La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Claudia Anzorena Sabrina Yañez 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Claudia Anzorena Sabrina Yañez 2013"— Transcripción de la presentación:

1 Claudia Anzorena Sabrina Yañez 2013
¿Qué cuenta como “salud materna”? Notas sobre los programas y los servicios de salud pública para mujeres en situación de embarazo, parto-aborto y puerperio. Claudia Anzorena Sabrina Yañez 2013

2 Resumen En este trabajo compartimos algunas observaciones en torno a las políticas para reducir la mortalidad materna implementadas en Argentina. Exploramos las prioridades que expresan, principalmente la salud "materno-infantil"; pero también aquello que dejan afuera, como el aborto y el control del puerperio. Analizaremos cómo se construyen esas prioridades a partir de la relación mujeres-Estado, cómo se posicionan las políticas de “salud materna” entre la redistribución y el reconocimiento y cómo contribuyen al sostenimiento del heteropatriarcado capitalista.

3 ¿Cómo se piensan, se construyen e implementan las políticas públicas?
Estado y “mujeres” ¿Cómo se piensan, se construyen e implementan las políticas públicas? ¿Cuál es la articulación con el conjunto de la acción estatal? Con el paso de los años, y continuando con las pesquisas en torno a las políticas públicas, me encontré que poco se hablaba de las experiencias de gestión particular que hacen las mujeres para acceder a diferentes recursos de subsistencia, de las horas que ocupan las mujeres desocupadas, pobres, madres en su relación con el Estado, una relación que se basa en la necesidad mutua: es decir las tareas que realizan las mujeres en la gestión del cuidado y la administración del hogar son tan imprescindibles para el Estado, como para ellas los bienes y servicios que éste brinda – muchas veces a regañadientes - para la subsistencia.

4 Perspectivas bidimensional de la justicia: (N. Fraser)
Reconocimiento Diferencia de status jerárquico (de patrones de valor cultural) Enraizado = orden de status de la sociedad Injusticia cultural o simbólica Distributiva Diferencias socioeconómicas ( del tipo de la clase) Enraizado = estructura económica de la sociedad Injusticia Redistributiva

5 Género (justicia) Clase Status
Para combatir la subordinación de las mujeres, la política feminista necesita combinar políticas de redistribución y políticas de reconocimiento.

6 Políticas de ampliación de los derechos
Políticas de asistencia de la pobreza Mujeres destinatarias Establecer precisiones en torno de las articulaciones entre dos procesos que caracterizan el derrotero de las políticas cuyas destinatarias son mujeres en los últimos veinte años: Uno se centra en la retórica de los nuevos derechos, impulsada por los organismos internacionales a través de conferencias, pactos y convenciones ha desembocado en un aumento de derechos formales. Observamos que quienes se encargan de implementar políticas de género y quienes hacen políticas de atención de la pobreza, aunque ambos/as se dirijan a las mujeres, en un caso proceden como si las mujeres no fueran pobres y en el otro como si “los pobres” no fueran mujeres. Entre ambos se producen tensiones en cuanto las mujeres están situadas al mismo tiempo como destinatarias de políticas públicas “de género” y como las principales afectadas por las desigualdades creadas por el modelo neoliberal. Básicamente iluminar la articulación entre economía y política, desnudar el sexo oculto del Estado.

7 Supuesto de sentido Para quienes implementan políticas de género
“las mujeres” no son pobres Para quienes hacen políticas de atención de la pobreza “los pobres” no son mujeres

8 En nuestra sociedad se ha incorporado el discurso de los derechos, tanto en la vida pública como en la privada, pero no ha logrado una incidencia que produzca una redefinición de las políticas públicas que supere la escisión entre la redistribución económica y el reconocimiento de los derechos, o que supere la identificación de mujeres = madres y encargadas de la reproducción de la vida. Las políticas de reconocimiento y de redistribución coexisten de manera tensa, fragmentada y contradictoria: presenciamos una retórica de ampliación de los derechos y de ciudadanización de las mujeres las mujeres siguen siendo consideradas en sus lugares tradicionales: como madres-cuidadoras y como vulnerables.

9 Nueva estrategia de políticas sociales (2004):
Red de Políticas Sociales (CR, CIC, Mesas de Gestión y Plan “Ahí, en el lugar” y Consejos Federales de PS). Objetivo: promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades a partir de la redistribución de la riqueza Dos temas centrales: el trabajo digno y la promoción y protección de la familia. Dos líneas de acción (medidas, planes y programas): “Argentina Trabaja” y “Familia Argentina”. Nueva estrategia de políticas sociales (2004): Crítica modelo neoliberal Reivindica los DDHH Trabajo digno Promoción de la familia.

10 Nueva estrategia de políticas sociales (2004):
Prioritarios los/as trabajadores/as las familias niños/as, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidades, adultos/as mayores pueblos originarios, ¿Mujeres? Madres solteras o jefas flias numerosas Víctimas de violencia planes de inclusión previsional, reglamentación del trabajo servicio doméstico ley de violencia contra las mujeres. “Ellas hacen” Participación mujeres en medidas de DS Es evidente que la visión de la política social – al menos en el discurso - se posiciona cercana a las necesidades y derechos de los sectores populares, sobre todo aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad. Sin embargo, sigue marcada por la división sexual del trabajo (donde el proveedor es el varón y la cuidadora la “madre”) y la consideración de “la familia” nuclear como una forma incuestionable de organización del hogar. El objetivo de fortalecimiento y promoción de la familia, a lo que se le da la misma relevancia que al trabajo, se basa en la asociación entre mujeres = maternidad/domesticidad/cuidado y la idea de familia como una unidad donde las diferencias de género y generacionales no implican desigualdades de poder o discriminación. Entonces “las mujeres” son las elegidas como administradoras de las medidas que viabilizan los derechos de otros/as: se supone que las mujeres=madres tienen intereses que coinciden plenamente con los de sus familias, por tanto, ellas son las impelidas a satisfacer las necesidades de las personas a su cargo, y también las consumidoras principales y las administradoras de los recursos que brinda el Estado a través de bienes, servicios, especias o dinero (Anzorena, 2009; 2013).

11 El objetivo de fortalecimiento/promoción de la familia se basa en:
asociación entre mujeres = maternidad/domesticidad/cuidado familia = unidad donde las diferencias de género y generacionales no implican desigualdades de poder o discriminación. Entonces “las mujeres” = administradoras de las medidas que viabilizan los derechos de otros/as: las mujeres=madres tienen intereses que coinciden plenamente con los de sus familias son las impelidas a satisfacer las necesidades de las personas a su cargo, consumidoras + administradoras de los recursos que brinda el Estado (bienes, servicios, especias o dinero).

12 En síntesis Tensiones entre factores incluyentes y excluyentes
Retórica de ampliación de los derechos y de ciudadanización pero las mujeres siguen siendo consideradas como madres y como vulnerables. La cadena de (des)responsabilidades: Las mujeres administras todos/as se benefician. La doble cara de las Instituciones Internacionales Promueven el punto de vista de género como transversal en las políticas sociales. Recomendaciones dirigidas a aprovechar las capacidades de cuidado y los lazos de solidaridad. El Estado opera de un modo fragmentado Demandas de identidad sólo requirieran políticas de “reconocimiento”. Aumento de la pobreza sólo requirieran políticas de “redistribución”.

13 ¿Qué cuenta como “salud materna” en las políticas de salud pública?
¿Por qué es importante hacerse esta pregunta? Porque la institucionalización de los procesos (sexuales y) reproductivos ha sido un instrumento de control de los cuerpos de las mujeres en beneficio del heteropatriarcado y del capitalismo. Institucionalización: proceso por el cual se ponen bajo control del Estado, de los poderes , económicos y científicos a los significados y las actividades asignados al papel de las mujeres en la reproducción humana y social.

14 Mi trabajo de campo - Lxs profesionales de la salud - Los servicios, planes y programas existentes Plan Nacer Argentina (Ahora Plan Sumar) Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Programas Provinciales etc Las experiencias de las mujeres que han atravesado los procesos de embarazo, parto-aborto y puerperio en los servicios de salud pública

15 Las metas sanitarias del Plan Nacer: lo que cuenta como “salud materna”
Las metas sanitarias del Plan Nacer son las siguientes: 1) la captación temprana de la mujer embarazada, 2) la efectividad de atención del parto y atención neonatal, 3) la efectividad de cuidado prenatal y prevención de prematurez, 4) la efectividad de atención prenatal y del parto, 5) la auditoria de Muertes infantiles y maternas, 6) la cobertura de inmunizaciones, 7) el cuidado sexual y reproductivo, 8) el seguimiento de niño sano hasta 1 año, 9) el seguimiento de niño sano de 1 a 6 años, y 10) la inclusión de Comunidades Indígenas

16 Metas sanitarias con definición operativa

17 Lo que NO cuenta como salud materna
el aborto inseguro las complicaciones en el puerperio la salud sexual la salud mental

18 Algunas claves para pensar la relación entre salud sexual y reproductiva, heteropatriarcado y capitalismo : CALIDAD: Ligada a la integralidad de los servicios Pero ha habido una ruptura del continuum de los procesos (sexuales y) reproductivos producto de la medicalización e institucionalización de los mismos Las instituciones sanitarias creadas para la atención de los procesos reproductivos se han centrado en la salud materno-infantil, que es entendida de manera indiferenciada y cuyo principal objetivo sería la ‘protección’ de lxs niñxs

19 Más preguntas que respuestas…
¿Cómo evitamos que la “salud materna” se limite a políticas de salud para garantizar la reproducción humana y social eficiente y a bajo costo (para el estado, para el mercado)? ¿Cómo impulsamos políticas de salud integrales para las mujeres, en las que la salud de las mujeres se valore por sí misma y no como vehículo para garantizar la salud o los derechos de otrxs? En síntesis, necesitamos políticas de salud sexual y reproductiva que estén verdaderamente basadas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.


Descargar ppt "Claudia Anzorena Sabrina Yañez 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google