Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁlvaro Bautista Modificado hace 11 años
1
´ Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro. Pier Paolo Balladelli, Representante OPS/OMS – Colombia Ier Congreso Internacional de Salud Publica COMFENALCO VALLE Ciudad y Salud – Cali, 16 de Abril de 2008
2
´ Contenido 1.La situación ciudad-salud 2.El contexto de la salud urbana 3.Las acciones en salud urbana 4.El desafío para OPS/OMS
3
´ La situación ciudad-salud
4
´ El urbanismo puede tener consecuencias en: ´ Actividad física Calidad de vida Seguridad alimentaria Obesidad Salud mental Crimen Capital social Acceso a servicios Accidentes Transporte
5
´ Asentamientos precarios urbanos Fuente: UN-HABITAT (2003c). Slums of the World: the face of human poverty in the new millennium? Nairobi.
6
´ Población en asentamientos precarios urbanos en América Latina
7
´ Ejemplo de inequidad en salud Mortalidad < 1año (muertes/1.000 nacidos vivos) Mortalidad < 5 años (muertes/1.000 niños) Kenya Rural Urbano (excluye Nairobi) 76 57 113 84 Nairobi Área clase alta (estimado) Asentamientos informales < 10 91 < 15 151 Fuente: African Population and Health Research Center (APHRC) (2002). Population and Health Dynamics in Nairobis Informal Settlements. Nairobi
8
´ Personas sin sistemas de agua y saneamiento adecuados en áreas urbanas AguaSaneamiento Número (millones) % % África100-15035-50150-18050-60 Asia500-70035-50600-80045-60 América Latina 80-12020-30100-15025-40 Fuente: UN-HABITAT (2003b). Water and Sanitation in the Worlds Cities: Local Action for Global Goals. London, Earthscan
9
´ Carga de enfermedad atribuible a las condiciones de la vivienda IRA BajoFilariasis LinfáticaLeishmaniasisIncendios DiarreaDengueTuberculosisCáncer Infección intestinalMalnutriciónEPOC Desórdenes Neuropsiquiátricos TracomaAccidentesAsma Enfermedades Cardiovasculares SchistosomiasisIRA AltoCaídasEnvenenamientos ChagasMalariaViolenciaSuicidios Fuente: WHO. Preventing disease through healthy environments, 2006 > 25% 5% - 25%< 5%
10
´ Condiciones urbanas que propagan el VIH/SIDA o la severidad de la enfermedad Hacinamiento y alta densidad de población Acceso inequitativo al espacio y a los bienes y servicios de la ciudad Presiones sobre los recursos ambientales Presiones sobre la capacidad y recursos para el desarrollo urbano
11
´ Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogota 53% prevalencia de inactividad física 19.3% enfermedad coronaria 21% diabetes mellitus 20.1% de la mortalidad ECNT 7.6% de la mortalidad total Fuente: Lobelo et al. Revista de Salud Publica, 2006
12
´ El contexto de la salud urbana
13
´ Si bien las ciudades pueden representar grandes oportunidades, la mala gobernabilidad, la inadecuada infraestructura y el fracaso para desarrollar políticas equitativas tienden a magnificar los efectos de la pobreza, la inequidad y las preocupaciones en salud de las áreas urbanas. Dados los impactos positivos y negativos de las ciudades, es importante comprender como la urbanización puede influenciar la salud.
14
´ Marco conceptual de la salud urbana Fuente: WHO, Our cities, our health, our future. KNUS. 2008
15
´ Las acciones en salud urbana
16
´ Planteamientos que cambiarán la situación Participación en procesos políticos relevantes (audiencias, campañas, etc.) Participación en debates políticos intersectoriales sobre determinantes (transporte, planificación, etc.) Promoción de procesos de participación y empoderamiento comunitario Promoción de la responsabilidad social y la rendición de cuentas. Desarrollo de sistemas de salud más equitativos. Construcción de entornos saludables. Funcionamiento de un Observatorio de la Equidad en Salud. Uso de datos disgregados por localidad, grupo pobacional y de situaciones locales para articular la relación ciudad-salud.
17
´ Cicloruta: Red de 300 km Transmilenio: Sistema de transporte masivo, vías exclusivas y estaciones fijas Infraestructura urbana en Bogotá Jornada pedagógica: Día sin carro Foto: D. Parra, 2005
18
´ Ciclovía / Recreovía: 117 kilómetros de vías dedicadas a los peatones y ciclistas, los domingos y fines de semana. Infraestructura urbana en Bogotá Espacio público / Parques: 2.5 a 4.12 m2/h Foto: O Sarmiento, 2005 Foto: D. Parra, 2005
19
´ El Plan 2020: 1.La formación de alianzas con diversos sectores (gobierno nacional, organizaciones no gubernamentales, iglesias, etc.) 2.La descentralización administrativa 3.La participación ciudadana Ciudad de Guatemala, Guatemala
20
´ 1.Recuperación del centro histórico. 2.Mejoramiento de la seguridad pública. 3.Creación del trans-metro. 4.Programas contra la violencia intrafamiliar y de género. 5.Mejoramiento de la calidad del agua. Promoción de la salud. 6.Programas de capacitación. 7.Recuperación de espacios públicos. 8.Protección y reintegración de los niños de la calle. Resultados
21
´ Buenos Aires, Argentina Antecedentes: 1.Dificultades para acceder a diversos usos del suelo. 2.Acceso y saneamiento del agua e insuficiente suministro del servicio. 3.Incremento de la contaminación por emisiones a la atmósfera. 4.Incremento de los flujos humanos, de energía y de residuos.
22
´ Buenos Aires, Argentina Proyecto de Metrópolis Saludables 1.Profundización de redes, conceptos y herramientas 2.Articulación de gobiernos y sociedad civil 3.Prédica del modelo.
23
´ Guarulhos, Brasil La ampliación del acceso a los servicios de salud Incrementar la calidad de la asistencia proporcionada Trabajar intersectorialmente para promover la salud de la población municipal. Un sistema eficiente de asistencia y promoción de la salud construido participativamente, focalizando acciones en tres líneas básicas:
24
´ El desafío para OPS/OMS
25
´ 1.La gobernabilidad 2.La métrica de salud urbana 3.Los determinantes de la salud y la equidad. La OPS/OMS ha abordado el tema de la salud urbana en las Américas enfocándose en tres temas principales:
26
´ Instituciones de Salud Urbana Centro OMS para el Desarrollo Sanitario en Kobe, Japón El Programa de Ciudades Saludables de la Oficina Regional de la OMS para Europa - Copenhagen La Sociedad Internacional para la Salud Urbana Red de Conocimientos sobre Asentamientos Urbanos (KNUS) Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas
27
´ Red de Conocimiento sobre los Asentamientos Urbanos (KNUS) Temas de Trabajo: Desarrollo infantil temprano, asentamientos urbanos, exclusión social, condiciones laborales, globalización, sistemas de salud, medición y evidencia, mujer y género, condiciones prioritarias en salud Objetivos: Delinear las mejores prácticas, identificar los retos y las oportunidades, desarrollar un marco interdisciplinario para recolectar evidencia, validación y medición, delinear opciones y alternativas de investigación-acción, pasar del conocimiento a la acción.
28
´ Presentar recomendaciones para la acción Enfatizar la gobernanza urbana saludable Iniciativa Urban HEART Red de Conocimiento sobre los Asentamientos Urbanos (KNUS)
29
´ Organización Panamericana de la Salud Health Proximal causes Air pollution Water, sanitation Chemicals Vector breeding sites Radiation etc. Causes of the causes Trade Degraded ecosystems Migration Desertification Climate change Social factors not related to environment Genetic factors Transport Injuries Physical inactivity Respiratory diseases Cardiovasc. diseases Diabetes Breast cancer Malaria Dengue Leishmaniasis etc. Malaria Cardiovasc. diseases Injuries etc. Malnutrition Diarrhoea Malnutrition Drownings Intestinal parasites etc. Lung cancer Respiratory infections COPD Cardiovasc. diseases Interacciones ambiente-sociedad-individuo asociadas con salud
30
´ Organización Panamericana de la Salud Medidas de adaptación al cambio climático desde salud Desarrollo territorial: un modelo de atención integral en salud Derechoa laSalud Equidad Solidaridad Capacidadpara responder alas necesidadesde salud Orientaci ó n a la calidad Responsbilidad y rendici ó n de cuentas Justicia social Sostenibilidad Participaci ó n Intersectorialidad Primer contacto Atenci ó n integral, integrada y continua Orientaci ó n familiar y comunitaria Enfasis en promoci ó n y prevenci ó n Atenci ó n apropiada Mecanismos de participaci ó n activa Marco legal, Pol í tico e Institucional aceptables Pol í ticas y programas Pro - equidad Organizaci ó n Y gesti ó n ó ptimas Recursos humanos adecuados Recursos adecuados a las necesidades Acci ó n intersectorial Cobertura universal Vigilancia de la Salud Entornos Saludables Acceso y calidad de la atención Familia Comunidad Emergencias y Desastres OPS/OMS COLOMBIA
31
´ Organización Panamericana de la Salud Espacio de diagnóstico, análisis, toma de decisiones y monitoreo de la situación en salud del territorio en forma participativa y con enfoque diferencial. Observatorio de la Equidad en Salud : MEDIR, DISMINUIR Y MONITOREAR BRECHAS EN EL LOGRO DE LOS ODM Situación de salud Factores de riesgo y protectores Oferta y demanda de servicios Macro-determinantes Derechoa laSalud Equidad Solidaridad Capacidadpara responder alas necesidadesde salud Orientaci ó n a la calidad Responsbilidad y rendici ó n de cuentas Justicia social Sostenibilidad Participaci ó n Intersectorialidad Primer contacto Atenci ó n integral, integrada y continua Orientaci ó n familiar y comunitaria Enfasis en promoci ó n y prevenci ó n Atenci ó n apropiada Mecanismos de participaci ó n activa Marco legal, Pol í tico e Institucional aceptables Pol í ticas y programas Pro - equidad Organizaci ó n Y gesti ó n ó ptimas Recursos humanos adecuados Recursos adecuados a las necesidades Acci ó n intersectorial Cobertura universal Vigilancia de la Salud Entornos Saludables Acceso y calidad de la atención Familia Comunidad Emergencias y Desastres
32
´ Gracias!Gracias! http://www.col.ops-oms.org http://www.col.ops-oms.org pwr@col.ops-oms.org
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.