La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El proceso colombiano de desindustrialización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El proceso colombiano de desindustrialización"— Transcripción de la presentación:

1 El proceso colombiano de desindustrialización
Juan José Echavarría Mauricio Villamizar

2 Introducción La crisis de la década de los años treinta marcó el despegue del sector industrial Desde mediados de la década de los años sesenta y setenta la industria y, principalmente la industria moderna ha perdido peso en el conjunto de la economía

3 Introducción Durante el siglo XIX hubo muchos intentos orientados a la creación de empresas industriales en Colombia y la mayoría fracasaron: Falta de una base exportadora estable Existencia de guerras civiles permanentes después de la Independencia Sistemas de producción atrasados Geografía difícil

4 Creación de plantas de producción

5 Creación de plantas de producción
La dinámica industrial fue baja hasta los años treinta y creció marcadamente desde ese momento Las nuevas plantas se concentraron en los sectores de alimentos, bebidas y tabaco entre 1900 y 1939 Entre 1920 y 1929 aumentó el número de nuevas plantas en el sector textil

6 Evolución del PIB y de la producción industrial

7 Evolución del PIB y de la producción industrial
El ritmo de crecimiento de la industria fue muy alto entre 1929 y 1973 La industria colombiana creció más que el PIB en los primeros subperíodos y a una tasa inferior a partir de 1973 La diferencia es especialmente marcada entre 1999 y 2001

8 Empleo El proceso de desindustrialización comenzó en la década de los años setenta cuando se considera la industria total y a mediados de los sesenta cuando sólo se considera la industria moderna El peso de la industria moderna ha descendido frente al empleo total en la economía

9 Dinámica sectorial La participación de los bienes de consumo en el valor agregado industrial cayó de 58% entre 1940 y 1949 a 41% entre 1990 y 1995, con una reducción marcada en los años noventa El peso de los bienes de capital creció de 5% a 18% en el mismo período y el de los bienes intermedios ha variado poco

10 Dinámica sectorial El descenso en el peso de los bienes de consumo dentro de la producción industrial entre y ocurrió especialmente en tabaco, calzado, confecciones y bebidas En los años ochenta y noventa cayó la importancia de textiles, bebidas y tabaco y creció la de alimentos

11 Dinámica sectorial Entre y creció la importancia de: petróleo, carbón y sus derivados y papel, pero cayó la de químicos y farmacéuticos e imprentas En los años ochenta y noventa ganaron participación otros químicos y las refinerías de petróleo

12 Dinámica regional Durante los años cuarenta, Medellín fue el responsable de la mayor parte de la producción moderna de textiles, cigarrillos y, en menor grado, cerveza y cemento En 1953, Cundinamarca ya había desplazado a Antioquia en la producción industrial del país

13 Dinámica regional Las ventajas comparativas regionales no han cambiado mucho en el tiempo, excepto en Cundinamarca El peso relativo de la ciudad capital de las tres grandes regiones (Antioquia, Cundinamarca y Valle) muestra una tendencia hacia la “descentralización”

14 Patrones internacionales
La participación de la manufactura en el valor agregado descendió cerca de 14 puntos del PIB en Inglaterra (31% en 1970 a 17,4% en 2001) y cerca de 11 puntos en América Latina (26,9% a 15,6%) El nivel de participación en Colombia no es muy diferente hoy al de la economía mundial

15 Patrones internacionales
El número de trabajadores empleados por la industria comenzó a caer desde comienzos del año 2000 en los países industrializados La participación de la industria en el empleo y la producción es mayor en países que muestran un superávit comercial en ese sector

16 Patrones internacionales
El proceso colombiano de desindustrialización es similar al de un país industrializado típico, no reforzado por la enfermedad holandesa que han padecido otros países de América Latina

17 Enfermedad holandesa y tasa de cambio
Los choques externos positivos han acelerado el crecimiento de la economía colombiana, pero también han revaluado la tasa de cambio real y castigado la dinámica de los sectores transables, como la industria El crecimiento industrial disminuyó durante los períodos de prosperidad y viceversa

18 Intensidad de capital La industria colombiana fue relativamente intensiva en capital desde sus orígenes de acuerdo a la CEPAL El valor agregado por trabajador superó ampliamente el de los demás sectores en 1925 y en 1953

19 Valor agregado por trabajador

20 Valor agregado por trabajador
El ordenamiento sectorial del valor agregado por trabajador o del tamaño de planta no parece haber cambiado mucho en el tiempo

21 Valor agregado por trabajador
La productividad laboral en la industria en 2001 era 3.8 veces para la relación industria-economía y 16,4 veces para la relación industria-agricultura En Estados Unidos la productividad laboral en la industria en 2001 era 1,28 veces la del conjunto de la economía y 1,68 la de la agricultura

22 Salarios Se concluye que el crecimiento basado en mano de obra barata no se presentó en Colombia La evolución de los salarios reales en el período revela que la mano de obra no tenía una oferta infinitamente elástica.

23 Salarios

24 Salarios La mano de obra era suministrada localmente cuando se establecían las fábricas, pero debían ofrecerse mayores salarios para atraer mano de obra de otros lugares más remotos Las firmas preferían y contrataban artesanos, trabajadores instruidos y quienes ya habían sido entrenados por otras firmas

25 Salarios Los sectores de cerveza y tabaco pagaban los salarios más altos de la industria, mientras el cemento, los textiles y los alimentos pagaban salarios bajos. El transporte pagaba mayores salarios, seguido por las manufacturas, el comercio y las artesanías

26 Productividad multifactorial
La producción industrial creció más que el PIB, excepto entre El empleo industrial creció más que el del conjunto de la economía hasta los años sesenta, pero menos en las décadas posteriores La productividad laboral se incrementó en todos los períodos El stock de capital creció más que el del conjunto de la economía entre 1930 y 1999

27 Política económica y cambio técnico
Se encuentra que el cambio técnico ha sido mayor en: Plantas con alto nivel de crecimiento Empresas que invierten Empresas que han recibido niveles sustanciales de crédito en el pasado Empresas y sectores que enfrentan bajos aranceles a las importaciones

28 Política económica y cambio técnico
No se encuentra un impacto importante de los subsidios a las exportaciones Para Colombia, el mayor efecto de la apertura parece darse en el lado de las importaciones y no de las exportaciones Las mejoras en eficiencia se dan vía mejoras intraplanta que no están relacionadas con economías de escala internas o externas

29 Política económica y cambio técnico
No hay un efecto de aprendizaje luego de exportar; más bien se da un proceso de autoselección en el cual las firmas más eficientes terminan exportando Se encuentra para Colombia un impacto importante del crédito sobre la inversión

30 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
Las economías latinoamericanas tenían los mayores aranceles del mundo antes de la Primera Guerra Mundial El arancel promedio de Colombia fue uno de los más altos (el mayor en 1913: 46% ad valorem; 76,4% para la relación entre recaudos arancelarios e importaciones)

31 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
Los aranceles para los bienes finales fueron mayores que para las materias primas y los bienes de capital, por lo que la protección efectiva fue aún mayor: Entre 60% y 90% en el periodo 140% entre 42% en El nivel arancelario actual es cercano a 11%

32 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
El arancel era considerado regresivo Los comerciantes y los exportadores de café se opusieron a los altos aranceles, mientras los industriales, artesanos y algunos nacionalistas los defendían Finalmente, el poder de las asociaciones industriales logró su objetivo

33 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
El contrabando y las necesidades fiscales El contrabando era difícil de controlar con las características geográficas del país Los aranceles eran la fuente más importante de impuestos hasta mediados de los años treinta, cuando se creó el impuesto sobre la renta

34

35 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
La tabla evidencia una estructura tradicional, con niveles altos de protección para bienes de consumo y bajos para las materias primas importadas La protección efectiva promedio entre 1970 y 1976 fue 15%, 28% entre 1977 y 1980 y superior a 70% en gran parte del período

36 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
La protección efectiva a comienzos de lo setenta fue fuertemente negativa para café y azúcar y altamente positiva para la industria El sesgo contra la agricultura que existió antes de 1990 se reversó en la última década. Actualmente, el arancel nominal para los bienes industriales es muy bajo, cercano al 11%

37 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
Existieron subsidios elevados a las exportaciones entre 1982 y 1987, pero descendieron abruptamente desde ese momento y desaparecieron en 1994 (restricciones fiscales) También, se redujeron en los noventa los subsidios Plan Vallejo

38 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
Etapa inicial regida por el patrón oro en la que sólo los aranceles protegían la economía durante los años veinte El choque de los años treinta obligó a las autoridades a adoptar restricciones cuantitativas y controles de cambio. Éstos se desmontaron

39 Historia de los aranceles y subsidios en la industria

40 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
En la década de los ochenta cada posición arancelaria podía estar en una de las siguientes categorías: Libre (bienes de capital y materias primas que no compiten con la producción nacional), en cuyo caso el Incomex asignaba licencia de importación automáticamente Licencia previa (bienes que compiten con la producción nacional) aprobada o negada discrecionalmente por el Incomex

41 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
En la década de los ochenta cada posición arancelaria podía estar en una de las siguientes categorías: Prohibida. Relacionados con salud y seguridad o con bienes suntuarios en cuyo caso el Incomex sólo otorgaba la licencia en situaciones excepcionales

42 Historia de los aranceles y subsidios en la industria
Podrían establecerse los siguientes subperíodos, cuando se relaciona la evolución del arancel: Aranceles bajos entre 1950 y 1967 Aranceles crecientes entre 1968 y 1984 Aranceles bajos entre 1988 y 2001

43

44 Sistema bancario, crédito y mercados de capital
Existen cinco canales a través de los cuales el sector financiero puede influir en el crecimiento: Produce información ex ante sobre proyectos rentables Permite el monitoreo de las firmas Facilita la diversificación del riesgo Permite la movilización del ahorro hacia los proyectos de inversión Promueve el intercambio de bienes y servicios

45 Sistema bancario, crédito y mercados de capital
Los empresarios industriales contaron con un acervo importante de dinero representado en tierra urbana y otros activos líquidos. Ello contribuyó al despegue inicial y luego las firmas se financiaron con utilidades reinvertidas La reinversión de utilidades brindó cerca del 80% de los fondos requeridos por la industria entre 1925 y 1950

46 Sistema bancario, crédito y mercados de capital

47 Sistema bancario, crédito y mercados de capital
El crédito bancario tuvo una importancia alta en la década de los ochenta y explicó el 46.3% de los fondos totales en los años noventa


Descargar ppt "El proceso colombiano de desindustrialización"

Presentaciones similares


Anuncios Google