La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Como se desarrolla una investigación histórica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Como se desarrolla una investigación histórica"— Transcripción de la presentación:

1 Notas, citas y plagio: Normas éticas y operativas en la escritura de la historia

2 Como se desarrolla una investigación histórica
Referentes teórico-conceptuales Estado de la cuestión Observación diacrónica (desde el presente) de un proceso social, económico, político, cultural sujeto de investigación con perspectiva de trayectoria Enfoque Planteamiento del problema de investigación Nuevas preguntas Descripción Interpretación Texto Histórico (Denso) Búsqueda y sistematización de fuentes Conceptualización Contextualización

3 En historiografía: es básico referenciar de manera concisa y precisa las fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación Aparato de erudición: reflejo de la actividad investigativa Crítica de las fuentes requiere la exposición de las mismas Citas y referencias de trabajos conceptuales y empíricos: reconocimiento de los aportes de la comunidad de historiadores(as) al tema a tratar Única forma de dimensionar el aporte de quien escribe

4 Ninguna investigación histórica parte de “cero”
¿Cómo integrar las fuentes? Fuente puede aparecer de maneras diferentes en un trabajo: Breve referencia (necesidad de incorporar un elemento importante pero no central en la investigación) Resumen de ideas: cuando la fuente incorporada es imprescindible en la interpretación) Parafraseo: cuando lo que dice el autor de la fuente en un ámbito muy específico es central en el trabajo Cita directa: cuando la forma de expresar las ideas en la fuente clarifica de tal forma lo que se quiere decir que no se considera conveniente alterar su contenido

5 Principios 1) Uso de las fuentes debe hacerse de la forma más concisa posible Resumen de la fuente a menos que exista una buena razón para parafrasearla con detenimiento o citarla de forma textual En no pocos casos, nos basamos en nuestro conocimiento previo de la fuente Si este es muy vago, hay que consultarla de nuevo con detalle

6 Esencia del texto, tesis centrales del autor, aún siendo una fuente muy extensa
Citas textuales: Cuando la postura del autor es tan clara que resulta imposible expresarla mejor Dificultad para resumir un párrafo u oración Riqueza de la escritura original Afirmaciones contundentes o polémicas (especialmente cuando se va a ejercer una crítica sobre ellas)

7 2) El lector no debe tener dudas de quien le está hablando: el autor (y el que cita) o la fuente
Nombre del autor(a) antes de la referencia 3) La relación entre la fuente incluida en el artículo y el argumento debe quedar siempre clara Relevancia con respecto al tema Entrecomillado: sólo lo necesario La construcción de las frases debe adaptarse con agilidad a la inclusión de la cita

8 Cita entrecomillada se anuncia en las palabras que la anteceden: Como dice…, Como bien señala….
Elegir cuidadosamente el verbo que antecede a la cita textual: escribe, expone, dice etc. Puntuación inmediatamente después del entrecomillado Puntuación final después del entrecomillado según las necesidades y no la puntuación original

9 Explicitar cuando se adicionan elementos de forma a una cita y cuándo es del autor(a): El destacado es nuestro, El destacado es del autor(a) etc. Citas en bloques: Más de cinco líneas Cuando el lenguaje de la fuente va a tener especial consideración, o cuando es el objeto de estudio en sí (análisis de discurso y/o contenido) Bloques no van entre comillas Avisar al lector Frase que introduce al bloque debe acabar con dos puntos (a veces, empero se utiliza coma o se expone directamente el texto)

10 Cita recogida en un bloque: antecedida y/o seguida de una reflexión que justifique la inclusión textual Notas discursivas: fundamentales en historiografía Dan cuenta de la erudición del autor De su rigurosidad y su trabajo con fuentes Ampliación de conceptos Se justifican especialmente por la necesidad de no cortar la fluidez de la exposición y/o desviar la atención del eje central del trabajo

11 Remitir al lector a la fuente original
Cita de las fuentes: fundamental Se debe citar: Cuando hay datos e información objetiva procedentes de una fuente Censo Agrícola de San José. En: Archivo Nacional de Costa Rica (en adelante ANCR), Fondo: Dirección General de Estadística y Censos, N° , 1898, y ANCR, Fondo: Dirección General de Estadística y Censos, N° , 1913.

12 Cuando se reproducen literalmente palabras o frases de otros(as) autores(as) o de la fuente original
Frase entrecomillada: sólo la primera vez Ej: “Anti-conquista”, “Vanguardia capitalista” (Mary Louise Pratt) Al resumir, parafrasear o en general utilizar ideas y conceptos ajenos Cuando se utiliza la estructura, modelo de análisis o punto de partida de una fuente (En historiografía es muy común la adopción de periodizaciones ajenas)

13 No se cita cuando: La fuente y localización de la página resultan obvias por una referencia anterior en el mismo párrafo del trabajo (Aunque a veces conviene) Al escribir temas de dominio público o conocimiento general Frases del habla cotidiana Frases o ideas surgidas en una conversación mantenida entre amigos, compañeros o profesores ¿No es justo y conveniente reconocer los aportes de otros aún en un ámbito informal? Correo electrónico: ya se debe citar

14 Hay incluso reseñas de libros y otros productos académicos que se publican en listas de distribución de redes y comunidades académicas y que tienen valor académico Ej: H-Net PLAGIOS “Se producen cuando el autor hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias, omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera”

15 En ocasiones es intencional y en otras producto del desconocimiento de las normas de los reconocimientos Plagio intencional: engaño, autoengaño No tiene razón de ser especialmente en una disciplina académica como la historiografía, donde la práctica de la disciplina se suele ejercer en el mismo lugar en que se enseña Reconocimiento constante de los aportes ajenos: colegas, instituciones etc. En la facilitación de datos o fuentes o incluso en la interpretación

16 Formas de plagio: A) Omisión de la cita de datos o información de la fuente B) Omisión de la cita de una idea C) Omisión del entrecomillado en un párrafo o en una frase reproducida literalmente D) Omisión de la cita, tras servirse de la estructura u organización de las ideas expuestas en una fuente Otros usos incorrectos: Falsear una fuente Colaboración deshonesta (trabajos idénticos) Trabajos duplicados o coincidentes

17 Matices: cuando se desea continuar con un tema debido a las posibilidades de que este se convierta en proyecto de graduación Se debe solicitar el permiso expreso del profesor quien definirá las reglas del juego Inducción al plagio Uso de internet: con la cautela debida PARA EVITAR RIESGOS No dejar redacción del trabajo para el último minuto No recurrir a fuentes secundarias (a menos que así esté estipulado) Tomar notas: distinguir los pensamientos propios de los consignados en la fuente Nunca apuntar ideas de forma anónima No confiar en la memoria

18 No pretender hacerse pasar por una persona más culta y sofisticada de lo que se es
Estilos de citación Las más utilizadas en historiografía Chicago y APA

19


Descargar ppt "Como se desarrolla una investigación histórica"

Presentaciones similares


Anuncios Google