La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE INVESTIGACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE INVESTIGACION"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE INVESTIGACION
Mtro. Martín Echeverría Victoria

2 Hacer una tesis: consideraciones

3 Consideraciones preliminares: Hacer una tesis (psicología y resistencias)
Hacer tesis puede ser engorroso, pero necesario de aprender (“al mal paso darle prisa”) El esfuerzo de 2 años no debe ser desperdiciado por temor a este documento (eficiencia terminal de 10%) La necesidad de la tesis es invisible. No se nota hasta que uno se enfrenta a esa necesidad, y se paga caro La tesis es un requisito escolar, no una aportación a la ciencia, no un apostolado El trabajo es autogestivo. Depende de ustedes y de su disciplina Investigar es más o menos como un arte. Y un arte se aprende haciendo Debe haber disciplina, organización y autoconfianza

4 Consideraciones preliminares: Hacer una tesis
¿Qué piensan acerca de la tesis? Leer “Mitos acerca de una escribir una tesis” artículo de Omar Raul Martinez ¿Cuáles eran lo mitos que creían con más firmeza? ¿Cuál de ellos te desmotiva o disuade a hacer una tesis? ¿Qué tienes qué decir al respecto de la tesis, después de estas consideraciones?

5 El significado de Investigar: elementos

6 Características de la Investigación:
Se basa en el trabajo de otros Esta basada en razonamiento lógico y una teoría Genera nuevas preguntas y es cíclica Es incremental (“sobre los hombros de los gigantes”, Merton)

7 ¿Qué es investigar? 1. Investigar es generar CONOCIMIENTO OBJETIVO, obtenido con rigor lógico y con método científico El conocimiento sirve para: Contribuir al entendimiento de algo Tomar decisiones dentro de un proceso

8 ¿La investigación es una actividad especializada?
2. La investigación es una operación innata: estamos acostumbrados a PREDECIR y COMPRENDER Por eso, cometemos errores: Observacion imprecisa. Asistemática Sobregeneralización. Observación selectiva Razonamiento ilógico (mítico)

9 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
Usar TEORIA que explica el cómo (descripción) y el por qué (explicación) son las cosas (consensos) Estudiar constantes sociales y regularidades (nunca lo espontáneo). Si NO es sistemático, no se estudia, porque no es inteligible

10 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
Estudiar regularidades grupales, rara vez individuales El investigador piensa en términos de atributos colectivos, de variables grupales, y no de conductas o actitudes individuales o generalizadoras (no hay tal como “la sociedad”). “La sociedad” se conoce por recortes

11 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
Ver la realidad en términos de atributos y variables Si se describe, se describen atributos y variables determinadas de las personas (conocimientos, actitudes y conductas)

12 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
Si se explica, se determina cómo se relacionan los atributos y las variables: cuáles son las causas y las consecuencias de las cosas. Hay dos clases de causalidad: Idiográfica. Todas las causas o elementos de una sola situación o acontecimiento. Profunda Nomotética: Se interesa por una clase de acontecimientos. Su conocimiento es parcial, con pocos factores explicativos. Superficial

13 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
5. Proceder por métodos en relación a la teoría Inductivo. Suma de casos que llega a constituir generalizaciones. Se infiere Casos individuales hacen una generalización Deductivo: teoría que permite predecir el comportamiento de un individuo o grupo a partir de la misma. Se comprueba Una generalización se aplica a un caso indiviual

14 ¿Qué estamos obligados a hacer cuando investigamos?
6. Utilizar datos de tipo Cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo: Manipular los datos, fraccionar, digitalizar la realidad, que es mensurable. El dato cuantitativo es un número (“duro”) Cualitativo: No manipular, sino describir e interpretar los significados sociales El dato cualitativo es una interpretación (“suave”)

15 Ejemplo de aplicación Si queremos saber si los estilos gerenciales autoritarios producen respuestas más eficaces que los estilos democráticos: ¿Qué recorte social elegir (de acuerdo a nuestra visión). ¿Qué grupo social o que institución? ¿Qué atributos poseen las personas que vamos a elegir, y qué variables son las que están en juego al investigar a esas personas? ¿Lo haríamos en términos Descriptivos o Causales? ¿Lo haríamos de tipo monotético e idiográfico? Induciríamos o deduciríamos las generalizaciones ¿Lo haríamos de tipo cuantitativo o cualitativo?

16 ¿Para qué sirve la investigación?
Contribuir al entendimiento de un fenómeno social / educativo INVESTIGACIÓN BÁSICA Tomar decisiones dentro de un proceso educativo INVESTIGACIÓN APLICADA

17 Investigación básica: El ciclo de la investigación científica
Hacer una pregunta

18 El Proceso de Investigación
1. Plantear un problema 2. Revisar el estado de la cuestión 3. Formular un objetivo 4. Plantear una hipótesis II 5. Elaborar un marco teórico 6. Elegir un método y una técnica 7. Diseñar un instrumento 8. Recolectar datos en campo III 9. Analizar datos 10. Aceptar o rechazar hipótesis 11. Concluir 12. Reportar

19 El Proceso de Investigación
1. Plantear un problema 2. Revisar el estado de la cuestión 3. Formular un objetivo 4. Plantear una hipótesis ¿Qué queremos saber? ¿Qué se ha investigado al respecto? ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué se nos ocurre por ahora de lo que queremos saber?

20 El Proceso de Investigación
5. Elaborar un marco teórico 6. Elegir un método y una técnica 7. Diseñar un instrumento 8. Recolectar datos en campo ¿Con qué teorías vamos a entender y explicar el problema? ¿Con qué procedimiento recogemos los datos, y qué tipo de datos recojo? ¿Con qué recojo la información? ¿A dónde voy a recoger datos, cuánta gente, bajo qué logística?

21 El Proceso de Investigación
9. Analizar datos 10. Aceptar o rechazar hipótesis 11. Concluir 12. Reportar ¿Cómo trabajamos con la información recogida para que nos genere conocimiento? ¿La suposición inicial se cumple o no? ¿Qué conocimiento hemos generado? ¿Cómo comunicamos tanto el conocimiento obtenido, como el procedimiento que hicimos para obtenerlo?

22 El Proceso de Investigación
Investigadores de NYU, UCLA y del ILCE han concluido que si el reconocimiento de los superiores es efectivo, motiva más que el salario “La implementación de reconocimientos formales a los trabajadores incrementa la motivación de los mismos en mayor medida que los salarios” “Determinar si influencia de los reconocimientos verbales por parte de los superiores en los trabajadores motiva en la misma medida si se incrementan los salarios El reconocimiento de los jefes es mejor incentivo que el aumento salarial anual 1. Plantear un problema 2. Revisar el estado de la cuestión 3. Formular un objetivo 4. Plantear una hipótesis ¿Qué queremos saber? ¿Qué se ha investigado al respecto? ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué se nos ocurre por ahora de lo que queremos saber?

23 El Proceso de Investigación
El método experimental es recomendable: un grupo experimental es motivado con mensajes u otro con incentivos económicos. La teoría organizacional de Goldhaber nos dice que las comunicación constante y la retroalimentación es un motivador sólido para el trabajador Diseñamos y validamos una prueba que determine en qué medida la motivación se incrementa a lo largo del tiempo por uno u otro recurso Elegimos dos grupos, determinamos cuántos trabajdores son necesarios para comprobar la hipótesis, y determinamos hora y fecha de aplicación del experimento 5. Elaborar un marco teórico 6. Elegir un método y una técnica 7. Diseñar un instrumento 8. Recolectar datos en campo ¿Con qué teorías vamos a entender y explicar el problema? ¿Con qué procedimiento recogemos los datos, y qué tipo de datos recojo? ¿Con qué recojo la información? ¿A dónde voy a recoger datos, cuánta gente, bajo qué logística?

24 El Proceso de Investigación
ESCRIBIMOS TESIS a) Qué nos propusimos, y porqué es importante estudiarlo b) Qué procedimiento seguimos c) Qué conocimiento generamos Hacemos análisis multivariado en SPSS con los datos, para comparar los resultados de ítem de respuesta en los dos grupos Cotejamos la hipótesis planteada, y la validamos Concluimos: el uso de mensajes de retroalimentación es un mejor motivador a mediano plazo que incrementos a los salarios 9. Analizar datos 10. Aceptar o rechazar hipótesis 11. Concluir 12. Reportar ¿Cómo trabajamos con la información recogida para que nos genere conocimiento? ¿La suposición inicial se cumple o no? ¿Qué conocimiento hemos generado? ¿Cómo comunicamos tanto el conocimiento obtenido, como el procedimiento que hicimos para obtenerlo?

25 Eligiendo el tema de Tesis

26 Tesis RRHH El rol de la capacitación en la industria turística de la Riviera Maya Habilidades directivas en los institutos tecnológicos del sureste y su relación con la eficacia El control interno y la rentabilidad en Pymes campechanas : sector manufacturero Eficacia de un método de gestión del cambio organizacional basado en acciones negociadas

27 Tesis RRHH Clima organizacional y satisfacción laboral : un estudio comparativo La satisfacción en el trabajo como elemento de calidad Reestructuración del departamento de personal de una empresa de comida rápida : caso práctico Satisfacción y rotación del personal : estudio de un caso en la industria maquiladora del Estado Diseño e implantación de un programa de capacitación en negociación para el personal de la empresa

28 Tesis RRHH Análisis de las necesidades de capacitación en una empresa de servicios : un estudio de caso La consultoría empresarial y el desarrollo de las empresas Reestructuración organizacional de una empresa familiar

29 Tesis RRHH Clasifica las tesis. Puedes seguir alguno de estos criterios: En qué entorno aplica De qué se trata Qué propone hacer

30 Eligiendo el tema de Tesis: Tipos de Investigación

31 Tipos de investigación
Lea el texto “Tipos de Investigación” En el problema que teníamos de “si los estilos gerenciales autoritarios producen respuestas más eficaces que los estilos democráticos: ¿Qué se haría en cada caso? ¿En qué medida la elección del tipo de investigación modifica el objeto de estudio, y el conocimiento que resultará del proceso de investigación? Realice el ejercicio en el archivo “Ejercicio de tipos de investigación”

32 Tipos de investigación
Histórica: reconstruir el pasado objetivo y seguramente a menudo en relación a la fuerza de una hipótesis dada Descriptiva: Describir en forma sistemática una situación o área de interés en forma factual y correcta

33 Tipos de investigación
Desarrollo: Investigar patrones y secuencias de crecimiento y/o cambios como una función del tiempo Caso y campo: Estudiar intensivamente las bases, status actual y las interacciones del entorno de una unidad social dada, ya sea individuo, grupo, institución o comunidad

34 Tipos de investigación
Correlacional: Investigar en qué medida las variaciones de un factor dado corresponden a variaciones en otro y otros factores, basados en coeficientes de correlación Causal comparativo: Ex post facto. Investigar relaciones posibles de causa efecto por la observación de algunas consecuencias existentes y tratando de indagar sobre las causas en archivos

35 Tipos de investigación
Experimental: investigar sobre posibles relaciones de causa efecto exponiendo a grupos experimentales a tratamientos específicos y comparándolos a grupos de control que no reciban tratamiento Cuasi Experimental: Aproximar las condiciones del experimento en un ambiente que no permite el control y/o manipulación de todas las variables relevantes.

36 Tipos de investigación
Investigación acción: Desarrollar nuevas habilidades o enfoque a la solución de problemas que se aplican directamente a la clase y otro entorno de aplicación. Investigación participativa: Proceso de investigación de cualesquiera de las categorías anteriores en las que se involucra la comunidad o grupo interesado en el proceso investigativo, como un proceso de aprendizaje

37 Tipos de investigación
Otros tipos de investigación: Ander Egg p. 26 Por nivel de profundidad: descriptiva, clasificatoria, explicativa y causal Escala: micro social y macro social Alcance temporal: sincrónica, diacrónica Naturaleza de la actividad: documental y de campo


Descargar ppt "TALLER DE INVESTIGACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google