La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación."— Transcripción de la presentación:

1 Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación social en el sector ambiental (ENAPS)” México, DF; 23 de abril de 2007

2 1. ¿Qué es participación? 2. ¿Por qué el interés en la participación? 3. ¿Qué necesitamos para una participación más efectiva? 4. ¿Qué esperamos de la participación? 5. ¿Dónde estamos? 6. Algunas lecciones Índice de la presentación

3 PARTICIPACIÓN : El proceso de tomar parte en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Supone que los ciudadanos participen en los procesos de formulación de políticas y que incidan en la toma de decisiones que afectan su vida y la de las futuras generaciones. PROCESOS y ESPACIOS PARTICIPATIVOS : Formas y espacios en que los ciudadanos pueden ejercer su derecho a expresar sus opiniones a través de la deliberación, la consulta o la movilización. DELIBERACIÓN: El proceso de considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos. 1. ¿Qué es la participación?

4 2. ¿Por qué el interés en la participación? Desarrollo de la democracia en México Condición para el financiamiento internacional Fallas de la democracia representativa Reducción de las capacidades del Estado Discurso internacional sobre desarrollo sustentable

5 ♦ Una institución convocante convencida de que la inversión en participación es redituable. ♦ Personal con suficientes capacidades y alicientes para construir procesos participativos. Receptivo a las demandas y opiniones de los actores locales. Influencia de los actores sobre la toma de decisiones. ♦ Participantes interesados (credibilidad de la institución) ♦ Confianza, equidad y respeto entre los actores participantes. ♦ Participantes con capacidad de liderazgo y promotores del apoyo a las acciones institucionales. ♦ Participantes que representan intereses reales y legítimos de los actores. Canales efectivos de comunicación entre los representantes y sus representados. ♦ Contexto político y social estable; sin conflictos sociales que impidan la participación. 3. ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva?

6 Instituciones públicas Sociedad civil Condiciones favorables: Voluntad política Recursos suficientes (financiamiento. personal, tiempo) Marco institucional adecuado (participativo, flexible, reglas claras, etc.) Receptividad Marco regulatorio propicio y legalidad Condiciones favorables: Credibilidad de las instituciones Capacidad de organización de los actores locales Representatividad adecuada Equidad (simetría) Desarrollo de capacidades: Educación Capacitación Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) Mecanismos de aprendizaje institucional Resultados deseables: Políticas mejor sustentadas Mayor legitimidad de las políticas Corresponsabilidad Confianza en las instituciones estatales Justicia social y rendición de cuentas Procesos deliberativos e incluyentes Políticas ambientales eficientes Mejor relación sociedad gobierno Para una participación efectiva

7 ♦ Educación ♦ Capacitación en participación ♦ Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) ♦ Mecanismos de aprendizaje institucional Desarrollo de capacidades para la participación ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva? 3.3

8 Instituciones públicas Sociedad civil Condiciones favorables: Voluntad política Recursos suficientes (financiamiento. personal, tiempo) Marco institucional adecuado (participativo, flexible, reglas claras, etc.) Receptividad Marco regulatorio propicio y legalidad Condiciones favorables: Credibilidad de las instituciones Capacidad de organización de los actores locales Representatividad adecuada Equidad (simetría) Desarrollo de capacidades: Educación Capacitación Capacidades para la ciudadanía (educación para la democracia) Mecanismos de aprendizaje institucional Resultados deseables: Políticas mejor sustentadas Mayor legitimidad de las políticas Corresponsabilidad Confianza en las instituciones estatales Justicia social y rendición de cuentas Procesos deliberativos e incluyentes Políticas ambientales eficientes Mejor relación sociedad gobierno Para una participación efectiva

9 4. ¿Qué esperamos de la participación? Como participantes: ♦ Obtener información y deliberar sobre los asuntos medulares de la política sectorial ♦ Incidir en las políticas públicas En la medida en que los espacios cumplen con las expectativas, hay mayor interés de los participantes.

10 4. ¿Qué esperamos de la participación? Resultados ♦ Políticas mejor sustentadas ♦ Mayor legitimidad de las políticas ♦ Corresponsabilidad ♦ Credibilidad de las instituciones gubernamentales ♦ Justicia social y rendición de cuentas ♦ Fortalecer la gobernabilidad ¿Qué necesitamos para una participación social efectiva? 4.2

11 ♦ Un marco legal más sólido: Ley de Planeación, LGEEPA, Reglamento sobre ANP, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, etc. ♦ Cientos de ciudadanos involucrados en espacios de participación social en el sector ambiental. ♦ Mayor capacidad institucional para la promoción de participación ciudadana en políticas públicas: Doce años de experiencia. ♦ La mayor parte de los espacios de participación son consultivos y en pocos se toman decisiones. 5. ¿Dónde estamos?

12 1.Compartir información con el público. P. ej. diseminación de documentos a través de periódicos, revistas y folletos; presentaciones a través de radio o televisión, etc.). 2.Consulta. Flujo bi-direccional de información entre el público y los funcionarios (p. ej. evaluaciones participativas, reuniones de consulta, consejos consultivos, visitas de campo y entrevistas). 3.Colaboración. Control compartido sobre la toma de decisiones (p. ej., planeación participativa; asambleas representativas, grupos de trabajo; reuniones para mediar conflictos y buscar acuerdos; revisiones públicas de documentos, etc.) 4.Empoderamiento. Transferencia del control sobre la toma de decisiones y sobre el manejo de los recursos a todos los actores. 5.Auto-movilización Niveles de participación ¿Dónde estamos? 5.2

13 1.Es frecuente que los consejeros no conozcan sus funciones y obligaciones. 2.Los reglamentos internos de cada CA no han sido adaptados a las condiciones locales. 3.Los CA no se comunican entre sí, ni existen mecanismos de comunicación con las oficinas regionales y/o centrales de la Conanp. 4.No hay recursos suficientes para fomentar la participación. 5.Los CA no reciben información sobre la administración del presupuesto en el ANP. 6. Algunas lecciones: El caso de los consejos asesores en ANP

14 Por tanto, es necesario: ♦ Asignar mayores recursos a la participación. ♦ Definir con mayor claridad sus objetivos y funciones. ♦ Invertir en desarrollo de capacidades y procesos de inducción para los consejeros. ♦ Invertir en el desarrollo de capacidades institucionales. ♦ Diseñar mecanismos para el intercambio de experiencias. 6. Algunas lecciones: El caso de los consejos asesores en ANP

15 ♦ Usar a los CA como foros para la rendición de cuentas. ♦ Adecuar el reglamento interno de cada CA a las condiciones locales. ♦ Definir mecanismos para la comunicación directa entre los CA y las oficinas regionales y/o centrales de la Conanp. Otras recomendaciones Algunas lecciones 6.3

16 ¡Gracias! Martha I Rosas Hernández Política ambiental y participación social Correo-e: martha_rosas@yahoo.com


Descargar ppt "Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación."

Presentaciones similares


Anuncios Google