La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Higiene y epidemiología en situaciones de desastres.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Higiene y epidemiología en situaciones de desastres."— Transcripción de la presentación:

1 Higiene y epidemiología en situaciones de desastres.
Dra. Llunisis Gómez Miranda Profesora asistente. Investigadora agregada.

2 Sumario Factores condicionantes para la aparición de enfermedades transmisibles en situaciones de desastres. Medidas de Prevención y control de enfermedades(agua, alimentos, desechos sólidos y líquidos, vectores, albergues temporales y Vigilancia). Otros usos de la epidemiología en desastres (ASS, Evaluación, e investigación).

3 Objetivo Fundamentar la aplicación del uso de la Higiene y epidemiología en situaciones de desastres.

4 Riesgo de enfermedades con posterioridad a desastres de origen natural.
Cambios en la morbilidad preexistente y Cambios ecológicos. Desplazamiento y cambios de la densidad de la población. Desarticulación de los servicios públicos. Interrupción de los servicios básicos de salud pública.

5 Justificación

6 Medidas de Prevención y Control de enfermedades en situaciones de desastres.
Disponibilidad de agua segura. Control de vectores. Disponibilidad de alimentos seguros. Control de residuales líquidos y sólidos. Disponibilidad de albergues temporales. Vigilancia.

7 Manejo del agua en situaciones de desastres
Determinación de las fuentes de agua segura: Inspección. Determinación coliformes fecales. Determinación de Cloro Residual. Otros.

8 Riesgos para la salud en Chile.
Descarga de desechos y residuos industriales peligrosos, alto grado de toxicidad. Transporte de sustancias químicas en áreas urbanas y su almacenamiento en zonas susceptibles a inundación. Informe de Naciones Unidas. Diagnóstico de la situación de la Reducción del Riesgo de Desastres en Chile.

9 Manejo del agua en situaciones de desastres.
Primeros días(5 a 10 L/persona). Después 15 a 20L/persona/día. 250 personas por punto de toma. Método de desinfección del agua de elección: Cloro.

10 Experiencia de manejo de agua en Chile.
¿Cómo se garantizó el abasto de agua en Chile después de terremotos? ¿Cómo se garantizó la calidad del agua?

11 Control de Vectores. Una semana después de ocurrido el evento.

12

13

14

15 Experiencia Chilena ¿Tienen conocimiento de alguna acción de control de vectores en Chile después del terremoto? ¿Cuál?

16 Alimentos en situaciones de desastres.
Ración de sobrevivencia(1,000 a 1,500 kilocalorías diarias). Ración de mantenimiento(1,700 a 1,900 kilocalorías diarias). Velar por la calidad de la materia prima y las medidas mínimas de higiene al manipularlos.

17 Alimentos en situaciones de desastres.
2100 kcal por persona y por día. 10 %-12 % de proteínas. 17 % lípidos. vitaminas y minerales de alimentos frescos o fortificados.

18 Alimentos en situaciones de desastres.
¿Cómo se distribuyeron las raciones de alimentos en Chile después del terremoto?

19 Residuales sólidos en desastres.

20 Residuales líquidos y sólidos en desastres.
1 letrina por cada 50 a 100 personas. 1 letrina por 20 personas. fosa profunda 1 metro de ancho y 2 metros y medio de profundidad.

21 Letrinas sanitarias

22

23 Residuales líquidos y sólidos en desastres.
Zanjas que permitan el escurrimiento de las aguas de lavado y limpieza. Método de relleno sanitario para desechos sólidos. Los desechos infecciosos: tratamiento diferenciado.

24 Relleno sanitario

25 Experiencia Chilena. ¿Qué tipo de disposición final se le dió a los residuales sólidos como consecuencia del terremoto? ¿Cómo se garantizó la eliminación de excretas del voluntariado que trabajaba en las zonas afectadas?

26 Albergues Temporales Proteger contra frío, calor, viento y lluvia.
Sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de bienes. Dar seguridad emocional y de intimidad. Participación de las personas afectadas en la instalación, operación y mantenimiento de los asentamientos.

27 Albergues temporales Elementos de carácter general.
• Elementos administrativos y de gestión. • Elementos de aseguramiento

28 Administración de albergues
Page 28

29 Organización del albergue.
Page 29

30 Usos de la epidemiología.
Vigilancia. Evaluación. Análisis de la situación de salud. Investigación.

31 Vigilancia epidemiológica en situaciones de desastres.
Recolección Análisis Toma de decisiones. Interpretación

32 Vigilancia epidemiológica situaciones de desastres
Colapso de sistemas de vigilancia rutinarios. Notificación flexible. Emplear métodos epidemiológicos de evaluación rápida. Involucrar a las comunidades en tareas de vigilancia.

33 Vigilancia hospitalaria.
Vigilancia de los riesgos de trabajadores expuestos. Infecciones nosocomiales. Microbiológica. Morbilidad. Mortalidad. Letalidad. Aprovechamiento de los recursos, Farmacovigilancia.

34

35 Interrogante ¿Qué padecimientos se observaron en las comunidades y albergues en Chile después de terremoto?

36 Vigilancia en desastres.
Supercurso: Vigilancia Epidemiológica en casos de desastres. MSP. Mónica Isabel Valencia Gomez.

37 Evaluación. Planes de Emergencia y Desastres a través de simulacros y simulaciones. Evaluación de daños y análisis de necesidades.

38 Análisis de Situación de salud
Documento que Caracteriza, mide y explican los daños y problemas de salud de una población, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Puede ser una fuente de información para la realización del plan para enfrentar desastres y emergencias si se incluye el análisis de cómo pudiera estar esta situación de salud futura, dado los riesgos de desastres que existen(mapas de riesgos).

39 Recomendaciones para fortalecer la reducción del riesgo de desastres.
Desarrollar mapas multi-amenazas a escala apropiada y socializarlos con las comunidades en riesgo. Informe de Naciones Unidas. Diagnóstico de la situación de la Reducción del Riesgo de Desastres en Chile.

40 Mapa de Riesgos Gráfico o croquis en donde se localizan los principales peligros identificados y los elementos vulnerables o expuestos a estos peligros.

41 Utilidades de un mapa de Riesgo.
Proponer políticas, estrategias, planes, proyectos de gestión de riesgo. Reducir los riesgos y prevenir la ocurrencia de desastres. La priorización de las intervenciones en zonas de mayor riesgo. Cuantificar la relación costo-beneficio de las inversiones en control de riesgos. Apoyar la elaboración de escenarios de riesgo y planes de reducción de desastres.

42 Pasos par realizar un mapa de riesgo.
Análisis de las experiencias pasadas. Investigación de campo. Identificación de amenazas. Descripción de vulnerabilidades y fortalezas. Elaboración del mapa de riesgo. Elaboración del Plan para Emergencia y desastres.

43 Simbología para el mapa de riesgo.

44

45

46 Zonificación del riesgo de inundación por tsunami en Puerto Saavedra.

47 Investigación: Lecciones aprendidas en desastres.

48 Investigación en desastres.
¿Desde su experiencia personal que aspectos deben ser estudiados para tener una respuesta más efectiva ante respuestas futuras ante el peligro sísmico en Chile?

49 Bibliografía Básica. Noji K. Uso de los métodos epidemiológicos en los desastres. Disponible en: Panamericana de la Salud. sept Bogotá. D.C. CO.2000 Ministerio de Salud. Oficina Asistencia para la prevención y control de epidemias, desastres y otras emergencias sanitarias. Epidemiologia de los desastres. ( formato PPT) Soto Morales RN. Impacto de los desastres en la salud. Revista Diagnóstico.V:48; no. 4.octubre-diciembre Disponible en : Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. Normas de control de Infecciones asociadas a la atención en salud durante emergencias y desastres. Circular No.4.Santiago de Chile, marzo 2010. OPS. Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre. Guía para equipos de respuesta. Panamá. junio 2010

50 Bibliografía Complementaria.
Iserson Kenneth V. Epidemiología en desastres.(format PPT) Noji K. Erick. Salud Pública del desastre. Consecuencias de los desastres. Universidad de Pittsburgh.Sept,2005.( formato PPT) Lloyd F. Novick. Epidemiologic Approaches to Disasters: Reducing Our Vulnerability.Am. J. Epidemiol. 162: 1-2. Disponible en: (format articulo) Arcos González Ignacio P, Delgado Rafael C y Prado Francisco del B. Desastres y salud pública: un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. Rev. Esp. Salud Publica v.76 n.2 Madrid mar. 2002 disponible en: (formato articulo)

51 Gracias por su atención.


Descargar ppt "Higiene y epidemiología en situaciones de desastres."

Presentaciones similares


Anuncios Google