La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEL ANÁLISIS LITERARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEL ANÁLISIS LITERARIO"— Transcripción de la presentación:

1 DEL ANÁLISIS LITERARIO
CURSO DE METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS LITERARIO DEL TEXTO NARRATIVO Guillermo Rodríguez Profesor en Letras Universidad de Buenos Aires

2 Ámbito (geográfico, histórico, socio-económico)
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS Temas Ideas Personajes Ámbito (geográfico, histórico, socio-económico) ANÁLISIS DE LAS FORMAS ELEMENTOS ESTRUCTU-RALES Espacios Tiempo Repeticiones Focalización Trama (indicios, informantes, narración, escenificación, descripción, reproducción de la voz de los personajes) COMPOSICIÓN U ORGANIZA-CIÓN Externa Interna Relaciones ESTILO Nivel fónico Nivel morfológico Nivel sintáctico Nivel semántico

3 I n f o r m a c i ó IDENTIDAD CONDUCTA RELACIONES CON OTROS PERSONAJES
Procedimiento de caracterización el narrador el personaje mismo otros personajes análisis de su conducta I n f o r m a c i ó IDENTIDAD características físicas características no físicas pensamientos sentimientos CONDUCTA RELACIONES CON OTROS PERSONAJES personaje X personaje Y personaje Z

4 E S P A C I O R D La casa Un departa- mento Predo minio de es- pacios muy redu- cidos El calabozo El barco El cine L U B T N El Tren La calle La pizzería El baño El hotel Los pasi- Llos Las calles del centro El aeropuerto Espa- cios am- plios El teatro Los subur- bios El avión El propio Mento El parque La playa Obra “A” Obra “B” Obra “C” Obra “D”

5 introducción de acontecimientos anteriores a los que se están narrando
ANACRONÍA Es la narración de hechos fuera del orden cronológico del hilo central de la historia retrospección o analepsis: introducción de acontecimientos anteriores a los que se están narrando interna: comienza y termina después del comienzo y antes del fin del relato base. externa: comienza y termina antes del comienzo del relato base. mixta: comienza antes del comienzo del relato base y termina después del comienzo del mismo. prospección o prolepsis: posteriores a los que se están narrando externa: comienza y termina después del fin del relato base. ACRONÍA Es la narración de sucesos que ocurren en un marco temporal indeterminado

6 elipsis es la eliminación de una parte de los hechos; generalmente el lector puede reconstruirlos por indicios sumario o resumen (telling) es la concentración de una abundante cantidad de hechos en pocos párrafos escena (showing) es la presentación viva de la actuación de los personajes y, generalmente, de sus diálogos relato singulativo es la narración por única vez de lo que ocurre una sola vez en la historia relato iterativo es la narración por única vez de un hecho que ocurre varias veces a lo largo de la historia; generalmente se trata de la narración de hábitos relato repetitivo es la narración en varias oportunidades de un hecho que ocurre sólo una vez en la historia consignación precisa consiste en establecer el transcurso del tiempo en términos de años, días de la semana, horas-reloj, etc. (“a las tres de la tarde”; “el jueves”; “el 3 de octubre”) consignación imprecisa consiste en establecer el transcurso del tiempo de modo que no se puede reconstruir de manera precisa el tiempo transcurrido entre un hecho y el siguiente (“días más tarde”; “luego”; “a la tarde”) consignación subjetiva consiste en un transcurso temporal condicionado por la percepción de un personaje o del narrador (“el almuerzo duró días”)

7 algunas retrospe-cciones consigna-ción imprecisa consigna- ción
tres días escena algunas retrospe-cciones consigna-ción imprecisa consigna- ción imprecisa prospec- sumario algunas prospec-ciones consigna-ción precisa consigna-ción subjetiva precisa el día anterior al crimen del crimen elipsis acronía un año relato iterativo consignación imprecisa el juicio relato singula-tivo consignación precisa Obra “F” Obra “G”

8 Los ladridos Los ojos La expresión ‘la no- che boca arriba’ Aparecen
constantemente en la imaginación del personaje miran Aparece con mucha frecuencia permanentemente asociada al descanso con poca constante- mente en la realidad espían asociada al terror son mirados Son de color celeste Desaparecen negro Obra ‘H’

9 NARRADOR PROTAGONISTA (cuenta su propia historia) NARRADOR OMNISCIENTE
Tipos de narrador El narrador es un personaje. Observa la acción desde dentro de la acción misma. Narra con pronombres de primera persona. Se lo denomina narrador homodiegético. El narrador no es un personaje. Observa la acción desde fuera de ella. Narra con pronombres de tercera persona. Se lo denomina narrador heterodiegético. El narrador puede instalarse en la intimidad de los personajes y analizar sus pensamientos y sentimientos NARRADOR PROTAGONISTA (cuenta su propia historia) NARRADOR OMNISCIENTE (cuenta como un dios que lo sabe todo) El narrador observa desde fuera y sólo por las manifestaciones externas de los personajes puede deducir sus pensamientos y sentimientos NARRADOR TESTIGO (como personaje menor, cuenta la historia del protagonista) CUASI-OMNISCIENTE (se limita a contar lo que cualquier hombre podría observar)

10 narrador protagonista
omnis- ciente Desde el punto de vista del personaje “x” Narrador testigo Antes de conocer el crimen: narración objetiva, ausencia de odio. Predominio de un narrador cuasi-omnisciente La mujer “y” El marido Después de conocer el crimen: subjetiva, odio al protago- nista. El amante Desde un vista global narrador protagonista Obra “I” Obra “J” Obra “K”

11 son aquellas que narran
UNIDADES NARRATIVAS son aquellas que narran acontecimientos que producen un avance de la acción. Resúmenes son secuencias en las que se narran muchos hechos en poco espacio (ver apartado sobre El tiempo). Repro- ducción de la voz de los per- sonajes Escenas es la presentación viva de la acción de los personajes (ver apartado sobre El tiempo). UNIDADES NO NARRATIVAS son aquellas que no producen un avance de la acción. Informes son secuencias en las que se nos brinda información acerca de los personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. de manera abierta y explícita. Generalmente aparecen en las descripciones. Indicios son secuencias en las que se nos brinda información acerca de los personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. de manera encubierta o implícita a punto tal que, generalmente, la advertimos como tal al completar la lectura de la obra. Generalmente dicha información se refiere a la acción y al destino final de los personajes

12 Narrativa Imperso-nal (Narra un narrador que no es un personaje) Reproduc-ción de palabras directa 1. discurso directo: el narrador introduce y los personajes hablan; convenciones: dos puntos, comillas y guiones; muy importantes los verbos con que el narrador introduce el discurso. 2. diálogo: las mismas características del discurso directo, con la diferencia de que hay réplica; varía la frecuencia de la aparición del narrador como introductor. 3. discurso directo libre: el discurso del personaje incrustado en la narración sin verbo introductorio ni signos de puntuación. indirecta 4. discurso indirecto: reacomodamiento del discurso del personaje en el discurso del narrador; se introduce con verbo + ‘que’ o ‘si’; transforma circunstanciales y pronombres para adaptarlos a la situación del narrador. 5. discurso indirecto libre: el narrador dice lo que dijo el personaje pero introduciendo por momentos características típicas del habla del personaje. de pensa-mientos 6. monólogo citado: consiste en la cita textual, por parte del narrador, de los pensamientos de un personaje; más organizado y racional que el monólogo interior. 7. psiconarración: el narrador con sus propias palabras narra lo que el personaje pensó o sintió. 8. discurso indirecto libre: idem 4 pero aplicado a los pensamientos y/o sentimientos.

13 Narrativa personal (Narra un narrador que es un personaje) Reproduc-ción de palabras directa 9. discurso directo: idem 1, sólo que el narrador introductor es un “yo”. 10. diálogo: idem 2, sólo que el narrador introductor es un “yo”. 11. discurso directo libre:el “yo“ narrador pasa de su narración al discurso directo sin indicación explícita indirecta 12. discurso indirecto: idem 3, sólo que el narrador que se apropia del discurso del personaje es un “yo”. 13. discurso indirecto libre: idem 4, sólo que el narrador es un “yo”. de pensamientos 14. monólogo autocitado: un narrador-personaje cita textualmente su propio monólogo. 15. psiconarración: el narrador con sus propias palabras narra lo que él mismo pensó o sintió. 16. discurso indirecto libre: idem 11 pero aplicado a los pensamientos y/o sentimientos. Monólogos autónomos 15. monólogo autorreflexivo: enunciado en segunda persona. 16. monólogo interior: es la transcripción de los contenidos de la conciencia de un personaje previos a su articulación lingüística; muchas veces aparece contraviniendo las normas gramaticales.

14 presencia constante de informes Escena diálogo + discurso indirecto
Resumen presencia constante de informes Escena diálogo + discurso indirecto Monólogo interior presencia de indicios discurso indirecto libre por momentos: psiconarración (pensamientos del narrador frente a los hechos resumidos) Obra “I”

15 Espacios Tiempo Repeticiones Focalización Trama
Mundo exterior “unos días antes” resu- men Rela- to sin- gula tivo / con- sig- na- ción impre cisa El poder de sugestión de la literatura Narra- dor Om- nis- cien- te Del cuento Resu- Infor- mes La finca “esa tarde” El estudio “atardecer” esce- na 1 Esc.1 Indi- cios Cabaña del monte “empezaba a anochecer” es- ce- na 2 La pasión amorosa De la novela Esc. 2 El bosque “crepúsculo” ACRONIA disc. ind.lib. “la luz de los ventanales” ? ???

16 Espacios Tiempo Repeticiones Focalización Trama I II III Espacios Tiempo Repeticiones Focalización Trama I 1 2 3 II III

17 Por lo tanto, cuando se analiza el estilo de un texto, debemos proceder de acuerdo a los siguientes pasos: establecer cuáles son los recursos lingüísticos predominantes en el texto; estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos; estudiar las características predominantes de cada recurso (i.e. la mayoría de las metáforas sugieren rasgos propios de animales en las personas, o bien, las imágenes visuales tienden a establecer un predominio de las tonalidades rojizas, etc.); establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos utilizados con el contenido del texto. Lo que de ninguna manera debe suponerse es que el análisis del estilo consiste en la mera enumeración de ejemplos de recursos estilísticos.


Descargar ppt "DEL ANÁLISIS LITERARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google