La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN DE EQUIDAD Lineamientos y propuestas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN DE EQUIDAD Lineamientos y propuestas"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN DE EQUIDAD Lineamientos y propuestas

2 Aspectos de fundamentación y diseño
El propósito central es que todos los habitantes tengan posibilidades efectivas de desarrollar una vida digna en tanto se trata del ejercicio de los derechos fundamentales que propician la condición de ciudadano y por ende es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto y del Estado en particular. Se trata de un plan que es de todo el gobierno y para toda la sociedad. Esta definición básica implica entender que el Plan de Equidad abarca al conjunto de la población, en tanto que sus lineamientos apuntan precisamente a reconfigurar el sistema de protección social aunque se pongan énfasis en algunos grupos o sectores particulares. Se espera poder realizar un significativo avance en el proceso ya iniciado con el PANES de mejora de nuestro sistema de protección social. Fortaleciendo los dispositivos públicos existentes, introduciendo transformaciones sustantivas en la organización e instrumentos de protección y mejorando sensiblemente la provisión y regulación de servicios sociales.

3 Aspectos de fundamentación y diseño
El plan reúne un conjunto de propuestas de naturaleza distinta, dónde tenemos por un lado las que denominamos como a) Componentes estructurales de la Matriz de Protección Social cuya implementación supone una operativa de mediano y largo plazo; y b) Componentes específicos que conforman una Red moderna de Asistencia e Integración Social.

4 Objetivos Estratégicos del Plan de Equidad
Mejorar la equidad intergeneracional, territorial y de género. Desarrollar y expandir una Red de Asistencia e Integración Social, como contención para evitar la consolidación o instalación de las situaciones de pobreza e indigencia. Articular esta Red con las de prestaciones tradicionales y con las transformaciones ya anunciadas en las políticas sociales sectoriales, de manera de diseñar un sistema de protección en conjunto.

5 Criterios orientadores del plan
Movilidad ascendente; facilitar procesos de mejora de la calidad de vida de la población, a partir de dispositivos que se focalizan en los grupos en mayor riesgo social. Configuración de un sistema único y diferenciado de prestaciones sociales, para avanzar en una Matriz de Bienestar en las que sus partes diferenciadas operen con una lógica complementaria de protección. Intervención pública integral, que implica reconocer las actuaciones estatales sectoriales o en áreas específicas pero con importantes grados de articulación entre sí. Aplicar el criterio de focalización como subsidiario al de universalidad, la promoción de incentivos selectivos en los servicios sociales universales, se habilite y mejore sensiblemente el acceso a las políticas, bienes y servicios universales de los segmentos sociales pobres y excluidos. Territorialización de las políticas lo que supone considerar las singularidades locales y descentralización que implica transferencia de capacidades de decisión y también recursos; reforzando los ámbitos de participación y los canales de coordinación con los municipios.

6 a) Componentes estructurales del Plan de Equidad

7 Reformas estructurales
i) Reforma Tributaria: equidad tributaria, eficiencia y estímulo a la inversión. ii) Sistema Nacional Integrado de Salud: universalidad, justicia distributiva mejor acceso y calidad en la atención. iii) Políticas de empleo: servicios públicos de empleo, apoyo a emprendimientos e iniciativas de formación profesional. iv) Plan Nacional de Vivienda: universalizar, articular ahorro, crédito y subsidio. v) La política educativa: nueva ley de educación, sistema nacional de educación pública. Universalidad y calidad. vi) Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos: equidad de género e igualdad de oportunidades. Compromiso público y participación ciudadana.

8 b) Componentes de la Red de Asistencia e Integración Social

9 Prestaciones sociales no contributivas
Papel central en la Red de Asistencia e Integración. Atención a la actual matriz de riesgos sociales, en particular incidencia de la pobreza en infancia y adolescencia. Capitalización de fortalezas institucionales existentes. Las prestaciones cubrirían al 95% de los hogares bajo la línea de pobreza. Propuestas de modificación: Asignaciones Familiares: a. Redefinición de los objetivos del sistema. Proporcionar una transferencia de ingresos a los hogares con niños y/o adolescentes a cargo a cambio de contrapartidas en salud y educación. b. La población objetivo serían los hogares bajo la línea de pobreza oficial. No se pierden derechos ya consignados. Se espera conformar un solo sistema de Asignaciones que integre los distintos regimenes existentes además del propuesto. Se estima que niños pobres serán beneficiados.

10 Lineamientos de reformulación del sistema de Asignaciones Familiares
c. Ajustes propuestos al sistema actual para hogares pobres: Cambiar el monto y aumento por ciclo educativo: Base de 700 $ si hay menores de 12 años y 1000 $ cuando hay presencia de adolescentes entre 13 y 18 años. Utilizar escala de equivalencia: la base monetaria se incrementa en función de la cantidad de niños y adolescentes en el hogar. Así el monto que recibe un hogar tiene las bases mencionadas pero crece gradualmente en virtud de su tamaño y composición. Titularidad femenina. Se procura que el cobro de la prestación la realice una mujer del hogar. Contrapartidas. Las actuales. Efectivamente verificadas (SIIAS-SINIA) Estrategia con el Primer nivel de Atención de Salud.

11 Pensiones a la vejez Se propone de manera concreta la expansión de la cobertura a los adultos mayores de 65 años de bajos ingresos y se propone abrir un espacio para la generación de mecanismos que puedan dotar de mayor flexibilidad al sistema de seguridad social. Se realizó una estimación solamente para el primer quintil de ingreso per cápita del hogar, esto podría significar otorgar unas nuevas pensiones implicando una expansión de aprox. 30% en el número de beneficiarios actuales. No se proponen cambios en el monto individual transferido.

12 Políticas de educación para la infancia y la adolescencia
Políticas de educación para la infancia y la adolescencia. Proyecciones al 2009. Población de 0 a 3 años: Aumentar la Cobertura de Atención a la Primera Infancia. Aumento de la cobertura en niños de hogares bajo la línea de pobreza. Se alcanzaría a niños al Instrumentos: CAIF y Jardines de Primaria. Población de 4 a 12 años: Mejorar el Rendimiento y la Asistencia en Enseñanza Primaria. Programa de Maestros Comunitarios en 392 escuelas de Contexto Muy Desfavorable para atender anualmente a aproximadamente niños y niñas. Universalización de Educación Física. Población de 13 a 17 años: Reducir la deserción y revinculación a la enseñanza media. Meta de adolescentes de todo el país revinculados al sistema educativo o a programas de educación y trabajo. Programa Aulas Comunitarias y Plan de Educación y Trabajo.

13 Políticas de empleo promovido.
Objetivo: Contribuir a fortalecer procesos de inserción al mercado laboral. Integrando a través del trabajo la promoción de derechos ciudadanos y competencias laborales. Población meta: trabajadores ( por año) que estando desempleados y en situación de pobreza, tengan entre 18 y 65 años y menos de 9 años de escolaridad. Dos líneas de acción mutuamente excluyentes para los protagonistas: 1- Programa de Ingresos por Trabajo. Prestación con contrapartida de trabajo. Desarrollo de tareas de valor público en organismos públicos por trabajadores y un período de 9 meses. Implica Trabajo Transitorio y Acompañamiento Social. Se espera que al menos el 20% logre inserción Laboral. 2- Incentivo a la contratación de desocupados pertenecientes a hogares pobres. Insertar en el mercado de trabajo a desocupados de larga duración pertenecientes a hogares pobres, incentivando la contratación de personal por parte de las empresas privadas a través de la reducción del costo de contratación participantes por un período de doce meses subsidiando parte de la remuneración (60% hombres y 80% mujeres). 20% de inserción laboral. Ambas líneas integran la participación en programas de formación laboral.

14 Política alimentaria. Brindar apoyo alimentario a la población en situación de pobreza extrema. - Establecer una prestación monetaria en formato de Tarjeta Magnética. Se considera en especial a hogares incluidos en el PANES y en el Plan Alimentario Nacional de INDA. Lograr una cobertura al 2008 de hogares. Y a toda la población en situación social crítica a fines del 2009. Mantener y mejorar el Programa Alimentario Nacional (riesgo nutricional) (PAN), Programa de Atención a Enfermos Crónicos (PAEC) y otros programas específicos del INDA, asociando la prestación a recomendación médica y/o nutricional y limitando las prestaciones en especies a grupos específicos que así lo requieran. - Re-institucionalizar roles del INDA y MSP. Estrategia centrada en el Primer Nivel de Atención para la recomendación de complementos alimentarios. Mantener y reforzar programas alimentarios asociados a otros programas sociales. Creación de una Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; y Fortalecer el rol técnico-regulatorio y educativo promocional del INDA.

15 Discapacidad, inclusión social y Proyectos productivos
Discapacidad: Revisión de los baremos; Investigación y Orientación, Servicios especializados; Fortalecimiento Organizaciones; Sensibilización Información y Divulgación de Derechos. Implementación de políticas de integración social. Proyectos productivos (cooperativas sociales, emprendimientos) Asistencia financiera, jurídica, técnica y capacitación para la generación de autoempleo. 500 emprendimientos, ver Uruguay Productivo.


Descargar ppt "PLAN DE EQUIDAD Lineamientos y propuestas"

Presentaciones similares


Anuncios Google