Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTatiana Llorente Modificado hace 11 años
1
Las industrias culturales y su aporte a la creación de empleo decente
"Tercera Reunión Interamericana de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura" Montreal, 15 noviembre de 2006 Deseo expresar mi agradecimiento al Presidente del Banco por la invitación que nuevamente ha cursado al Ministerio de Cultura de Colombia para participar en este foro de discusión sobre las relaciones entre cultura y desarrollo. El Ministerio de Cutura siempre ha recibido de su parte orientaciones de la mayor relevancia que hemos puesto en práctica con el convencimiento compatido con usted de que la cultura es el sentido último del desarrollo. Una de sus orientaciones, Presidente, fue la necesidad de establecer dentro de nuestro sistema de cuentas nacionales, una cuenta satélite de cultura, iniciativa que hemos logrado consolidar gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, al cual me referiré más adelante. Este foro da entonces continuidad a su intento por comprometer al Banco con la cultura, intento que ha tenido variedad de resultados concretos en la región y que van desde el apoyo del Banco a la revitalización de los centros históricos de América Latina y El Caribe, hasta el fomento a investigaciones sobre economía y cultura, pasando por el fortalecimiento de procesos sociales y comunitarios que tienen su base en la cultura.
2
Marco de Política Cultural y de Legislación
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia Marco de Política Cultural y de Legislación Nivel nacional Nivel sectorial Agenda Interna Información e investigación Formación artística y capacitación profesional Creación/Producción Circulación, divulgación y comercialización Gestión Resultados Proyectos productivos en desarrollo
3
I. Marco de Política Cultural y de Legislación
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia I. Marco de Política Cultural y de Legislación Nivel Nacional Constitución Política de Colombia (1991) Más de 25 artículos señalan la importancia de la cultura como fundamento de la nacionalidad y como un derecho de la sociedad. En particular, el artículo 71 recalca la importancia del fomento, los incentivos y estímulos para personas que ejerzan actividades artísticas o culturales. El marco legal sobre el que se sustenta la política cultural colombiana refleja el interés nacional de mejorar las condiciones de vida de los colombianos a través de un empleo digno y aumento en su nivel de ingresos. Es así como la legislación nacional relacionada con el tema señala la importancia de promover el desarrollo de las industrias culturales en la medida que se considera como un motor de inversión y de transformación de insumos, fuente de empleo, generador de alto valor agregado, que impulsa el crecimiento económico y las exportaciones. Ley General de Cultura (1997) Su objetivo primordial es el apoyo y el estímulo a personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.
4
I. Marco de Política Cultural y de Legislación
Ministerio de Cultura República de Colombia I. Marco de Política Cultural y de Legislación Nivel Nacional El Plan Nacional de Cultura. Hacia una ciudadanía democrática cultural señala la importancia de fomentar las micros, pequeñas y medianas empresas culturales, diseñar líneas especiales de crédito que respeten la especificidad cultural y generar programas de capacitación empresarial El CONPES 3162 de 2002, “Lineamientos para la Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura ” reconoce que estos sectores culturales son motores de inversión, transformación de insumos, fuente de empleo, generan valor agregado, impulsan el crecimiento económico y las exportaciones El reconocimiento del potencial que tienen estos sectores para generar empleo y crecimiento económico implica que se busque desarrollarlos a través de diferentes acciones de política encaminadas a lograr este objetivo. Por ejemplo, en el PNC se plantea la creación de viveros de empresas culturales que son una especie de incubadoras y se señala la necesidad de incentivar las experiencias exitosas en este campo. Asimismo, formular políticas que sirvan a la creación de una oferta de bienes y servicios culturales, democrática, plural y de calidad.
5
I. Marco de Política Cultural y de Legislación
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia I. Marco de Política Cultural y de Legislación Nivel Sectorial Ley 814 de 2003 o Ley de Cine prevé tres mecanismos principales de fomento del cine colombiano: 1. La creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2. El otorgamiento de estímulos tributarios para inversiones y donaciones a proyectos cinematográficos 3. La titularización de proyectos cinematográficos Gracias a la implementación de estos mecanismos se ha incrementado la producción nacional pasando de 2 o 3 estrenos de películas nacionales al año, a tener entre 8 y 10.
6
I. Marco de Política Cultural y de Legislación
Ministerio de Cultura República de Colombia I. Marco de Política Cultural y de Legislación Nivel Sectorial Ley 98 de 1993 o Ley del Libro determina acciones concretas para estimular la producción y la exportación de libros colombianos. Ej. Reducción arancelaria para la importación de maquinaria destinada a la producción editorial El mantenimiento de una política coherente y sostenida desde mediados del siglo ha permitido el fortalecimiento de una industria editorial que se ubica entre las más competitivas de América Latina. Colombia aportó el 18% del total de la producción editorial de los países hispanohablantes de América Latina (2003). Ocupando el 3er
7
II. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Ministerio de Cultura República de Colombia II. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad - Sector cultura, publicidad y medios- Objetivo: Preparar el sector productivo nacional para enfrentar los retos que en materia de competencia y productividad surgen por la entrada en vigencia de los TLC. Se formulò durante año y medio, a partir de mesas de trabajo entre el sector privado y el sector público. De allí surgieron iniciativas del sector privado a las que el Ministerio de Cultura, a la luz de sus estrategias de política busca dar respuesta.
8
II. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Ministerio de Cultura República de Colombia II. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad -Sector cultura, publicidad y medios- Componentes Información e investigación Formación artística y capacitación profesional Creación/producción Circulación, Divulgación y Comercialización 5. Gestión
9
1. Información e investigación
Ministerio de Cultura República de Colombia 1. Información e investigación Cuenta Satélite de Cultura En el año 2000 el aporte al PIB de las actividades culturales directas fue de 1.92%. La Cuenta permitirá conocer la evolución de las actividades culturales y estimar el número de empleos generados por el sector. Desarrollos futuros también permitirán construir un sistema de información del tipo de empleo que se genera y otros indicadores sobre temporalidad y grado de informalidad del empleo del sector Este eje es fundamental en la medida que las recomendaciones de política que permiten hacer una planeación estratégica de las acciones encaminadas a desarrollar el sector, resultan de las conclusiones que arrojan este tipo de estudios como los mapeos, los diagnósticos y las investigaciones que dan mayores luces sobre las debilidades y fortalezas del sector. Por su parte la CSC es un sistema de información económica de las industrias culturales de la cual ya se tienen los primeros resultados en los que además del aporte al PIB se puede ver el porcentaje de beneficios que reciben los asalariados y que para el caso de Colombia asciende al 39%. La información del CSC cuenta con las características de ser confiable en la medida en que se realiza utilizando la metodología de las Naciones Unidas, continua en cuanto ofrece resultados anuales y comparable en la medida en que los demás sectores también la utilizan.
10
Información e investigación
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia Información e investigación Mapeos de Industrias Creativas Guía para la elaboración de mapeos regionales de Industrias Creativas Los mapeos regionales permiten mejorar las fuentes de información que nutren la Cuenta Satélite de Cultura y visualizar actividades culturales con potencial de desarrollo en las diferentes regiones. A través de los mapeos se visualizan las actividades con potencial de desarrollo, lo que permitirá priorizar aquellos sectores que presentan ventajas competitivas y que pueden resultar una fuente de empleo importante para mitigar las dificultades que se presentan en algunas regiones del país.
11
Información e investigación
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia Información e investigación Diagnósticos Subsectoriales “Diagnóstico económico de los espectáculos públicos de las artes escénicas para las ciudades de Bogotá y Medellín” Se concluyó que la informalidad, el exceso de cargas tributarias, la insuficiente demanda y la escasa formación de públicos, son las principales dificultades que debe afrontar el sector. Esta caracterización permitirá proponer alternativas que están en proceso de consolidación, con el fin de paliar la situación del sector y estimular su desarrollo en todos los eslabones de la cadena productiva.
12
2. Formación artística y capacitación profesional
Ministerio de Cultura República de Colombia 2. Formación artística y capacitación profesional Objetivos: Promover y facilitar la generación y consolidación de nuevas iniciativas empresariales de bienes y servicios culturales. Impulsar y apoyar proyectos calificados que sean rentables y sostenibles. 3. Contribuir al fortalecimiento de las estrategias de competitividad y desarrollo en el sector. La educación artística potencia los aspectos creativos y artísticos, mientras la capacitación empresarial desarrolla competencias administrativas y de gestión tendientes a mejorar la productividad y competitividad del sector.
13
2. Formación artística y capacitación profesional
Ministerio de Cultura República de Colombia 2. Formación artística y capacitación profesional Estrategias Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural – SINFAC Incorporación del sector cultura al Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas – SNCIE Plan de profesionalización para la educación artística y cultural Capacitación empresarial para el sector En la búsqueda de mejorar las condiciones de empleo de los agentes del sector se considera primordial mejorar la formación artística y la capacidad empresarial para corregir las dificultades que se presentan al momento de la elaboración de planes de negocio viables. El SNCIE Representa un esfuerzo de varias instituciones del sector público, privado y académico para incrementar el número de empleos generados por las industrias culturales. Para lo cual se han establecido Ciclos de formación de emprendedores de la Cámara de Comercio de Bogotá Incubadoras de empresas culturales y creativas
14
2. Formación artística y capacitación profesional
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia 2. Formación artística y capacitación profesional Arte y Parte: Manual para el emprendimiento en artes e Industrias Creativas Presenta recomendaciones teóricas y prácticas a emprendedores en artes e industrias creativas. Se basa en una serie de testimonios y artículos de autores con experiencia y responsabilidades en diferentes áreas del campo artístico y cultural. Señala rutas para fortalecer el sector y expone prácticas ejemplares para las nuevas generaciones de artistas, promotores y agentes que conforman el sector de la cultura. El manual hace parte de esta estrategia relacionada con la elaboración de planes de negocio atractivos para los inversionistas, en especial socializa algunas experiencias exitosas y muestra la importancia del acompañamiento agentes e instituciones con experiencia en la materia.
15
3. Creación/producción Estrategias
Ministerio de Cultura República de Colombia 3. Creación/producción Objetivos Apoyar el desarrollo cultural de la nación Otorgar estímulos especiales a los artistas, investigadores, gestores e instituciones culturales del país. Estrategias Fortalecimiento del Sistema Nacional de Estímulos a la Creación y la Investigación Generación de alianzas estratégicas entre entidades estatales, el sector privado y la sociedad civil Esta estrategia trata de optimizar el nivel de impacto cualitativo y cuantitativo de los apoyos económicos actualmente ofrecidos, diversificar el perfil del público beneficiario así como desconcentrar y ampliar su cobertura.
16
4. Circulación, Divulgación y Comercialización
Ministerio de Cultura República de Colombia 4. Circulación, Divulgación y Comercialización Objetivos Desarrollar y fortalecer la producción y distribución de bienes y servicios culturales Facilitar su acceso al público consumidor Estrategias Mejoramiento de la Infraestructura cultural y la dotación Fortalecimiento de los procesos de formación de públicos y el consumo cultural Marca País El afianzamiento y generación de circuitos comerciales tanto en el mercado local como internacional, la consolidación de escenarios para el reconocimiento y apropiación por parte del público de la producción creativa, implica mayores oportunidades de acceso del público, creando en él hábitos de consumo y de apropiación de las manifestaciones artísticas y culturales que se dan en una oferta calificada. Las acciones contempladas bajo este componente atienden particularmente al último eslabón de la cadena productiva del sector cultural: el consumo.
17
Ministerio de Cultura República de Colombia
5. Gestión Dentro del componente de gestión se pueden distinguir dos líneas principales de acción que se encuentran en estrecho vínculo. 5.1 Gestión Institucional Busca establecer un marco normativo integral y generar líneas de financiación con el fin de fortalecer las industrias culturales Ej: Comité de Apoyo a Industrias Creativas Seguridad Social para artistas El programa de seguridad social para los artistas se ha diseñado como un programa de cofinanciación Nación - Entidades Territoriales, con el objeto de permitir que los artistas colombianos, puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, al servicio público de salud totalmente subsidiada. Se busca así disminuir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los agentes del sector, especialmente de los más desprotegidos.
18
Coalición Colombiana por la Diversidad Cultural
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia 5.2 Gestión Social Busca estimular la gestión comunitaria, la conformación de redes y la gestión empresarial de manera que se articulen los esfuerzos que se realizan por parte de los distintos agentes que componen la cadena productiva. Ej: Fortalecimiento de la asociacitividad, cooperativismo y otras formas de cooperación gremial Coalición Colombiana por la Diversidad Cultural
19
Ministerio de Cultura República de Colombia
IV. RESULTADOS Las recomendaciones de política que han surgido de las investigaciones realizadas han dado lugar al desarrollo de proyectos productivos y otras acciones que pretenden lograr la consolidación de las industrias culturales como promotoras del crecimiento económico y convertirlas en generadoras de empleo de calidad
20
Fortalecimiento de Producción Independiente de Músicas Locales
Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia Ministerio de Cultura República de Colombia IV. RESULTADOS Proyectos productivos en desarrollo Red de Salas Alternas de Cine para la Diversidad Cultural Fortalecimiento de Producción Independiente de Músicas Locales (Colombia, Brasil y México) Proyecto salas alternas El 1er objetivo de Innovación tecnológica está relacionado con la Incorporación y desarrollo de estrategias de innovación: se propone la conformación de un cluster de la exhibición alterna en red. se asocia a la Investigación aplicada con enfoque empresarial: Se propone el desarrollo de un plan de mercadeo para la red de exhibición alterna. El 2° objetivo de DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA propone un programa de adecuación a nuevas tecnologías de proyección digital El 3er objetivo de MEJORAMIENTO PRODUCTIVO busca dos cosas: 1) el Mejoramiento de calidad en productos y servicios: Actualización tecnológica para mejorar la calidad del servicio de proyección (equipos) y 2) Mejoramiento de calidad en productos y servicios, por ejemplo, Mejoras locativas para mejor prestación de servicios complementarios de las salas como son: parqueadero, cafetería, información, uso de tarjetas prepago, reservas, etc. Proyecto de músicas locales El componente A busca acompañar la estructuración y gestión de planes de negocio mediante procesos de capacitación, asesoría y acompañamiento en la consecución de recursos A través del componente B se busca establecer estrategias de acceso a mercados internacionales y la consolidación del mercado nacional El componente C consiste en el desarrollo de estudios de mercados potenciales (locales e internacionales) e investigaciones sobre consumo cultural.
21
Testimonio Andrés Hoyos
“…la cultura es uno de los factores que hacen competitivo a un país y atractiva a una ciudad a la hora de atraer y retener a la gente creativa, de modo que las razones para fomentar las actividades culturales no son simplemente filantrópicas o de lástima por los “pobres” artistas. Dependen también de una necesidad económica crucial.” Testimonio Andrés Hoyos Arte y Parte: Manual para el emprendimiento en artes e industrias creativas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.