La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SAN LUIS Participa en el Cambio. COORDINAR: UNA FUNCIÓN ESECIALMENTE POLITICA La coordinación, en este sentido,no se reduce simplemente a hacer compatibles.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SAN LUIS Participa en el Cambio. COORDINAR: UNA FUNCIÓN ESECIALMENTE POLITICA La coordinación, en este sentido,no se reduce simplemente a hacer compatibles."— Transcripción de la presentación:

1 SAN LUIS Participa en el Cambio

2 COORDINAR: UNA FUNCIÓN ESECIALMENTE POLITICA La coordinación, en este sentido,no se reduce simplemente a hacer compatibles unas acciones gubernamentales con otras, a hacer compatibles unos programas con otros, de manera que se eviten tanto las duplicidades y desperdicios como los conflictos y choques.

3 COORDINAR: UNA FUNCIÓN ESECIALMENTE POLITICA Se trata es de coordinar las políticas de manera que se logre integrar las distintas decisiones y acciones de gobierno dentro de una sola visión de conjunto y con una clara perspectiva de largo plazo. En otras palabras, se trata de coordinar con un sentido Estratégico.

4 OBJETIVOS Consolidar la capacidad institucional del Gobierno Municipal y la coordinación e ínter los procesos de Participación Ciudadana, mediante el fortalecimiento y efectiva inter- actuación de los Centros Locales de Administración con Juntas de Acción Comunal, Mejorar la actuación de la sociedad civil, las ONGs, OGs y organizaciones comunitarias del Municipio.. Mejorar la calidad de vida y salud humana de la población inclusiva. Promover el desarrollo humano integral Seguridad ciudadana y disminución de la violencia.

5 PRINCIPIOS DE ACCIÓN i) Participación e inclusión. Organización y Participación Comunitaria fortaleciendo las Juntas de Acción Comunal, especialmente en su poder de fiscalización y participación en la toma de decisiones dentro de los CLA. Ii) Fortalecimiento institucional. Reingeniería Administrativa dirigida a reducir los gastos de Administración al menos a un 25%. iii) Equidad. Salud Humana, Ambiental y Educación para los sectores más pobres y vulnerables. iv) Productividad. Se considera fundamental un sistema alternativo de transporte público, potenciar la capacidad instalada de Educación Superior, Cultura-entretenimiento y Deporte, e incentivar la industria y el comercio, reordenando la recaudación del impuesto predial y de la sobre-tasa a los combustibles. v) Cultura Ciudadana. Acción y promoción de actividades culturales que promuevan, la Paz, la tolerancia y la convivencia. Vi) Transparencia. Información para la Acción.

6 Organizar la Casa Política Fiscal Problemas Déficit Gastos de funcionamiento elevados Ejecución ineficiente Estrategias Reinegeneria en los gastos –Renegociar un esquema de deuda –Reestructuración administrativa –Premios y castigos (reconcimiento) Potenciar Ingresos –Industria y Comercio –Predial ( I. directo) –Sobretasa de la Gasolina ( I. Indirecto) Información, transparencia y cultura tributaria - Control ciudadano

7 Desglose de Ingresos Corrientes, 1998 e Ingresos después de Reingeniería RubrosIngresos corrientes % Ingresos corrientes incrementados % MILLONES DE US$ Variacion en ingreso MILLONES DE US$ Impuestos prediales$46,83 24,0 14,85% $55,00 22,80% Impuesto de industria y comercio$34,85 17,9 30,30% $50,00 20,73% Sobretasa a la gasolina$9,49 4,9 60,46% $24,00 9,95% Otros impuestos$8,03 4,1 46,47% $15,00 6,22% Sub Total Impuestos locales$99,20 50,9 31,11% $144,00 59,70% Derechos y contribuciones$17,04 8,7 0,00% $17,04 7,06% Sub total Ingresos obtenidos localmente $116,24 59,6 27,82% $161,04 66,77% Multas y otros ingresos$14,50 7,4 9,38% $16,00 6,63% Transferencias$61,55 31,6 0,00% $61,55 25,52% Plan de pensiones$2,61 1,4 0,00% $2,61 1,08% Total194,9 100,0 $241,20 100,00%

8 Desglose de Gastos por Actividad, 1998 (excluyendo servicio de la deuda) ActividadTotal de gastos% Después de Reingeniería Millones de US $ (1) Admón., finanzas y dirección política $ 89,78 41,60%24,00% Salud y educación$ 46,56 21,50%21,50% Transporte y vías$ 37,89 17,60%17,60% Medio ambiente$ 12,58 5,80%5,80% Servicios públicos y otros$ 6,91 3,20%5,00% Planeación urbana y vivienda$ 5,99 2,80%5,00% Cultura y deportes$ 4,98 2,30%5,00% Seguridad pública$ 4,94 2,30%5,10% Asistencia social$ 2,98 1,40%5,00% Modernización institucional$ 2,46 1,10%1,00% Promoción económica$ 0,79 0,40%5,00% Total$ 215,86 100,00%100,00%

9 REINGENARIA ADMINISTRATIVA

10 SEGURIDAD CIUDADANA PROBLEMAS Falta de información Pandillas Juveniles Limpieza social ESTRATEGIAS ObservatorioObservatorio Programas juveniles /política socialProgramas juveniles /política social Tolerancia y respetoTolerancia y respeto Restricción al porte de armas y al consumo de bebidas alcohólicasRestricción al porte de armas y al consumo de bebidas alcohólicas Comités barriales /policía comunitariaComités barriales /policía comunitaria

11 POLITICA SOCIAL Problemas InequidadInequidad Problemas de cobertura en Educación y salud.Problemas de cobertura en Educación y salud. Ausencia de InformaciónAusencia de Información DesempleoDesempleo InformalidadInformalidadEstrategias Priorización de los sectores más desfavorecidos.Priorización de los sectores más desfavorecidos. Asistencia los niñosAsistencia los niños Sistemas de información / participativoSistemas de información / participativo Mejoramiento de la ejecuciónMejoramiento de la ejecución Formalización – Pymes / Cluster – Zona Franca / participación industrialesFormalización – Pymes / Cluster – Zona Franca / participación industriales Bolsa de empleoBolsa de empleo

12 TRANSPORTE Problemas Sistema ineficiente en relación con la demanda. (metro) Recursos insuficientes El paradigma del empleo Dependencia de Puerto FrancoEstrategias Búsqueda de una nueva alternativa acorde con la demandaBúsqueda de una nueva alternativa acorde con la demanda Renegociación de financiamiento / refinanciación Local (sobretasa a la Gasolina)Renegociación de financiamiento / refinanciación Local (sobretasa a la Gasolina) Esquema participativo e incluyente.Esquema participativo e incluyente. Alianza Puerto Franco (carreteras - nacional) Reducción costosAlianza Puerto Franco (carreteras - nacional) Reducción costos Política de Concesiones (nacional)Política de Concesiones (nacional)

13 Política de Suelo Urbano Objetivo: Reordenar la estructura y la recaudación del impuesto predial de tal forma que se proteja una economía de libertad y mercado, recaudando las plusvalías que resultan de la evolución general de la sociedad y no del trabajo de los propietarios. PROBLEMAS muy altos de los terrenos no construidosPrecios muy altos de los terrenos no construidos. A pesar de que pueden ser indicadores del éxito general de la economía, en el caso de San Luis, los elevados Avalúos promedio de lotes sin construir sugieren tener más cautela y señalan que los precios altos pueden ser signo de la desconfianza en la inversión industrial, en la inversión productiva, razón por la cual el capital se orienta hacia la inversión inmobiliaria, que es más segura en el momento actual, caracterizado por una economía deprimida. Ausencia de Plan de Ordenamiento Territorial mayor énfasis la función social de la PropiedadFalta aplicar con mayor énfasis la función social de la Propiedad Falta indemnización por urbanización Ausencia de la participaciónAusencia de la participación de la colectividad en las plusvalías del suelo generadas por la acción urbanística. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: Tasa adicional de Renta de Presunta sobre los predios sin construir especialmente en los distritos cuyo porcentaje de Área Desarrollada es mayor al 75%.Tasa adicional de Renta de Presunta sobre los predios sin construir especialmente en los distritos cuyo porcentaje de Área Desarrollada es mayor al 75%. Tasa predial (impuesto territorial o impuesto sobre inmuebles) diferenciada y progresiva.Tasa predial (impuesto territorial o impuesto sobre inmuebles) diferenciada y progresiva. Incentivos fiscales a la urbanización habitacional, co-inversión municipal.Incentivos fiscales a la urbanización habitacional, co-inversión municipal. Programa participativo de vivienda popular / mejoramiento y legalizaciónPrograma participativo de vivienda popular / mejoramiento y legalización Sanciones drásticas a las urbanizaciones ilegales.Sanciones drásticas a las urbanizaciones ilegales. Participación comunitaria, transparencia y claridad en la asignación de los fondos recaudados bajo principios de equidad social, inclusión, OT y en concordancia a un plan de OT y plan regulador.Participación comunitaria, transparencia y claridad en la asignación de los fondos recaudados bajo principios de equidad social, inclusión, OT y en concordancia a un plan de OT y plan regulador.

14 Política de Diseño Urbano Inclusivo Aprovechamiento de la potencialidad de San Luis en los temas patrimonio-cultura, recreación y deporte, servicios médicos y servicios para incluir el mejoramiento de las obras de infraestructura en las que se propone: - Generar incentivos en el mejoramiento de la participación de todos los sectores - Revisión y/o mejoramiento del marco institucional y normativas que propicien la confianza en la inversión - Lograr que el tema de exportación promulgue la influencia de las futuras obras de infraestructura en donde el liderazgo y la mayor responsabilidad deberá estar en manos del sector público en conjunción con la participación del sector privado sobretodo en la prestación de servicios.

15 Política de diseño urbano inclusivo Considerar que la gestión efectiva de un medio físico inclusivo estará basado en la concepción de derecho-deber del sector público-privado. Plantear la redistribución de los recursos obtenidos del desarrollo urbano a este tema. una conciencia de inclusividadAprovechamiento de una conciencia de inclusividad en el municipio de San Luis para plantear una nueva política de mejoramiento de las condiciones de la población en su acceso a servicios, espacios públicos y accesibilidad. Impulsar una legislación apropiadaImpulsar una legislación apropiada, socialización, gestión, aprobación e implementación de un plan de accesibilidad. Incorporación de la temática en forma transversal en la formación académica de la ciudad. sensibilizaciónMantener una campaña permanente de sensibilización que establezca pautas de aplicación voluntaria de normas técnicas y que garantice el consenso. Promulgar convenios con universidades, colegios de arquitectos y municipalidad para la implementación y seguimiento de las disposiciones anteriores.

16 Política Ambiental Contaminación del Río BerneroContaminación del Río Bernero Existencia de un botadero de basura a cielo abiertoExistencia de un botadero de basura a cielo abierto Asentamientos humanos en zonas de riesgoAsentamientos humanos en zonas de riesgo Definir mecanismos para normar el control de los vertidos industriales y habitacionales Cultura de producción limpia Implementar la gestión para el desarrollo de un plan maestro de deshechos sólidos Desarrollar políticas para controlar el crecimiento de los asentamientos ilegales.

17 BIENVENIDOS AL FUTURO

18 Por su atención, Gracias. Ejercicio Práctico: Determinando el futuro de la ciudad IV Curso Centroamericano de Gestión Urbana y Municipal. Buscando una gestión urbana inclusiva. 9 a 19 de mayo de 2004.Guatemala, Guatemala. Propuesta Elaborada por: Iris Hernández (Honduras) María Infante (Costa Rica) Claribel Tejada (El Salvador) Lorena Molina (El Salvador) Nadira Gárzaro de González (Guatemala) Pablo Franky (Colombia) Huber Ernesto Palma (Guatemala) William de León (Nicaragua)


Descargar ppt "SAN LUIS Participa en el Cambio. COORDINAR: UNA FUNCIÓN ESECIALMENTE POLITICA La coordinación, en este sentido,no se reduce simplemente a hacer compatibles."

Presentaciones similares


Anuncios Google