbral de Satisfacción Mínimo, la realidad social que aparece en nuestro país resulta ser francamente dramática. De acuerdo a este umbral, una canasta de bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una persona, requiere a lo menos de 125.767 pesos mensuales por persona, sin considerar las vacaciones, ni los gastos extras por fiestas patrias o navidad”. A partir de esto, es que se han fijado los siguientes criterios para considerar a una persona en Condición de Pobreza: Personas con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro Personas con un ingreso de $150.000 por mes si es una familia unipersonal. Escuela de Administración y Economía LA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN

6 TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación descriptiva - cuantitativa: consistió en la aplicación de un instrumento altamente estructurado a una muestra amplia representativa de la población de estudio, que permitió obtener información exhaustiva en la medición de las variables de interés. Fuentes de Información Secundaria: dado que esta investigación es la versión 2004 del estudio de similares características, extensión y metodología realizado el año 2003 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, encabezada por el mismo equipo investigador, la principal fuente secundaria de datos utilizada fue dicha investigación: “ PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE BIENES BÁSICOS Y PÚBLICOS ”, que incluyó los siguientes ámbitos: Situación económica familiar, Vivienda, Servicios básicos, Alimentación, Derechos humanos, Cultura y educación, Mercado laboral, Participación ciudadana, Probidad y corrupción, Justicia, Seguridad ciudadana, Esparcimiento y deporte, y Medioambiente” También se ha utilizado como fuente secundaria, el estudio realizado por este mismo equipo investigador durante el año 2002 denominado “ PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COMUNAS POBRES DE SANTIAGO SOBRE EL ROL DEL ESTADO, PRESTADORES Y ASEGURADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, Y GREMIOS DEL SECTOR, EN LA INTERMEDIACIÓN Y USO DE LA COMUNICACIÓN MASIVA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ” FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA Escuela de Administración y Economía

7 UNIVERSO DE ESTUDIO Y DISEÑO MUESTRAL Universo: Personas de 15 o más años de edad, residentes en comunas urbanas de Santiago que poseen la condición de pobre, definida ésta como familias con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro, y a lo más de $150.000 por mes si es una familia unipersonal, a Noviembre del año 2004. Marco Muestral Para efectos de estimar el tamaño del universo en ambos casos, se tomó como referencia aquellas comunas urbanas de Santiago que concentran la mayor proporción de pobreza, de acuerdo a la clasificación de diferentes entidades como Ministerio de Planificación y Cooperación, Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS, 2002), Ministerio de Salud (MINSAL, 2001) y empresas de investigación de mercados. Escuela de Administración y Economía FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

8 Se seleccionó 21 comunas de Santiago con los mayores porcentajes de pobreza de entre el total de comunas urbanas de la ciudad de Santiago. Comunas de Santiago – Marco muestral CERRILLOS CERRO NAVIA CONCHALI EL BOSQUE ESTACION CENTRAL HUECHURABA LA CISTERNA LA GRANJA LA PINTANA LO ESPEJO LO PRADO PEDRO AGUIRRE CERDA PUDAHUEL QUINTA NORMAL QUILICURA RECOLETA RENCA SAN JOAQUIN SAN RAMON PUENTE ALTO SAN BERNARDO Población total, según el INE (Censo 2002): 3.103.210 habitantes, de los cuales 2.289.313 personas tienen 15 o más años de edad. Cantidad total de hogares: 816.606 (INE, Censo 2002). Escuela de Administración y Economía FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

9 Diseño Muestral Escuela de Administración y Economía Trabajo en terreno FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

10 Análisis de Datos Escuela de Administración y Economía FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

11 Caracterización de la Muestra utilizada Escuela de Administración y Economía FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

12 Caracterización de la Muestra utilizada Escuela de Administración y Economía FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA

13 Resumen Ejecutivo Calidad de la justicia que obtienen... Para un 43,5% de la población pobre de Santiago la calidad de la justicia que obtienen los chilenos en general es “Mala” o “Muy mala”. Sólo un 7,7% considera que es “Muy buena” o “Buena”. Esto representa una mejora en la percepción de este grupo de la población sobre la calidad de la justicia, ya que el año 2003 el 55,2% señaló que la calidad de la justicia que obtienen los chilenos en general era “Mala” o “Muy mala” y sólo un 4,4% consideró que era “Muy buena” o “Buena”. Los Chilenos en general. Escuela de Administración y Economía

14 Resumen Ejecutivo Calidad de la justicia que obtienen... Un 80,2% de los encuestados piensa que la calidad de la justicia que obtienen los pobres es “Mala” o “Muy mala”. Sólo un 1,9% estima que es “Buena”. Estos resultados reflejan una leve mejora en esta percepción en el último año, ya que el 2003 un 84,4% de estimaba que la calidad de la justicia que obtienen los pobres era “Mala” o “Muy mala” y un 1,7% estimaba que era “Muy buena” o “Buena”. Los Pobres. Escuela de Administración y Economía

15 Un 43,3% de los entrevistados considera que la calidad de la justicia que obtienen los pobres en Chile en la actualidad es "Igual que hace 10 años”, otro 30,3% estima que es “Peor que hace 10 años” o “Mucho peor que hace 10 años” y sólo un 20,6% cree que “Mejor que hace 10 años” o “Mucho mejor que hace 10 años”. Esta percepción también ha mejorado. De hecho, se redujo en 9,9 puntos porcentuales respecto del 2003, el porcentaje de personas que señaló que la calidad de la justicia que obtienen los pobres en la actualidad es “Peor que hace 10 años” o “Mucho peor que hace 10 años”. De igual forma, se incrementó en un 3,6 puntos porcentuales el número de personas que cree que es “Mejor que hace 10 años” o “Mucho mejor que hace 10 años” y en un 3,1% los que consideran que es "Igual que hace 10 años”. Resumen Ejecutivo Evolución en la calidad de la justicia que obtienen los Pobres. Escuela de Administración y Economía

16 Las principales ideas que la población pobre de Santiago asocia en forma espontánea a Justicia son: - “Igualdad para todos” (20,9%), - “No hay justicia / injusticia” (13,0%) y - “Cumplimiento de leyes” (10,6%). Cabe señalar, en todo caso, que un 32,5% de los consultados asocia a justicia una diversidad de otras ideas tanto positivas como negativas como delincuencia, solución de los problemas, cárcel, mano dura, sanciones, impotencia, etc. En términos de respuestas asistidas, siguen siendo las mismas ideas las más mencionadas: “Igualdad para todos” (69,0%), “Ley pareja” (63,1%), “Cumplimiento de leyes” (56,2%) y “Respeto por las personas” (55,9%), entre otras. En ambos casos, los resultdados son muy similares a los del año 2003. Resumen Ejecutivo Ideas asociadas a Justicia. Escuela de Administración y Economía

17 Resumen Ejecutivo Responsables de que las personas pobres obtengan justicia. Para un 61,9% de los encuestados, el “Estado” es el responsable de que las personas pobres obtengan justicia, en términos de respuestas espontáneas, y un 18,3% indica a los “Tribunales de Justicia”, siendo éstos los más mencionados, resultados similares a los del año anterior (62,6% y 17,3% respectivamente). Estas tendencias se mantienen al insistir en la pregunta de quién es la responsabilidad de que los pobres obtengan justicia, pero esta vez de manera asistida por un conjunto de alternativas. No obstante, se aprecia un cambio significativo en el caso de las “Municipalidades”, que en términos de respuestas espontáneas ocupa el sexto lugar en los organismos mencionados y tercero en respuestas asistidas. Escuela de Administración y Economía

18 Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Un 86,3% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que “Hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia”. Esto representa una disminución de 4,9 puntos porcentuales respecto de esta percepción al año 2003 (91,2%). Escuela de Administración y Economía

19 Un 67,3% de las personas entrevistadas no concuerda con que “Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de justicia de pobres y ricos”. Sólo un 23,9% considera que si es así. Esto refleja un mejoramiento de esta percepción respecto del 2003, ya que se incrementa en 6,1 puntos porcentuales las personas que consideran que la atención es similar, en tanto se reduce en un 9 puntos porcentuales la proporción que piensa lo contrario. Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Escuela de Administración y Economía

20 Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. En lo que no hay una tendencia clara, al igual que lo observado el año anterior, es en la percepción de la influencia sobre el acceso a la justicia que pueda ejercer el hecho de que una persona pertenezca a un partido político, ya que por una parte un 47,7% considera que “El pertenecer a un partido político si influye en que una persona pueda obtener justicia” y un 43,5% piensa que no incide. No obstante, se aprecia un cambio en términos relativos en los resultados obtenidos, puesto que esta vez es mayor el porcentaje de personas que piensa que si influye en el acceso a la justicia el que una persona pertenezca a un partido político (el año 2003, 42,8% señaló que si y 46,9% dijo que no). Escuela de Administración y Economía

21 Por su parte, un 64,5% no coincide con la idea de que “Las amistades no influyen en los fallos judiciales”, frente a un 30,9% que está de acuerdo en que no influyen. Estos resultados son similares a los obtenidos el año anterior (63,3% no estaba de acuerdo con la idea y 28,4% si). Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Escuela de Administración y Economía

22 Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Otro aspecto que describe una percepción de desigualdad de este grupo de la población, es que un 92,1% se muestra de acuerdo con que “Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres”. Esta cifra es algo superior al 90,9% que mostró esta posición el año anterior. Escuela de Administración y Economía

23 Para 50,7% de la población pobre de Santiago “Con tal de tener justicia, no importa el tiempo que demore el proceso”, cifra 8 puntos porcentuales superior a la que el 2003 manifestó esta posición. En cambio, un 43,3% no está de acuerdo con este planteamiento lo que refleja una disminución de 9,5 puntos porcentuales en las personas que no son indiferentes respecto del tiempo que demore el proceso. Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Escuela de Administración y Economía

24 Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Tal como se verificó el 2003, nuevamente existe un amplio consenso entre las personas pobres de Santiago (86,9%) frente a la idea de que “La justicia bien aplicada contribuye a prevenir actos delictuales” (aunque es un 2,8 puntos porcentuales menos que el año anterior). Escuela de Administración y Economía

25 Una proporción idéntica de los consultados a la del 2003 (88,2%), piensa que “Las personas pobres deberían obtener justicia en forma gratuita”, Resumen Ejecutivo Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. Escuela de Administración y Economía

26 Resumen Ejecutivo Reforma Procesal Penal. Sólo un 58,4% de las personas consultadas afirman haber escuchado hablar de la Reforma Procesal Penal y un 41,6% indica que no. Esto muestra una escasa variación respecto del año anterior, ya que aumenta sólo 2,4 puntos porcentuales la proporción de personas que indican haber escuchado hablar de esta Reforma Procesal Penal. También aumenta en 0,8 puntos porcentuales las que señalan que no (en el período se elimina el 3,2% que “No sabe o no responde”). ¿Ha escuchado hablar de...? Escuela de Administración y Economía

27 Resumen Ejecutivo Reforma Procesal Penal. Contenidos de la reforma a la justicia. De entre las personas que afirman haber escuchado hablar sobre la Reforma Procesal Penal: - 54,7% señala que consiste en “Juicios orales” (se reduce en 3,2 puntos porcentuales respecto del año anterior), - 34,8% en “Penas más drásticas” (aumenta 3,7 puntos porcentuales), - 32,6% en “Fiscal público” (aumenta 2,0 puntos porcentuales), - 29,3% en “Jueces con dedicación exclusiva” (aumenta 3,1 puntos porcentuales) y - 26,0% “Más tribunales” (crece 9,6 puntos porcentuales), entre otras. Las ideas más mencionadas son las mismas que el año 2003. No obstante, una de las ideas que experimenta un mayor crecimiento es “Defensor del pueblo” que aumenta desde un 10,4% a un 20,4%, junto a “Eliminación de actuarios” (14,8% a 19,9%). También, se destaca que un 17,7% señala que “No sabe” en qué consiste, a pesar que ha eschuchado hablar de ella. Escuela de Administración y Economía

28 Resumen Ejecutivo Reforma Procesal Penal. Entrada en vigencia la reforma a la justicia en Santiago. Un 65,0% de las personas que dijeron haber escuchado hablar de la reforma a la Justicia, indica que “No sabe” o bien “No responde” cuando entra en vigencia en Santiago, cifra menor al 81,0% que eligió esta opción el año anterior. No obstante esta disminución, aumentó fuertemente el porcentaje de personas que indica que “Ya está vigente”, pasando de 3,7% a 12,8% entre ambos estudios. Escuela de Administración y Economía

29 Resumen Ejecutivo Reforma Procesal Penal. En cuanto a las consecuencias que tiene la reforma a la Justicia, según los entrevistados son: - “Procesos más rápidos” (54,4%), - “Desaparición de coimas” (35,6%), - “Mayor participación ciudadana” (33,3%) e - “Igualdad ante la ley” (32,8%), entre otras. Cabe destacar que un 18,3% “No sabe” cuáles serán sus consecuencias. Estos resultados presentan algunos cambios importantes respecto del año 2003: - Se reduce 10,1 puntos porcentuales los que señalan “Procesos más rápidos”. - La opción “Igualdad ante la ley” bajó del segundo al cuarto lugar. - Aumentan las opciones: “Mayor participación ciudadana” (de 21,0% a 33,3%), “No discriminación” (de 20,4% a 28,3%) y “Desaparición de coimas” (de 28,5% a 35,6%). Consecuencias que tiene la Reforma a la Justicia. Escuela de Administración y Economía

30 Resumen Ejecutivo Los Aprobados Los Reprobados Calificación en la solución de los problemas de Justicia. Escuela de Administración y Economía Estos resultados reflejan una leve mejora en la calificación que obtienen los diferentes actores consultados, la que fluctúa entre 1 y 3 décimas de promedio.

31 Resumen Ejecutivo Escuela de Administración y Economía Factores que limitan las posibilidades de tener más justicia. Los principales factores que limitarían las posibilidades de que una familia pobre obtenga más Justicia, son: - “No tener acceso a abogados” (60,5%), - “Discriminación por parte de las instituciones y de los funcionarios” (59,2%), - “No ser tomados en cuenta” (57,2%), - “Bajo nivel educacional de las personas” (56,9%), - "No saber dónde acudir (falta de información)” (51,6) y - “Burocracia de las instituciones” (46,7%). Estos resultados reflejan similares tendencias a las observadas el año 2003, incrementándose el porcentaje de personas que se inclinó por cada una de ellas, debiendo tenerse presente que podían seleccionar más de una alternativa.

32 Resumen Ejecutivo Escuela de Administración y Economía Ha mejorado levemente la percepción de la población pobre de Santiago sobre la calidad de la justicia a la que acceden tanto los chilenos en general como los pobres en específico. Para un 43,5% de la población pobre de Santiago la calidad de la justicia que obtienen los chilenos en general es “Mala” o “Muy mala”. En tanto. sólo un 7,7% considera que es “Muy buena” o “Buena”. Un 80,2% de los encuestados piensa que la calidad de la justicia que obtienen los pobres es “Mala” o “Muy mala”. Sólo un 1,9% estima que es “Muy buena” o “Buena”. Un 43,3% de los entrevistados considera que la calidad de la justicia que obtienen los pobres en Chile en la actualidad es "Igual que hace 10 años”. Otro 30,3% estima que es “Peor que hace 10 años” o “Mucho peor que hace 10 años”. Y sólo un 20,6% cree que es “Mejor que hace 10 años” o “Mucho mejor que hace 10 años”. La principal idea que la población pobre de Santiago asocia en forma espontánea a Justicia es “Igualdad para todos” (20,9%). En términos de respuestas asistidas, sigue siendo la idea más mencionada “Igualdad para todos” por un 69,0% de los consultados, seguida por un conjunto de otras ideas como “Ley pareja”, “Cumplimiento de leyes”, “Respeto por las personas” y “Lucha contra la delincuencia”, entre otras. Para un 61,9% de los encuestados, el “Estado” es el responsable de que las personas pobres obtengan justicia, en términos de respuestas espontáneas, y un 18,3% indica a los “Tribunales de Justicia”, siendo éstos los más mencionados. En Síntesis

33 Resumen Ejecutivo Escuela de Administración y Economía Percepción de Acceso y Equidad en la obtención de Justicia. - Un 86,3% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que “Hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia”. - Asimismo, un 67,3% de las personas entrevistadas no concuerda con que “Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de justicia de pobres y ricos”. - Un 47,7% considera que “El pertenecer a un partido político influye en que una persona pueda obtener justicia” y un 43,5% piensa que no incide. - De igual forma, un 64,5% no coincide con la idea de que “Las amistades no influyen en los fallos judiciales”, frente a un 30,9% que está de acuerdo en que influyen. - Un 92,1% considera que “Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres”. - Un 50,7% no concuerda con que “Con tal de tener justicia, no importa el tiempo que demore el proceso”. - Un 86,9% cree que “La justicia bien aplicada contribuye a prevenir actos delictuales”. - El 88,2% de los consultados piensa que “Las personas pobres deberían obtener justicia en forma gratuita”. En Síntesis

34 Resumen Ejecutivo Escuela de Administración y Economía Reforma Procesal Penal - Sólo un 58,4% de las personas consultadas afirman haber escuchado hablar de la Reforma Procesal Penal y un 41,6% indica que no. - De entre las personas que afirman haber escuchado hablar sobre la Reforma Procesal Penal, señalan que consiste en: “Juicios orales” (54,7%), “Penas más drásticas” (3481%), “Fiscal público” (32,6%) y “Jueces con dedicación exclusiva” (29,3%), entre otras ideas. - Un 65,0% de estas personas “No sabe” o “No responde” cuando entra en vigencia en Santiago la Reforma. Un 12,8% indica que “Ya está vigente”. - En cuanto a las consecuencias que tiene la reforma a la Justicia, según los entrevistados, son: “Procesos más rápidos” (54,4%), “Desaparición de coimas” (35,6%), “Mayor participación ciudadana” (33,3%) e “Igualdad ante la ley” (32,8%), siendo éstas las más indicadas. 18,3% declara que “No sabe”. Calificación a diversas instancias en la solución de los problemas de justicia: - Aprobados: “Carabineros de Chile” (4,4), “Toda la Sociedad” (4,3), “Estado”, “Investigaciones de Chile” y “Municipalidades” (promedio 4,0) - Reprobados: “Fuerzas Aramadas” (3,7), “Tribunales de Justicia” (3,7), “Partidos políticos” (3,3) y “Senadores y Diputados” (3,3). -Factores que limitan las posibilidades de tener más justicia: “No tener acceso a abogados” (60,5%), “Discriminación por parte de las instituciones y de los funcionarios” (59,2%), “No ser tomados en cuenta” (57,2%), “Bajo nivel educacional de las personas” (56,9%) y "No saber dónde acudir (falta de información)” (51,6%), y algo más atrás por la “Burocracia de las instituciones” (46,7%). En Síntesis


Descargar ppt "PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.* Resumen Ejecutivo Investigador Principal Marcelo Yánez Pérez** Co-investigadores."

Presentaciones similares


Anuncios Google