La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Licenciatura, Masterado y Doctorado Dr. Joselito Orellana Mora.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Licenciatura, Masterado y Doctorado Dr. Joselito Orellana Mora."— Transcripción de la presentación:

1 Licenciatura, Masterado y Doctorado Dr. Joselito Orellana Mora.
Proyectos de Grado Licenciatura, Masterado y Doctorado Por, Dr. Joselito Orellana Mora. MET. MGE. MSE. PhD. Enero, 2008

2 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Breve Temario Objetivo General Proyectos, Acercamiento conceptual Tipos de Proyecto Elementos Clave del Anteproyecto de grado Estructura sugerida para el Trabajo de Grado Elementos fundamentales de un Proyecto Problema y sus Variables Cómo plantear Objetivos Sistema de Hipótesis, Variables e Indicadores Fundamentación Teórica Importancia de la Teología Pastoral Metodología bíblico-teológica Cronograma de Gantt Matriz de Relación Diagnóstica Identificación de la Muestra Análisis de Resultados Propuesta Socialización Análisis de Impactos Especificaciones técnicas básicas del Formato Elementos fundamentales del Trabajo de Grado Flujograma administrativo y académico Tutores acreditados Bibliografía Referencial Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

3 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Objetivo General Socializar el documento Guía Técnica para la elaboración de Proyectos de Grado, a través de un Seminario intensivo y en forma interactiva, con el propósito de orientar a los estudiantes en la gestación, desarrollo y producción de su Proyecto personal de Grado. Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

4 Proyectos, acercamiento conceptual
Un conjunto organizado de acciones y recursos destinado a conseguir la elevación de uno o más de los contenidos de la educación que la escuela debe dar a sus alumnos (Briones) Para la metodología de la investigación, un proyecto no es más que una propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo más o menos definido, con unos métodos y técnicas determinadas, que es posible o viable. Pero no sólo puede ser una propuesta, sino también un conjunto de elementos o partes interrelacionadas en una estructura diseñada para lograr objetivos específicos (Cerda) Pero también tendrá que orientarse hacia la formación de toda la iglesia en mayordomía misionera, de tal modo que sus ministerios sean proyectos dignos del Reino de Dios en diaconía permanente (Gutiérrez-Cortés) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

5 Tipos Básicos de Proyectos
TESIS ACCIÓN HÍBRIDO Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

6 Características diferenciadas
ELEMENTO TESIS ACCIÓN HÍBRIDO 1 Fundamentación teórica Marco Teórico conceptual Marco Social e Institucional Los dos 2 Etiología Sistema de Hipótesis Problema factual 3 Metodología Descriptivo Cuasi experimental 4 Recursos Académicos Integrales 5 Tiempo Calendario Cronograma (Gantt) 6 Ejecución Socialización Ejecución-Operación 7 Investigación Bibliográfica, teórica De Campo, factual 8 Finalidad Proponer solución Ensayar una respuesta 9 Impactos Previsibles, potenciales Reales, factuales 10 Presupuesto y Costos Bajo, Medio-bajo Alto, Medio-alto Alto Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

7 Elementos del Anteproyecto
Enunciado del Tema Planteamiento del Problema Justificación Fundamentación teórica Objetivos (qué, por medio de qué, y para qué) General Específicos Sistema de Hipótesis, variables e indicadores Metodología Cronograma Presupuesto Bibliografía Referencial Glosario Anexos Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

8 Estructura del Trabajo de Grado
Preliminares Resumen Introducción Fundamentación Teórica Metodología Investigación diagnóstica Comprobación de hipótesis Propuesta del proyecto Socialización de la Propuesta Análisis de impactos de la Propuesta Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía Glosario Anexos Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

9 Estructura Alternativa
Preliminares Introducción Capítulo I: Problema Capítulo II: Fundamentación Teórica Capítulo III: Diagnóstico Capítulo IV: Propuesta Capítulo V: Socialización Conclusión Bibliografía Glosario Anexos Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

10 Elementos del Proyecto
1. PROBLEMA 2. DIAGNÓSTICO Factual, Pertinente y Trascendente Investigación de Campo, bibliográfica e institucional 5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Coherencia, Pertinencia, y Factibilidad Validación, Evaluación y/o Ejecución 3. PROPUESTA 4. SOCIALIZACIÓN Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

11 Problema = 50% de la investigación
Consejos prácticos Realice una entrevista al pastor y los principales líderes de la Iglesia Hable con los miembros de la iglesia (muestra aleatoria) Utilice una ficha de observación Compare la realidad con la definición estratégica (si la tienen) Discierna entre lo que los miembros desean, de lo que verdaderamente necesitan Enfóquese en las áreas de su especialidad y destreza No imponga su punto de vista, escuche con atención a los demás Incursione en entidades para-eclesiales (Asociación, Convención, Seminario..) No descarte el contexto social Procedimiento sugerido Realice un análisis DOFA Socialice sus hallazgos con el Pastor y la junta directiva Elabore un árbol de problemas de su Iglesia Local Seleccione los más importantes y determinantes Escoja uno sólo de aquellos Identifique las causas, consecuencias y factibilidad de solución Enfatice en los ministerios principales de la Iglesia Investigue las fuentes teóricas Elabore un diseño esquemático del problema Bosqueje el Anteproyecto Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

12 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Problema y Variables Ejemplo: La falta de un programa de evaluación sistemática a los docentes en una institución educativa tal (causa-VD), provoca serios problemas pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los dicentes (efecto-VI). Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

13 Cómo plantear Objetivos
Los objetivos en el trabajo de grado, son la brújula que va a guiar toda la investigación. Se derivan del problema factual sobre el cual se va a trabajar. Es elemento sustancial, que bien definidos orientan; pero difusos, confunden todo. Por ello hay que saber plantearlos Un objetivo tiene tres partes fundamentales: ¿Qué? Se refiere a la acción concreta –o fin- a ser ejecutada. Normalmente la acción se define por medio de un verbo en infinitivo (ar, er, ir) ¿A través de qué? Define el medio, instrumento que se utilizará para el efecto ¿Para qué? Identifica el propósito que se quiere lograr con dicha acción En una investigación deben presentarse al menos tres tipos de objetivos: General. Define el fin global a conseguirse al término del trabajo. Específicos. Definen acciones concretas coherentes y conducentes a conseguir el objetivo general. Se recomienda considerar al menos dos y no más de cinco. Diagnósticos. Se derivan del problema, y definen las variables necesarias para el diagnóstico situacional del asunto a resolver. Ejemplo: Socializar el documento Guía Técnica para la elaboración de Proyectos de Grado; a través de un Seminario intensivo y en forma interactiva; con el propósito de orientar a los estudiantes en la gestación, desarrollo y producción de su Proyecto personal de Grado. Finalmente, los objetivos son el recurso técnico a considerar, a la hora de evaluar y validar un Anteproyecto de Grado; y en lo posterior, la efectividad y seriedad con la que se ha llevado a cabo el Trabajo Final. Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

14 Sistema de Hipótesis y Variables
Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

15 Fundamentación Teórica
Antecedentes Fundamentación Teórica: Marco Teórico (tesis/a) Marco Social (acción) Marco Institucional (acción) Marco Bíblico Teológico (t/a) Glosario Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

16 Importancia de la Teología Pastoral
Si la teología en sí, ha de ser trascendente en la vida del creyente, la iglesia y la sociedad, entonces, tendrá que ser eminentemente pastoral. Debe permear la realidad de pecado y transformarla con el poder de la verdad del evangelio del Reino de Dios La teología que no se trasluce en la práctica, se convierte en simple sofisma La teología pastoral es la razón final del quehacer teológico estructural. Pues como bien ha dicho el Dr. José Grau: “Kevan escribe que la Teología Bíblica aporta los materiales para la construcción, la Teología Histórica los pule y la Teología Sistemática levanta el edificio. Podríamos añadir que, luego, la Teología Pastoral enseña cómo vivir en dicho edificio” (Grau: 1973, p. 33) Teología del Camino, no del Balcón (Mackay) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

17 Metodología Bíblico Teológica 1
Método de la Teología Pastoral, Cf., Lc. 7:11-17 Fase previa: Compromiso Intrahistórico Fases: Ver Mediación Socio-analítica (problema factual) Juzgar Mediación Hermenéutica (fundamentación teórica, investigación de campo, marco institucional y análisis e interpretación de resultados) Actuar Mediación Praxiológica (propuesta específica) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

18 Metodología Bíblico Teológica 2
La teología es la ciencia de la revelación y, consecuentemente, el método tendrá que hacer un puente entre la ley de Dios y el mundo de Dios, siguiendo para ello tres pasos: (1) Identificación del problema y selección del valor (para lo cual es fundamental la inducción); (2) Formulación de la hipótesis en base a los datos teológicos (para lo cual es fundamental la exégesis), y (3) Verificación (para lo cual es fundamental la lógica, que ordena los conceptos y compara entre lo que la Biblia demanda y el quehacer en que se está) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

19 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Cronograma de Gantt ACTIVIDAD DICIEMBRE ´03 ENERO ´04 FEBRERO ´04 MARZO ´04 ABRIL ´04 MAYO ´04 1 Observación de Campo 2 Preparación Anteproyecto 3 Presentación Anteproyecto 4 Aprobación Anteproyecto 5 Investigación bibliográfica 6 Elaboración Marco Teórico - Institucional 7 Investigación de campo 8 Elaboración de la Propuesta 1 (DC) 9 Elaboración de la Propuesta 2 (MC) 10 Elaboración de la Propuesta 3 (DAMC) 11 Definición de la Propuesta 12 Socialización de la Propuesta 13 Evaluación de la Propuesta 14 Validación de la Propuesta 15 Preparación del Documento Final 16 Presentación del Documento Final 17 Revisión del Documento Final 18 Defensa y sustentación de la Propuesta 19 Negociación de la Propuesta 20 Ejecución de la Propuesta Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

20 Matriz de Relación Diagnóstica
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS VARIABLE INDICADORES TÉCNICA DESTINATARIO ITEMS 1 Identificar el equilibrio de género, identidad sexual, de la Facultad. Género Hombre Mujer Encuesta Docentes STBE Decanos STBE Favor de marcar su identidad sexual. 2 Determinar la distribución cronológica académica de la Facultad. Edad Joven Joven maduro Adulto Adulto maduro Anciano Observación documental Rector STBE Identifique el período cronológico en el que se encuentra actualmente. 3 Determinar el status académico oficial de la Facultad. Status académico Pregrado Postgrado Entrevista Por favor señale el grado o título oficial de mayor jerarquía que posee. 4 Investigar el grado de interés de la Facultad, en un eventual programa de postgrado. Interés Mucho Poco Ningún Directivos CBE Rector STBE-UCL ¿Tendría usted serio interés en realizar un programa oficial de postgrado? 5 Establecer las posibilidades factuales de ofrecer un Diplomado en Docencia Teológica (DDT) Factibilidad Posible Imposible Probablemente posible Observación no estructurada ¿Cree usted que es posible ofrecer un Diplomado en Docencia Teológica? 6 Averiguar la frecuencia de evaluación de su gestión docente. Evaluación Siempre A veces Nunca ¿Es usted evaluado periódicamente en su gestión docente? 7 Definir un estándar de eficiencia. Competitividad Muy competitivo Poco competitivo Nada competitivo ¿Cómo juzga usted el nivel profesional de la Facultad? Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

21 Identificación de la Muestra
Simbología n = Muestra a investigar G = Varianza, G = G² = 0.25 Z = Nivel de significancia, Z = Z² = 3.84 N = Población (se refiere a la cantidad de personas sujetas de investigación) N-1 = Población – 1. Corrección estadística usada para muestras mayores a 30. E = Margen de error definido por el investigador. Entre más pequeño el E, más confiable la muestra, y viceversa. Ejemplo: E = 0.08 (equivalente al 8% de error) E² = Puede ser de tipo aleatoria; censo; o estadística. Para lo último, usamos la siguiente: Fórmula, N x G² x Z² n = (N-1) x E² + (G² x Z²) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

22 Análisis de Resultados
ÍTEM Fr. P(%) 1 Hombre 28 65.2 2 Mujer 15 34.8 Total 43 100 El análisis debe ser conciso, preciso y “macizo” Debe evidenciar dominio de interpretación. No debe ser un duplicado en palabras de lo graficado. Debe existir diálogo con la realidad y reflexión crítica y propositiva. Es necesario triangular el análisis. Debe ser realizado por cada ítem y variable. Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

23 Resultados de la Investigación (C4)
33.3% 66.7% Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

24 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Resultados: Edad 00% 3.3% 36.7% 56.7% 3.3% Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

25 Resultado: Status académico
Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

26 Resultados: Competitividad
Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

27 Resultados: Capacitación
Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana 93.3% 6.7% 00%

28 Resultados: Interés DDT
93.3% 6.7% 00% Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

29 Resultados: Factibilidad
86.7% 13.3% 00% Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

30 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Propuesta Es la respuesta proactiva al problema Deber pretender resolver, o al menos, proponer un intento de respuesta al problema planteado La estructura de la propuesta dependerá del tipo de proyecto, naturaleza del problema y sentido de respuesta Ejemplo de Estructura básica: Denominación Justificación Objetivos, general y específicos Marco institucional, social y teórico Beneficiarios potenciales Productos y/o resultados esperados Cobertura temporo - espacial Instrumentos y técnicas de operación Cronograma Recursos y costos de ejecución Flujograma administrativo y operativo Indicadores de evaluación Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

31 Socialización y Evaluación Propuesta
ITEM 1 2 3 4 5 6 Planteamiento del problema, trascendencia Diagnóstico de Situación Marco Teórico y/o institucional, social Diseño de la Propuesta Contenido de la Propuesta Factibilidad de la Propuesta 7 Contextualización de la Propuesta 8 Proactividad de la Propuesta 9 Aporte pastoral y/o misionológico 10 Socialización de la Propuesta Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

32 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Impactos Son los resultados trascendentes que se esperan lograr por medio de la investigación y la propuesta Los impactos pueden ser de dos clases: Prospectivos (previsibles) si es que el proyecto es socializado solamente; o Reales (que ya se han logrado) si el proyecto es ejecutado. Algunos ejemplos de categorías de impactos: Social, pastoral, misiológico, crecimiento, cultural, económico, educativo, ambiental, tecnológico, etc. El tipo y número de impactos dependerá de la particularidad de cada proyecto Son obligatorios para proyectos formales Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

33 Impacto Académico (2.2 = medio alto +)
Nivel de Ponderación Indicadores -3 -2 -1 1 2 3 Mejorar perfil del Dicente Elevar autoestima del Docente Mejorar competitividad 4 Mejorar oferta educativa del STBE 5 Establecer referencia ante el CONESUP Total 6 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

34 Impacto Misionológico (2 = medio +)
Nivel de Ponderación Indicadores -3 -2 -1 1 2 3 Satisfacción legal Trascendencia en la Iglesia local Mayor inserción del STBE 4 Mejorar cooperación con UCL 5 Optimizar resultados pastorales 6 Proyectar referente a la SIETE Total Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

35 ¿Cómo sacar los impactos?
Defina un par de categorías, de acuerdo a la naturaleza de su proyecto Establezca indicadores que permitan medir dicho impacto (no menos de cinco) Distribuya la puntuación en función de: costo / beneficio; tiempo / logro; inversión / resultado; y la evaluación en la socialización, entre otros Aplique la fórmula Interprete el resultado Fórmula Ni = ∑ p / Nº ind Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

36 Especificaciones básicas del Formato
Papel tamaño A4, 75gr Espacio interlineal 1 Márgenes: superior, inferior y derecho 2.5cm Izquierdo, 3.5 Numeración de páginas, superior derecho, o inferior Times new Roman, o Bookman old Style (12) Notas al pie da página para comentario, ampliaciones, o discusión Títulos centrados, subtítulos al margen izquierdo Citas dentro del texto en el formato moderno. Ejemplo: (Ridderbos: 2004, pp ); o (Padilla: 1998, p. 76) Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

37 Elementos del Trabajo de Grado
Contenido Aporte personal Pensamiento crítico Valor agregado Estilo Formato Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

38 Flujograma administrativo-académico
Presentar Decanato Escribir Anteproyecto Presentar al Director y/o Rector Decisión Conjunta Facultad Definición Calendario de Graduación Asignación del Tutor personal Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

39 Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana
Tutores acreditados Serán personas con amplia experiencia en el campo de investigación, como también, con suficiente trasfondo académico y pastoral sobre el área Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

40 Validación de la Propuesta
Aprobado como documento oficial para guiar la elaboración de Trabajos de Grado; tanto para el nivel de Licenciatura, Masterado como de Doctorado Evidentemente se respetan, estrictamente, las normas generales respecto de la exigencia académica para cada nivel Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

41 Bibliografía Referencial
AGUILAR, J y BLOCK A: (1998). Planeación Escolar y Formulación de Proyectos. Quinta Reimpresión. México: Editorial Trillas S.A. 98 pp. ALEXANDER, John W: (s/f). Manejando Nuestro Trabajo, Quito, Editorial Asoma. 125 pp. ANDER EGG, Ezequiel: (1997). Introducción a las Técnicas de Investigación Social, 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Humanitas pp. BERNAL T, César Augusto: (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Santa fe de Bogotá: Pearson Educación de Colombia. 262 pp. BOFF, Leonardo & BOFF, Clodovis: (1985). Cómo Hacer Teología de la Liberación, Bogotá, Ediciones Paulinas. 117 pp. BRIONES, Guillermo: (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos. Módulo 2. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 254 pp. CERDA GUTIERREZ, Hugo: (1999). Cómo Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales y Educativos, 3era ed. Bogotá: Editorial MAGISTERIO. 113 pp. GOODSTEIN, Leonard, y otros: (1998). Planificación Estratégica Aplicada. Bogotá: Editorial McGraw Hill. 442 pp. GRAU, José: (1973). Introducción a la Teología. Terrassa: CLIE. JACQUOT, Ardell: (1993). Guide to Successful Christian Teaching. Virginia-USA: American Association of Christian Schools. 142 pp. MACKAY, Juan A: (1957). Prefacio a la Teología Cristiana. Buenos Aires: Editorial La Aurora. 191pp. ORELLANA, Joselito: (2002). Reingeniería Curricular: Tesis de Magíster en Gerencia Educativa. Quito: Editorial Xerox-Puce. 280 pp. PADILLA, René, compilador: (1986). Nuevas Alternativas de Educación Teológica. Buenos Aires: Editorial Nueva Creación. 136 pp. PARDINAS, Felipe: (1982). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. XXV Ed. México: Siglo Veintiuno Editores. 285 pp. QUEZADA, Miguel: (1994). Diseño y Evaluación de Proyectos. Loja: Editorial UTPL. 185 pp. ROOY, Sydney, editor: (1999). Educando Como Cristianos en el Siglo XXI: Memoria Del Primer Encuentro Latinoamericano de la Asociación Internacional para la Promoción de la Educación Cristiana Superior, San José, Costa Rica:. AIPECS. 236 pp. Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana

42 ACERCA DEL AUTOR Palm Missionary Ministries Inc.
“Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” Gál. 2:20 Pastor asociado de la Iglesia Bautista Universitaria, IBU Director de la Escuela de Ministerio de la IBU Rector y Profesor del Seminario Teológico Bautista del Ecuador, STBE Profesor de la Universidad Cristiana Latinoamericana, UCL Profesor de la Universidad Cristiana Logos, UCL-Miami Profesor de la Universidad Internacional Visión, USA Consultor del CONESUP, CEE, Confraternidad Evangélica Ecuatoriana y la Convención Bautista Ecuatoriana, CBE. Consejero Nacional de la Juventud Evangélica Bautista Ecuatoriana, JEBE Misionero y Presidente de PMM Inc-filial de HCJB Global Inc Miembro del Comité de Oralidad del Pacto de Lausana-Suiza Escritor de la Casa Bautista de Publicaciones, El Paso-Texas, USA Correo electrónico, Celular, Fono casa (593-2) Casilla Sitio Internet, o, Bachiller en HH.MM., FIMA. Colegio Nacional Santo Domingo Programador de Computación, CENECU Licenciado en Teología, STBE Profesor de Enseñanza Media, UTPL Licenciado en Ciencias de la Educación, UTPL MET. Master en Estudios Teológicos, Universidad FLET Inc-STBI-Cali Diplomado en Pedagogías Innovadoras, PUCE-UTPL Especialista en Liderazgo Educativo, PUCE-UTPL MGE. Master en Gerencia Educativa, PUCE-UTPL MSE. Master en Sagrada Escritura, SEMISUD PhD en Teología, Vision International University-USA Aspirante a grado doctoral en Misionología, del Southern Baptist Theological Seminary de USA. Proyectos 2008, Pr. Joselito Orellana


Descargar ppt "Licenciatura, Masterado y Doctorado Dr. Joselito Orellana Mora."

Presentaciones similares


Anuncios Google