La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL
TEMA 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO

2 La responsabilidad de acabar con la violencia contra las mujeres recae en las personsas, las familias, las comunidades y los gobiernos.

3

4 Delincuencia - Delito La delincuencia es un fenómeno social, que obedece a diversas causas y tiene múltiples dimensiones, que se expresa mediante una conducta que quebranta un orden social o legal determinado. El delito es aquella conducta humana disruptiva que pone en grave peligro la convivencia y la cooperación de los individuos que constituyen una sociedad, y que esta descrita como tal en las normas que constituyen el ordenamiento jurídico de un país. Puede ser considerada como una consecuencia del fenómeno de la delincuencia.

5 Delincuencia - Delito El delito es la expresión de un fenómeno más complejo: la delincuencia; esta involucra una serie de factores sociales, económicos, psicosociales y políticos. Y es sobre algunos de estos factores –especialmente los sociales y psicosociales- en los que las acciones de prevención local buscan incidir de manera directa.

6 El conflicto y la violencia son sinónimos

7 Las violencias y el conflicto en la ciudad
Las ciudades son el lugar de concentración de la población Concentran la diversidad y la heterogeneidad. Se potencian los conflictos No significa que sea la causa de la violencia.

8 causas de los conflictos

9 Efectos de la conflictividad urbana:
Modificaciones en los horarios habituales. Transformación de las rutas y espacios transitados. Restricción de las relaciones sociales porque todo lo desconocido es sospechoso. La vulnerabilidad personal busca ser reducida adquiriendo armas, perros, alarmas, cámaras –que son parte del paisaje urbano-, blindajes o aprendiendo técnicas de defensa personal.

10 Efectos de la conflictividad urbana:
Cada una de las acciones de defensa de la población, son causa de un nuevo comportamiento social: individualismo, angustia, inseguridad, marginación, desamparo, aislamiento, desconfianza, agresividad.

11 Desconfianza-aislamiento

12 Efectos de la conflictividad urbana:
Se pierden espacios públicos y cívicos, y generando urbanización privada –amurallada que segrega aún más lo social, espacial y temporal; con lo cual, a la par de la población pierde la condición de libertad, la ciudad renuncia a sus características socializadoras y su posibilidad de formar comunidad.

13

14

15 Efectos de la conflictividad urbana:
En la manifestación recurrente de las violencias podemos encontrar múltiples actores, causas y factores que deben analizarse de acuerdo con los niveles de exclusión de grupos de población, la división social, la cultura del deporte ligada a la asimetría de género, con énfasis en tres factores detonantes: los medios de comunicación, la impunidad y el abuso de drogas.    

16 Concepto de prevención
Es un conjunto de estrategias encaminadas a disminuir la frecuencia de ciertos comportamientos a través del uso de instrumentos distintos a los penales, es decir, una forma de prevención directa y proactiva.

17 Las estrategias de prevención permiten focalizar

18 Beneficios de implementar estrategias focalizadas
Enfocarnos en un aspecto en específico, puede ayudarnos a lograr impactos sostenibles y efectivos. El concepto focal se refiere a la atención de un determinado problema o problemas de violencia o delincuencia. Las estrategias focalizadas permiten identificar los problemas más graves y así asegurarse de no perder tiempo, dinero y esfuerzo.

19 Beneficios de implementar estrategias focalizadas
Incluyen diagnósticos participativos. Permite resolver conflictos. Se pueden coordinar esfuerzos de organizaciones e instituciones a fin de evitar la duplicidad y utilizar mejor los recursos disponibles.

20 Las estrategias de seguridad ciudadana centradas en la prevención, ponen de manifiesto variados problemas sociales que inciden en la delincuencia, de los que la estrategia preventiva no puede hacerse cargo directamente, pero que pueden ser recogidos por otras intervenciones del Estado.

21 Ejercicio 4 ¿Como andas en competencias ciudadanas?

22 Prevención de la violencia y la delincuencia
La prevención social de las violencias y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de las violencias y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que las generan. Si las desigualdades sociales favorecen a la delincuencia, el reducir o eliminar estas desigualdades implicaría reducir o eliminar las violencias y la delincuencia: salarios más altos, menos desocupación, más educación, políticas de igualdad de género, entre otras: más seguridad

23 Dimensiones de la Prevención:
Según la OMS la prevención es definida como la protección contra los riesgos y puede ser de tres tipos: Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

24 Dimensiones de la Prevención:
Prevención primaria. Son actuaciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra. Va dirigida a la población general o población con alto riesgo de sufrir o infringir violencia. Prevención secundaria (reparación del daño). Son medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia como la atención pre-hospitalaria, los servicios de urgencia, la prevención de ITS, VIH/SIDA o embarazo. Estas se dan después de la violencia y están dirigidas a las sobrevivientes de estos actos.

25 Dimensiones de la Prevención:
Prevención terciaria (rehabilitación). Son intervenciones centradas en la atención prolongada después de actos violentos, como la rehabilitación, reeducación y reintegración, así como los intentos por aminorar los traumas o discapacidades de larga duración, asociadas con la violencia. Están encaminados a la rehabilitación de las personas en situación de violencia y sobrevivientes y reeducación de agresores.

26 Tipos de prevención de las violencias
Clasificación según el objetivo al que se dirige: Prevención social Situacional Comunitaria Policial o Psicosocial.

27 Prevención social: Tiene por objetivo evitar la realización de la delincuencia a través de factores de riesgo social que llevan a la persona a delinquir. Los objetivos de este tipo de estrategias se localizan sobre las causas o predisposiciones sociales y psicológicas que hacen que las personas o grupos sociales lleven a cabo la delincuencia.

28 Ejemplos de estrategias de Prevención social:
Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de la salud, educación, vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano; La promoción de actividades que eliminen la marginación y la exclusión; Fomentar la solución pacífica de conflictos; Promover la cultura de la legalidad y tolerancia respetando al mismo tiempo las diversas identidades culturales. Visibilizar las violencias de género desde el noviazgo.

29 Prevención situacional:
Engloba estrategias y medidas encaminadas a disminuir el riesgo de que se produzca la delincuencia y sus efectos perjudiciales, tales como el temor a la delincuencia. Tiene como objetivo principal reducir las oportunidades para la comisión de la delincuencia y abarca un abanico de iniciativas.

30 Ejemplos de estrategias de Prevención situacional:
Este tipo de prevención incide en el desarrollo urbano, ambiental y el diseño industrial: Sistemas de transporte público y de vigilancia El uso de nuevas tecnologías y la vigilancia respetuosa La vigilancia formal e informal La mejora del diseño urbano Medidas basadas en la predicción del riesgo Sistemas de seguridad privados, sistemas de circuito cerrado e instalación de luminarias.

31 Prevención comunitaria
 Consiste en un conjunto de estrategias dirigidas a sostener la participación de la comunidad en la prevención, con la finalidad de generar respaldo social a la comunidad, mejoramiento del ambiente físico y social, así como la reducción de factores de riesgo generadores de violencias.

32 Ejemplos de estrategias de
Prevención comunitaria la participación ciudadana y comunitaria en acciones tendientes a establecer las prioridades de la prevención: diagnósticos participativos, el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno el desarrollo de prácticas que fomentan una cultura de prevención y autoprotección denuncia ciudadana y utilización de mecanismos alternativos en la solución de controversias.

33 Prevención policial: Es una estrategia sustentada en la actuación del poder local, a través de acciones preventivas de los cuerpos policiales para prevenir la incidencia de las violencias y la delincuencia.

34 Prevención psicosocial
Estrategias encaminadas a evitar que las experiencias y percepciones sociales afecten la salud y el desempeño de las personas, sobre todo en entornos laborales, empresariales, institucionales y en condiciones del actuar cotidiano del individuo. En la prevención se deben identificar, evaluar, prevenir y monitorear permanentemente la exposición a riesgos psicosociales. Tiene como objetivo incidir en las motivaciones individuales hacia las violencias y la delincuencia con referencia a las personas, las familias, las escuelas y la comunidad.

35 Ejemplos de Prevención psicosocial
Programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente a la población en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.

36 Las intervenciones de prevención de la violencia de género y contra las mujeres, deben dirigirse a la eliminación de las causas y a atenuar las condiciones que la favorecen; para ello, las medidas de prevención deben combinar estrategias en los diferentes niveles en los que se manifiesta la violencia: el individual, el familiar, el comunitario y el social.

37 Criterios para la Prevención de la Violencia de Género
La prevención de todas las formas de violencia, La atención integral de calidad a los-las afectados, La promoción de una cultura de la no violencia, La participación activa del sector gubernamental en las instancias locales, estatales y nacionales de coordinación interinstitucional e intersectorial, La participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones; La operación de todas esas acciones y monitoreo de los programas, son parte de una estrategia para enfrentar y eliminar la violencia de género. (articulo 21 constitucional)

38 Criterios para la Prevención de la Violencia de Género
Promoción del respeto de los derechos de las mujeres: Visibilizar los aportes que las mujeres realizan en la vida social. Mostrar las acciones tanto de hombres como mujeres. Fomentar conductas pacíficas, colaborativas y flexibles de ser varón. Fomentar conductas de autonomía, reflexión crítica y ampliación de oportunidades (fuera de ambientes típicos) de las mujeres.

39 Criterios para la Prevención de la Violencia de Género
Apuntar tanto a impactos en la vida pública como en la doméstica. Incorporar no sólo a comunidades sociales y comunidades escolares. Visibilizar a los grupos de hombres y mujeres que tradicionalmente no pueden participar, por discriminación de orientación sexual, apariencia física, paternidad-maternidad, etc.

40 Criterios para la Prevención de la Violencia de Género
Establecer medidas para favorecer en todo momento, el diálogo y la resolución no violenta de conflictos. Promover una cultura de la no violencia. Recordar por otro lado que la violencia hacia la mujer no se concilia.

41 Factores de prevención
Los factores asociados a las violencias y la delincuencia Factores precursores Factores de riesgo: factores sociales y situacionales

42 Factores precursores Se trata de factores que inciden o contribuyen al aumento de la probabilidad de que se generen ambientes sociales violentos como: situaciones de profunda desigualdad, discriminación o exclusión, conflictos étnicos o religiosos, despojo de tierras y recursos, desarrollo de grandes conjuntos habitacionales como malas condiciones de habitabilidad. Corrupción generalizada e impunidad; estos son ejemplos de lo que se considera como factores precursores y constituyen modalidades de violencia (Cfr. SEGOB, 2011).

43 Factores de riesgo: Hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que al estar presentes, incrementan la probabilidad de actos de violencia.

44 Factores de riesgo: Factores individuales. Pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo, hiperactividad, temperamento difícil en la infancia, marginación, falta de participación social. Factores familiares. Baja cohesión familiar, tener padre-madre con enfermedad mental, estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos, mala supervisión de los padres y madres, comportamiento antisocial y criminalidad entre los padres y madres, bajos ingresos familiares, consumo de drogas.

45 Factores de riesgo: Factores ligados al grupo de pares. Pertenencia a grupo de pares involucrados en actividades riesgosas (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo). Factores sociales o comunitarios. Bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades comunitarias, desorganización de la comunidad, disponibilidad de drogas, oportunidades para la delincuencia, alto alcoholismo, disponibilidad de armas de fuego, etc.

46 Factores de riesgo: Factores escolares. Bajo apoyo de docentes, alimentación escolar, violencia escolar, ausentismo y falta de compromiso con la escuela, dificultades de aprendizaje, comportamiento perturbador o desórdenes de conducta, bajo rendimiento, administración y enseñanza escolar deficientes, falta de apoyo para niños y niñas con necesidades especiales, etc. Factores socioeconómicos y culturales. Vivir en condición de pobreza (Hein, 2000).

47 Factores de riesgo en una relación de violencia hacia la mujer
Manejo de armas en la casa. Aislamiento social y familiar. Abuso de alcohol, drogas o fármacos. Amenazas de muerte Trastorno de la personalidad de la mujer y/ del hombre Modelo familiar patriarcal. Embarazo.

48 Principales Factores Protectores en una relación de Violencia Hacia la Mujer
Existencia de redes de apoyo. Que cuente con vivienda propia. Que la mujer cuente con ingreso propio. Que los hijos e hijas sean mayores de edad. Manejo de información clave.

49 Factores protectores Características de las mujeres, sus familias o comunidades, que las protegen de la violencia, o sea evitan que el problema ocurra. Instituciones eficientes que garantizan a las mujeres una vida libre de violencia

50 HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN
Autoestima Empoderamiento Manejo de conflictos Intervención en violencia contra la mujer Plan de Seguridad Ruta Crítica Directorios

51

52

53 VIOLENTOMETRO

54

55 Ley de prevención social de la violencia y delincuencia
Ámbitos: Social Comunitario Situacional Psicosocial

56 Ejes rectores del Programa Nacional de Prevención del delito
Seguridad ciudadana: prevención integral y prevención social de las violencias y la delincuencia Juventudes mujeres grupos en condiciones de vulnerabilidad Convivencia, cohesión comunitaria y participación ciudadana Cultura ciudadana y cultura de la legalidad Cultura de paz Urbanismo social y acupuntura sociourbana

57 GRACIAS Mtra. Rebeca Maltos Garza rebeca.maltos@gentediversa.org.mx
Mexicali Baja California


Descargar ppt "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google