La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía"— Transcripción de la presentación:

1 Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
Guía de elaboración para usuarios urbanos de agua potable y saneamiento Viernes, 5 septiembre, 2014

2 Objetivo Conocer y comprender los principales elementos que componen un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía para ciudades o municipios urbanos en México

3 Programa del curso

4 2. Marco legal e institucional de la sequía
2012, 25 ene: Acuerdo para mitigar efectos de la sequía 2012, 12 jun: Ley General de Cambio Climático 2012, 22 nov: Lineamientos sobre sequía 2013 El PRONACOSE 2013 Programas de Organismos de Cuenca 2014 Programa Nacional Hídrico Marco legal e institucional local

5 Lineamientos sobre sequía
Objetivo de estos Lineamientos es: “establecer los criterios y mecanismos aplicables para que la Conagua pueda emitir Acuerdos de Carácter General de emergencia por ocurrencia de sequía, así como proponer a los usuarios de las aguas nacionales las medidas preventivas y de mitigación de la sequía conforme a las cuales podrán lograr un uso eficiente del agua, preservándola.”

6 Algunas definiciones Emergencia por sequía: Situación derivada de un evento hidrometeorológico extremo que genera un déficit de agua en términos de lluvia y/o escurrimiento de características tales, que requiere de una atención inmediata; Mitigación de la sequía: Acción orientada a disminuir el impacto o daño ante la presencia de sequía sobre el conjunto de personas, bienes, infraestructura y servicios, así como sobre el medio ambiente;

7 Niveles de sequía Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es un tipo de sequía. Se presenta al principio o cuando no haya sequía. Al principio de la sequía: debido a la sequedad de corto plazo hay retraso de la siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la sequía: déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente. Sequía Moderada (D1): Cuando se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria. Sequía Severa (D2): Existe en el momento que se dan probables pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua. Sequía Extrema (D3): Se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan. Sequía Excepcional (D4): Se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua.

8 Acciones para enfrentar la sequía
Acciones preventivas: las que permiten estimar y organizar de manera anticipada los recursos humanos, materiales y financieros que podrían ser necesarios para enfrentar el fenómeno de la sequía. Acciones de mitigación, aquellas que son ejecutadas durante la sequía para atenuar los impactos.

9 Acuerdos de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía
Los Lineamientos: El "Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía" será el acto mediante el cual la Conagua determinará que una o varias cuencas hidrológicas o acuíferos se encuentran ante la presencia de una situación natural anormal generada por una sequía severa. La Conagua declara niveles de sequía (incluida la severa) para municipios Cuando la Conagua emita el "Acuerdo”, los usuarios de las aguas nacionales podrán implementar medidas preventivas y de mitigación a efecto de hacer un uso eficiente del agua durante la contingencia Toca a los usuarios emprender medidas No implican apoyos financieros del gobierno federal La emisión de los Acuerdos" que expide la Conagua es independiente de los instrumentos jurídicos que emitan otras dependencias de la Administración Pública Federal. Este es el caso, por ejemplo, de las declaraciones que emite la SAGARPA para el sector agropecuario

10 El PRONACOSE Elaborar los Programas de medidas para prevenir y enfrentar la sequía a nivel cuenca o grupos de cuenca. Esta línea incluye: Monitoreo. Desarrollar los indicadores de la condición de la sequía; y publicarlos en la página Internet de la Conagua. Programas de medidas para prevenir y enfrentar la sequía a nivel cuenca o grupos de cuenca. 26 Consejos de Cuenca elaborarán su Programa. La Conagua brindará apoyo a través de sus 13 Organismos de Cuenca. Además, aquí entran los programas para usuarios de agua potable y saneamiento. La coordinación de la formulación de los programas se llevará a cabo a través de un Convenio de colaboración con una Universidad reconocida en el tema, misma que coordinará a once grupos de investigadores o Universidades y al IMTA. Ejecución de acciones para mitigar sequías existentes. Esta línea incluye la creación de los siguientes comités: Comité Interinstitucional para la Atención a la sequía, (Presidencia, CONAGUA, CONAFOR, ECONOMIA, EDUCACIÓN, ENERGIA, SAGARPA, SALUD, SEDENA, SEDESOL, SEGOB, TURISMO). Este comité dará seguimiento a las acciones que realicen todas las dependencias del Gobierno Federal ante la eventual ocurrencia de una sequía y buscará la convergencia de programas institucionales federales existentes para atención de sequías en las dependencias mencionadas. Un Comité de Expertos. Este comité tendrá la función de evaluar el avance del Programa Nacional contra la Sequía y emitir recomendaciones.

11 Marco legal e institucional local
Tratándose del nivel municipal, es requisito tomar en cuenta el marco local Ley estatal de Protección Civil Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil Atlas de Riesgo Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

12 Sistemas de Protección Civil
Recomendación: Incluir en el PMPMS municipal la coordinación o inclusión dentro del Sistema Local de Protección Civil

13 3. Recopilación de información climática
Según los lineamientos de 2012, para que la Conagua determine la existencia de una emergencia por sequía, ésta debe analizar y dictaminar los registros climatológicos e hidrométricos de los índices denominados Índice Estandarizado de Precipitación o Standarized Precipitation Index (SPI) Índice de Sequía por Escurrimiento o Streamflow Drought Index" (SDI). Además, la Conagua podrá utilizar otros métodos.

14 Alertas de sequía del PRONACOSE
En la página del PRONACOSE, hay una pestaña llamada alertamiento de sequía dedicada a difundir información climática sobre la sequía en México Para la elaboración del PMPMS municipal o urbano, se recomienda revisar y recopilar particularmente la siguiente información: Indicadores del tipo de sequía por municipio

15 Información del municipio de Hermosillo que aparece en la Tabla “Concentrado histórico de tipos de sequía por municipio” CVE_CONCATENADA 26030 CVE_CONCA NOMBRE_MUN Hermosillo ENTIDAD Sonora ORG_CUENCA Noroeste CLV_OC II CONSEJO DE CUENCA Alto Noroeste RH 9 NOMBRE_RH SONORA SUR NOMBRE_CUE RÍO SONORA 1 NO_CUENCA I NOM_SUBHID CLV_SUBHID 9A DESCRIP DESDE SU NACIMIENTO HASTA LA EH EL ORÉGANO II. CRITERIO HIDROLÓGICO ESTADOS 31/01/2008 - 30/06/2008 Moderada 31/07/2008 31/03/2011 Severa 30/04/2011 31/05/2011 30/06/2011 31/07/2011 31/08/2011 30/09/2011 31/12/2011

16 Ejercicio Extraer la información del municipio que se estudia.

17 Las tablas de sequía meteorológica (mapas SPI)
Estas tablas contienen el índice SPI de cada estación meteorológica de la república mexicana a diferentes períodos de meses. Para obtener información de un municipio o lugar particular primero averiguar cuántas y cuáles son las estaciones meteorológicas que existen en dicho territorio y seleccionar una o más de dichas estaciones para obtener el SPI. Se recomienda especialmente el SPI del período más largo posible que es el que muestra la deficiencia de agua a nivel local.

18 SMN Series temporales de temperatura
Las tablas muestran los valores de Temperatura media, Temperatura máxima y Temperatura mínima promedio mensual para las capitales de los estados (periodo ); así como la lámina de lluvia media mensual y anual por entidad federativa y Nacional (periodo de ).

19 Integración de la información climática
Bajar la información histórica de la sequía correspondiente al municipio. Ubicar una estación meteorológica del municipio, incluyendo la clave que usa el SMN. Trabajar la información anterior de manera que quede resumida y presentable. Se sugiere incluir gráficas o líneas de tiempo que muestren los períodos de sequía históricos. Obtener histórica de SPI 24 que publica el SMN Depurar la información anterior de resultados inválidos (como ) y procesar y hacer amigable la información de modo que se pueda presentar en cuadros o gráficas. Recopilar la información general de temperaturas y precipitación que contienen las Normales Climatológicas publicadas por el SMN trabajarlas de manera que queden presentables y entendibles. Se sugiere incluir temperaturas medias, y promedios de precipitación. Esta es información básica del clima local y puede colocarse en el documento antes de la información del SPI.

20 4. Evaluación de la oferta/abasto de agua
Advertencia: La integración de esta información requiere la participación del organismo operador de agua potable y alcantarillado. En este guía se proponen las siguientes actividades específicas en materia de oferta/abasto de agua: Inventario de fuentes de abasto de agua Inventario y evaluación de la infraestructura disponible Recopilación de base de datos de producción de agua Estimación del consumo por persona Nota: Éste último dato no aparece en la guía V 1.0

21 fuentes de abasto de agua
Actuales De reserva Posibles o de emergencia Superficiales: -Presas -Ríos o cuerpos de agua -Otros 1. 2. 3. Subterráneas: -Pozos Tratamiento y reúso de aguas residuales Drenaje y cosecha de aguas de lluvia Desalación Usuarios autoabastecidos dentro del área urbana (derechos de pozos) Ejemplo Tijuana Fuentes Actuales De reserva Posibles o de emergencia Superficiales: -Presas -Ríos o cuerpos de agua -Otros 1. Acueducto RCT 2. Presa ALR  Conexión con San Diego Subterráneas: -Pozos  Pozos Tratamiento y reúso de aguas residuales  19 PTAR y 1 PITAR Drenaje y cosecha de aguas de lluvia  Línea morada Desalación  Desaladora Rosarito Usuarios autoabastecidos dentro del área urbana (derechos de pozos) La evaluación de las fuentes de suministro se hará con base en su tasa de costo beneficio. Esto significa que para cada fuente se estimará lo siguiente: Cantidad o volumen de agua que puede abastecer Costo de la operación de la fuente Tasa de costo por metro cúbico obtenido (o por litro por segundo) Se deberán de ordenar y priorizar las fuentes de suministro partiendo de las que tienen menor costo por unidad.

22 Infraestructura disponible
Infraestructura de almacenamiento Lista de los tanques de almacenamiento con que cuenta el sistema urbano Estimar la capacidad de almacenamiento en número de días que significa de acuerdo al consumo promedio de la ciudad. Estimar las necesidades adicionales de almacenamiento a fin de enfrentar restricciones o reducciones de la disponibilidad de agua Infraestructura de distribución Inventario de la longitud de las líneas primarias y secundarias de distribución de agua Estimar en términos generales el estado de conservación y mantenimiento en que se encuentran estas líneas o red de tuberías. Evaluar o priorizar las actividades que pueden mejorar la eficiencia física de acuerdo a la tasa de costo beneficio (menor costo, más aprovechamiento). Infraestructura de drenaje, recolección, tratamiento y reúso de aguas residuales Evaluar la capacidad instalada y la operación del tratamiento de las aguas residuales Enumerar y priorizar los posibles aprovechamientos o reúsos posibles de las aguas residuales de acuerdo a la tasa de costo beneficio (menor costo, más aprovechamiento). En este caso el criterio es que se reduzca la necesidad de ampliar las fuentes y no la ampliación de los usos de agua. Evaluar la infraestructura de drenaje y cosecha de agua de lluvia. Evaluar la infraestructura de desalación de agua (de mar o salobres) Elaborar una lista prioritaria de obras e infraestructura que se requiere

23 Producción de agua y consumo per cápita
Esta tarea implica recopilar la información y datos disponibles sobre la producción de agua que históricamente ha tenido el organismo operador urbano. Se recomienda que esta base de datos sea en base a millones de metros cúbicos y por períodos de un año. La principal fuente para obtener esta información es el mismo organismo operador y Como fuente complementaria está la información publicada por la Conagua en el anuario titulado La situación del subsector de agua potable, alcantarillado y saneamiento que se encuentra disponible entre las publicaciones de la página de la Conagua:

24 Producción de agua en Tijuana
1 Año Núm. Cuentas Agua potable Incremento % Cobertura población 2005 425,552 94.1% 2006 449,615 5.65 % 94.2% 2007 471,150 4.79 % 93.4% 2008 508,190 7.86 % 97.5% 2009 528,430 3.98 % 98.7% 2010 546,054 3.34 % 99.0% 2011 560,372 2.62 % 98.0% 2012 577,698 3.09 % 99.1% 2013 590,497 2.22 % 3 2012 2013 miles de m3 Captación de agua 2013 112,468 114, Consumo facturado de agua 90,448 91, % Eficiencia Física 80.42% 80.17% Índice de volumen no contabilizado 19.58% 19.83% m3 / toma Consumo promedio por cuenta 13.2 lts / hab / día Dotación per cápita 169.5 Año Agua producida (Millones M3) Variación % Facturación % de agua no contabilizada Consumo promedio por cuenta (m3) 2005 85,630 19.0% 17.6 2006 3.72 % 89,137 18.8% 17.3 2007 2.28 % 89,844 19.9% 16.5 2008 0.83 % 90,601 15.7 2009 % 88,986 18.9% 14.5 2010 % 85,773 13.4 2011 4.07 % 86,915 21.1% 13.3 2012 2.12 % 90,448 19.6% 2013 1.54 % 91,552 19.8% 13.2 2

25 Problemas frecuentes No se cuenta con macromedición de todas las fuentes. En este caso se recomienda estimar la producción por otros medios y programar la manera de incorporar la medición en el futuro próximo. No se cuenta con micromedición total. Lo mismo: se recomienda estimar los suministros no medidos y programar la incorporación de la micromedición en el futuro próximo. Hay usuarios que no se incluyen en el padrón y que no se miden ni se contabilizan, como por ejemplo las instituciones públicas, oficinas de gobierno o los parques y jardines municipales, o bien el suministro de agua en pipas (carros cisternas). Sobre esto será necesario hacer un plan o estrategia a fin de ir incorporando a todos los usuarios en el padrón de usuarios (o cuentas) de manera que el organismo pueda tener un control del agua que suministra y de sus usuarios.

26 Evaluación del abasto Calidad: Presión: Continuidad:
qué tan potable es el agua, qué tanto se utiliza para el consumo humano. ¿Está dentro de las normas en cuanto a los contenidos de suspensiones peligrosas como flúor, manganeso u otras substancias? ¿Qué tanto la gente recurre a la compra de agua purificada o embotellada para el consumo humano? Presión: ¿Cuenta el agua con la presión suficiente ya sea en las partes altas de la ciudad o bien en los edificios que no cuentan con bombas? ¿Las regaderas de baño tienen la presión suficiente? Continuidad: ¿Qué tan continuo es el servicio? ¿24 horas diarias, 365 días del año? ¿Con qué frecuencia hay cortes de servicio y qué duración tienen?

27 Elaboración del PMPMS para usuarios urbanos
Primero, que un comité técnico interinstitucional que puede ser los consultores contratados por los OC, pero con la participación y cooperación de los organismos operadores de agua potable, así como de las entidades pertinentes del gobierno del Estado, integren un borrador del PMPMS de la ciudad que contenga principalmente los siguientes temas: Información climática de la ciudad o municipio Información histórica la infraestructura y el abasto y producción agua para el sistema urbano. Información histórica sobre los patrones de demanda y consumo de agua en la ciudad. Balance hídrico y propuesta de mejoras y medidas de mitigación de sequía.

28 Elaboración del PMPMS para usuarios urbanos (2)
Segundo, se publicaría este documento de trabajo o versión preliminar del PMPMS de la ciudad o municipio y se pondría a la discusión de la comunidad. Para ello se recomienda definir un período de deliberación con sesiones de preguntas y respuestas, para recibir propuestas, comentarios y cuestionamientos sobre el documento. Tercero, elaboración de un nuevo PMPMS oficial que integre los cambios y propuestas y la integración de un Comité encargado de la aplicación e implementación del Programa. Este comité deberá incluir a los diversos sectores de la sociedad o bien podrá coincidir con alguno de los comités ya existentes en materia de agua.


Descargar ppt "Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía"

Presentaciones similares


Anuncios Google