La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Equipo 2 Méndez Rivas Elizabeth Peralta Martínez Lorena Cecilia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Equipo 2 Méndez Rivas Elizabeth Peralta Martínez Lorena Cecilia"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Pedagogía Desarrollo Comunitario Maestra: Virginia Muñoz

2 Equipo 2 Méndez Rivas Elizabeth Peralta Martínez Lorena Cecilia
Mendoza Avendaño Nataly Angélica Guevara Pulido Olga del Carmen Maria de la Luz Jiménez López Roberto López Magdiel Gibran Vallejo Sabido

3 Comisión ecónomica para América Latina y el Caribe

4 HISTORIA DE LA CEPAL

5 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile.

6 Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. Tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

7 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. Se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.

8 El método:"histórico-estructural", analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas. En este método no hay "estadios de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardío" de nuestros países tiene una dinámica diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL: Orígenes y años 50: industrialización por sustitución de importaciones; Años 60: reformas para desobstruir la industrialización; Años 70: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora; Años 80: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento"; Años 90: transformación productiva con equidad.

9 La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del concepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos experimentos exitosos de estabilización inflacionaria en la región. También resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta, así como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta. El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elementos es otro de sus legados. En ella destaca en primer lugar la búsqueda de una visión integral del desarrollo, de carácter interdisciplinario. Segundo, un juego dialéctico entre ideas y realidad, entre pensamiento y acción, que implica una constante transformación de las primeras en función de los cambios en el entorno, en clara interacción con los gobiernos de la región. Tercero, la búsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en función de los intereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en función de su validez para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.

10 Los énfasis temáticos de la Comisión son esencialmente tres.
La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal. La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas. El método y los énfasis han dado lugar, sin embargo, a análisis y recomendaciones de política diferentes a lo largo del tiempo y se han nutrido, además, de otras escuelas de pensamiento económico, cuyo sello ha quedado reflejado en la historia de la institución.

11 Organización La sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951), y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Santa Fe de Bogotá (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).

12 LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:
Desarrollo Económico (DDE) Desarrollo Social (DDS) Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE) Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) Comercio Internacional e Integración Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE) Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI)

13 Secretarios ejecutivos
País Período Gustavo Martínez Cabañas México Diciembre Abril 1950 Raúl Prebisch Argentina Mayo Julio 1963 José Antonio Mayobre Venezuela Agosto Diciembre 1966 Carlos Quintana Enero Marzo 1972 Enrique V. Iglesias Uruguay Abril Febrero 1985 Norberto González Marzo Diciembre 1987 Gert Rosenthal Guatemala Enero Diciembre 1997 José Antonio Ocampo Colombia Enero Agosto 2003 Jose Luis Machinea Diciembre Julio 2008 Alicia Bárcena Julio 2008 – Presente

14 Miembros Ecuador El Salvador Panamá Alemania España Paraguay
Estados Unidos de América Francia Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Italia Jamaica Japón México Nicaragua Países Bajos Panamá Paraguay Perú Portugal Reino Unido República Dominicana San Cristóbal y Nieves San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Alemania Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Corea del Sur Costa Rica Cuba Dominica

15 Territorios o dependencias asociadas a la CEPAL
Anguila Antillas Neerlandesas Aruba Islas Turcas y Caicos Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes de los Estados Unidos Montserrat Puerto Rico

16 ¿Qué es la CEPAL? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas encargadas de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo.

17 Creada en 1948, la CEPAL actualmente presta servicios a 33 gobiernos de América Latina y el Caribe, amén de varias naciones de América del Norte y Europa que mantienen lazos históricos, económicos y culturales con la región. Los Estados miembros de la Comisión suman 44, además de 8 miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

18 La CEPAL funciona como un centro de estudio en la región, que colabora con los Estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Con frecuencia las divisiones de la CEPAL que realizan dichas tareas de análisis e investigación prestan servicios de asistencia técnica, capacitación e información, según proceda.

19 ¿Con qué presupuesto cuenta la CEPAL y dónde obtiene financiamiento?
Primer lugar, el presupuesto de la CEPAL proviene de dos fuentes. En primer lugar, el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, financiado con cargo a contribuciones de los Estados miembros de las Naciones Unidas.

20 Segundo, fondos extrapresupuestarios, que aportan voluntariamente Estados miembros, programas y fondos de las Naciones Unidas . Como : El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) . El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 

21 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició sus trabajos en 1948 y su sede se encuentra en Santiago de Chile. La sede subregional de la CEPAL en México trabaja con 10 países: los cinco de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), Cuba, Haití, México, Panamá y República Dominicana.

22 Actualmente atiende de manera prioritaria los temas relativos al:
ahorro inversión y crecimiento económico competitividad género y equidad desastres naturales integración económica y energética coyunturas económicas negociaciones comerciales desarrollo social sustentabilidad y turismo, entre otros asuntos.

23 TRABAJAMOS POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA REGION CENTROAMERICANA LA GLOBALIZACIÓN NOS EXIGE REFORZAR NUESTROS VINCULOS REGIONALES PARA FORTALECER EL PROCESO DE INTEGRACIÓN

24 Estos trabajos se realizan en seis unidades que trabajan coordinadamente: desarrollo económico, desarrollo social, comercio internacional, energía, agrícola y desarrollo industrial. Asimismo, la CEPAL ejecuta proyectos de cooperación técnica en áreas diversas con fondos que aportan países donantes y organismos internacionales de cooperación y financiamiento.

25 Los desafíos de la institución, que responden a los que enfrentan los países de la subregión, en este nuevo siglo son: las políticas para la reducción de la pobreza, fomento de la equidad, crecimiento sostenible e integración latinoamericana en el marco de la globalización.

26 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
“Resumen En el presente documento se da cuenta de las actividades de la CEPAL en relación a asuntos indígenas desde el 2002 hasta la fecha(Mayo 2004), lo que incluye: el Proyecto Regional de Bi-alfabetización (BI-ALFA) en ejecución en varios países de América Latina, y que consiste en alfabetización simultánea en lengua materna (indígena) y castellano, diseñado para adultos indígenas bilingües, con énfasis en género, interculturalidad y participación comunitaria, y aplicado en los países de Guatemala, Paraguay, Perú y México; …

27 …el Proyecto BID-CELADE que apunta a mejorar la información censal sobre poblaciones indígenas y afrodescendientes sobre la base de la ronda de censos del 2000, para el caso de los países de Bolivia, Ecuador y Panamá, y cuya principal función es asistir y capacitar en la elaboración de bases de datos y de un perfil sociodemográfico de los pueblos indígenas y de la población afrodescendiente identificada en los censos; la actualización de base de datos estadísticas con especial desagregación por género y etnia, mediante la procesación de información de los últimos censos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Panamá, a fin de generar indicadores desagregados por sexo y según pertenencia ética o racial; y la producción de información actualizada sobre desigualdades entre poblaciones indígenas y no indígenas (y afrodescendientes y blancos), en relación a condiciones de trabajo, ingresos, incidencia de pobreza, situación educativa y de salud, niveles de analfabetismo.”

28 Proyecto Regional de Bi-alfabetización (BI-ALFA)
1. La División de Población de la CEPAL (CELADE) está poniendo en práctica, en varios países de América Latina, el Proyecto Regional de Bi-alfabetización (BI-ALFA). Se trata de una propuesta innovadora de alfabetización integral simultánea, en lengua materna (indígena) y castellano, diseñada para adultos indígenas bilingües y basada en temas de desarrollo productivo, micro-empresarial, protección del medio-ambiente, equidad de género, derechos civiles e indígenas y salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva.

29 2. Esta metodología recupera marcos conceptuales y metodológicos preexistentes; propone aprendizajes significativos a partir de símbolos y palabras generadoras que conllevan a la reflexión sobre las condiciones de vida de las/os participantes, problematizándolas desde la consideración de las especificidades socio-culturales, etáreas y de género, proponiendo alternativas viables y formas de organización comunitaria para dar respuesta a las dificultades identificadas.

30 3. El punto de partida es la concepción de que una persona adulta bilingüe, que vive inserta en una realidad intercultural, puede aprender a graficar y a descifrar esa graficación en las dos lenguas que habla, ya que se trata de reflejar sus vivencias cotidianas en un ejercicio cognitivo aplicado. Por otra parte, el tratamiento simultáneo del aprendizaje (criterio de horizontalidad), permite una valoración desjerarquizada de uno u otro idioma y promueve avances en materia de respeto intercultural.

31 4. La modalidad operativa ofrece la posibilidad de que los agentes de aplicación sean integrantes de la propia comunidad, seleccionados en asambleas y capacitados como bi-alfabetizadores. En los Centros BI-ALFA se aprende unos de los otros; se reconoce la importancia de la persona y sus opiniones, el aporte de la singularidad y las experiencias de vida; se alienta el proceso de recuperación de la palabra de cada una/o de las/os participantes. Paralelamente, se registran las demandas de capacitación y atención a partir de la toma de conciencia sobre la importancia de la autogestión, el desarrollo de una cultura de autoemprendimiento, el aumento de la productividad y, a su vez, el fortalecimiento de las organizaciones de tradición comunitaria y, en especial, las de mujeres, ya que ellas constituyen el 75% de la población que participa en el proyecto en todos los niveles (beneficiarias, promotoras comunitarias y personal técnico).

32 5. Los enfoques de equidad de género e participación comunitaria, ya que se conciben estrategias pedagógicas e instrumentos didácticos que promueven un quiebre en ciertos patrones usuales de conducta que, hasta el presente interculturalidad merecen una especial consideración en esta metodología de, han perpetuado una marcada subordinación femenina. Las mencionadas estrategias se implementan con especial atención técnica, en forma atinada y paulatina, a fin de no provocar innecesarias fricciones de género: se trata de un enfoque que prioriza la situación sociocultural y la autoafirmación de la conciencia étnica pero que logra facilitar el abordaje crítico de los comportamientos cotidianos de mujeres y hombres.

33 Al mismo tiempo que se focalizan las necesidades prácticas urgentes de la producción, el medio-ambiente, la salud comunitaria y el respeto por los derechos, se aprende a leer y escribir en ambas lenguas y se responde a intereses estratégicos de género, relacionando la condición de las mujeres indígenas pobres con su posición ante los hombres y la sociedad. Esta perspectiva, a su vez, involucra a los varones e intenta promover su co-responsabilidad con el desempeño laboral de las mujeres, su organización comunitaria como tales y la salud de la familia.

34 6. El carácter regional del proyecto y el seguimiento sistemático de las actividades en terreno, ofrece un escenario propicio para profundizar la indagación empírica sobre los procesos de aprendizaje de los adultos indígenas y los resultados de la operativización del enfoque de género en las comunidades indígenas, que está mostrando su capacidad para asistir a los gobiernos nacionales en la fundamentación teórica de la toma de decisiones en política educativa (en particular, de las propuestas orientadas a la población femenina) y para contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil.

35 7. BI-ALFA se inició en mayo de 2000, implementando actividades de desarrollo comunitario en Guatemala, Paraguay, Perú y México. La ejecución del proyecto articula la participación de las comunidades, las organizaciones indígenas y/o campesinas, los organismos de gobierno (central, regional y local), las instituciones de la sociedad civil y de la Cooperación Internacional. En cada uno de los países, se han conformado equipos técnicos nacionales con capacidad ejecutiva para implementar el proyecto en terreno, contando con la asistencia técnica de la CEPAL.

36 8. La población atendida en el período , ha completado su capacitación evidenciando altos niveles de retención de los participantes y de apropiación de la lecto-escritura, los contenidos temáticos y los enfoques de género e interculturalidad, así como importantes avances en la democratización de las organizaciones de base. Asimismo, se registran incipientes procesos de autogestión productiva y microempresarial, basados en una modalidad de transferencia que combina procedimientos tradicionales con la incorporación de nuevas tecnologías, incluyendo la capacitación informática.

37 ESCALAMIENTO REGIONAL DE LA META AL 31-1-2004
País Población incorporada y/o bi-alfabetizada MÉXICO 250 personas de las comunidades Tseltal y Tsotsil (Estado de Chiapas) GUATEMALA 1.400 personas de las comunidades lingüísticas Mam y Q’anjob’al (Departamentos de Huehuetenango y San Marcos) PARAGUAY 3500 personas (Departamentos de Itapúa, Caaguazú y San Pedro) PERÚ 1600 personas (Departamento de Huancavelica)

38 CEPAL inicia reunión con llamado a mejorar educación en A. Latina
“En su 32 encuentro bienal a que los países miembros tomen conciencia sobre la importancia de la educación para el crecimiento económico de región. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) iniciará mañana su trigésimo segundo periodo de sesiones en República Dominicana haciendo un llamado a los países de la región para que mejoren sus niveles de educación y apuesten por proyectos de innovación. Durante la reunión, que se efectuará en la capital dominicana del 9 al 13 de junio, más de 50 delegaciones, de los 52 países que integran el organismo, analizarán el documento "La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades".

39 Cepal inicia reunión con llamado a mejorar educación en A. Latina
Aunque en el texto no se hace referencia a las crisis surgidas por el incremento en el precio de los alimentos y el petróleo, el organismo presentará en el marco del evento un manuscrito en el que analiza la temática y presenta algunas recomendaciones. También enseñará informes sobre las trasformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo de América Latina, así como sobre la migración. La Cepal, creada en 1948 por Naciones Unidas para contribuir al desarrollo económico de América Latina, apostará en su 32 encuentro bienal a que los países miembros tomen conciencia sobre la importancia de la educación para el crecimiento económico de región.

40 Cepal inicia reunión con llamado a mejorar educación en A. Latina
"Tenemos que ser conscientes de que no hay posibilidad de surgir si no se tiene un personal capacitado", explicó el funcionario de Asuntos Económicos de la Comisión, el venezolano René Hernández, quien coordinó el documento. Otra de las sugerencias que el organismo hará es la del desarrollo de proyectos de innovación y de la necesidad que se promuevan políticas públicas de alianzas entre los sectores público y privado. A lo largo de los cinco días del encuentro, los Estados integrantes del organismo examinarán además las actividades de la Comisión y aprobarán el calendario de labores para los próximos dos años.

41 Cepal inicia reunión con llamado a mejorar educación en A. Latina
En la cita participarán secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, el ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos, José Antonio Ocampo, entre otros. La cumbre, que coincide con el 60 aniversario de la entidad, será inaugurada en la noche del lunes por el secretario ejecutivo de la Cepal, el argentino José Luis Machinea, con la participación del presidente anfitrión, Leonel Fernández.” 11 de junio de 2008 “La Tercera”

42 CEPAL inicia reunión con llamado a mejorar educación en A. Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Iniciará mañana su trigésimo segundo periodo de sesiones en República Dominicana haciendo un llamado a los países de la región para que mejoren sus niveles de educación y apuesten por proyectos de innovación

43 "Tenemos que ser conscientes de que no hay posibilidad de surgir si no se tiene un personal capacitado", explicó el funcionario de Asuntos Económicos de la Comisión, el venezolano René Hernández, quien coordinó el documento.

44 Viejos problemas, nuevas oportunidades
Durante la reunión, que se efectuará en la capital dominicana del 9 al 13 de junio, más de 50 delegaciones, de los 52 países que integran el organismo, analizarán el documento "La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades".

45 Presupuesto para la educacion
-La educación tesoro de los pueblos no siempre está entorpecida solamente por cuestiones de presupuesto. -Un presupuesto adecuado no garantiza una ejecución eficiente y ésto es decisión política

46 PELIGROSO EDUCAR Peligrosa la educación, peligroso el pensar, peligroso educar para el esfuerzo y la apuesta a hacer cabezas y no a llenarlas y menos con los conocimientos de turno.

47 Propuesta Educativa La educación en el 3º milenio tiene que estar basada en 2 piedras fundamentales: La 1ª es tomar conciencia que aquellos que educan son los principales instrumentos para lograr la formación adecuada en aquellos que desean ser educados.

48 La 2ª es darse cuenta que el educador transmite más por empatía que por difusión del conocimiento. La 3era Es necesario que cada educador genere un cambio dentro de sí mismo para poder transmitirlo a sus alumnos

49 4.- Evitarse que el alumno se automatice, sus respuestas dejarán de ser programadas, se fortalecerán los lazos de compañerismo a través de la entrega hacia el otro El educador debe fortalecer su intuición, transmitiendo al alumno la importancia de encontrarse consigo mismo. requisito básico interno para encontrarse con los demás.

50 El trato entre el educador y el educando debe estar basado en el descondicionamiento del primero, para transmitir con naturalidad su sabiduría al segundo. Pensemos que la actual educación es un axioma incompleto: no es espontánea, sino rígida. Al adoctrinar no se estimula la creatividad.

51 Para terminar, volvamos al comienzo
¿Qué significa educar con empatía? Identificarse con cada alumno, entender las dificultades que pueda tener, transmitirle confianza y seguridad.

52 Bibliografía


Descargar ppt "Equipo 2 Méndez Rivas Elizabeth Peralta Martínez Lorena Cecilia"

Presentaciones similares


Anuncios Google