La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seguimiento al sector salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seguimiento al sector salud"— Transcripción de la presentación:

1 Seguimiento al sector salud
ASÍ VAMOS EN SALUD Seguimiento al sector salud en Colombia Adriana Pulido Álvarez Congreso Consultor Salud Noviembre de 2010

2

3 “Las nuevas fronteras de la salud”
Congreso “Las nuevas fronteras de la salud”

4 Propósito Fundamental de Así Vamos en Salud:
“Contribuir al mejoramiento de la salud de los colombianos, a través del seguimiento, evaluación objetiva y difusión de resultados del sector salud.”

5 Información Sectorial

6 Eventos de análisis y discusión
Simposio Internacional: “Los sistemas de salud en el mundo: Éxitos, fracasos y lecciones para Colombia”(Cali, organizado por PROESA, ICESI y AVS) Foro: “Tendencias y Desafíos de la Mortalidad Materna e Infantil en Cali, 1990 – 2010, frente a los ODM”. ( ) en Cali. Análisis de las propuestas de salud de los candidatos presidenciales 2010 – 2014 ( ) Debate vicepresidencial 2010 – Reto por la equidad ( ) 1ª Ronda de Medellín, por una Reforma del Sistema de Salud ( ) en Medellín. Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en salud, contexto y perspectivas y financiamiento de la Investigación en salud ( ) Análisis de los decretos de emergencia social expedidos por el Ministerio de la Protección Social ( )

7 Análisis de las propuestas de salud de las campañas presidenciales 2010 – 2014

8 Simposio Internacional: “Los sistemas de salud en el mundo: Éxitos, fracasos y lecciones para Colombia”

9 Mirada de conjunto al sector salud mediante indicadores de Así vamos en Salud
Estado de Salud – Salud Pública. Servicios de Salud - Calidad. Aseguramiento. Financiamiento. Otros temas.

10 Estado de Salud – Salud Pública
Fuente: DANE, Cálculos AVS

11 Estado de Salud – Salud Pública TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL
29,5 CHOCÓ 14 ODM En los últimos ocho años la mortalidad infantil ha venido disminuyendo de manera progresiva en el país. Con una línea de base de 28 muertes por cada mil nacidos vivos en 1990, la tasa pasó de en 2000 a muertes por cada mil nacidos vivos en 2008, alcanzando en el promedio del país la meta propuesta por los ODM. A nivel departamental la situación es diferente: solo 13 de los 32 departamentos han logrado cumplir con la meta al 2008 teniendo en cuenta que la información para 2009 es preliminar. Los departamentos en los que la situación presenta mayor gravedad son Chocó, Vaupés, y Guainía que tienen tasas de mortalidad superiores a 30, las cuales se asemejan a la tasa de mortalidad infantil de América Latina y el Caribe que es 22 por mil nacidos vivos y a la tasa mundial (49 muertes por cada mil nacidos vivos), de acuerdo con el informe del Estado Mundial de la Infancia 2007 (7). La mortalidad infantil evitable está determinada por factores socioeconómicos (determinantes intermedios) como el salario, la educación y el estatus social, los cuales al estar en detrimento conllevan a desnutrición, enfermedades infecciosas y accidentes (determinantes próximos). Las intervenciones dirigidas a disminuir los determinantes próximos, entre ellas los controles prenatales, la lactancia materna, la vacunación, un mayor acceso a servicios públicos como agua y alcantarillado, han demostrado ser eficaces para el control de la mortalidad infantil En Colombia este descenso sostenido podría corresponder a la creación e implementación de políticas públicas de salud enfocadas de esta manera, como el Plan Nacional de Salud Pública de , la adopción del programa de Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y la reciente inclusión de nuevas vacunas al Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) lo cual permite mejorar las condiciones de salud de los niños en Colombia (10) TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL Indicador Año Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p Tasa de Mortalidad infantil por nacidos vivos 19,51 19,59 20,41 19,92 18,05 17,18 16,28 15,91 15,47 15,32 14,72 13,96 DANE Fuente: DANE, Cálculos AVS

12 Estado de Salud – Salud Pública
40 CHOCÓ 17 ODM En el ano 2008 Colombia consiguio la meta de 17 defunciones en menores de 5 anos por 1000 nacidos vivos, establecida en el objetivo 4 de los ODM, Sin embargo, en los departamentos de Guainía, Vichada y Vaupés se presentan tasas de 46,51, 48,39 y 59,0 muertes por mil nacidos vivos, respectivamente. departamentos donde el porcentaje de hogares con necesidades insatisfechas superan el 50%, haciendo así evidente la relación entre el estado socioeconómico y las muertes en menores de 5 años. Esta información es una alerta para Colombia, puesto que revela los grandes niveles de inequidad que se viven en el país. Un reto indiscutible para las entidades gubernamentales es mejorar las condiciones de vida de estos colombianos (hablando en especial de acueducto, alcantarillado y alfabetismo (15)) así como fortalecer las estrategias encaminadas a disminuir la mortalidad en menores de cinco años en estas zonas del país y de esta manera disminuir la brecha entre los departamentos. TENDENCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS Indicador Año Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p Tasa de mortalidad en menores de 5 años por nacidos vivos 24,28 23,75 24,56 24,25 22,23 21,17 19,94 19,42 18,86 18,51 17,68 17,19 DANE Fuente: DANE, Cálculos AVS

13 Tasa de mortalidad en menores de 5 años 2010
País Mortalidad menores de 5 años Suráfrica 50,9 Bolivia 46 Peru 24,6 Colombia 15,3 Chile 6,5 Canada 4,9 Neonatal, postneonatal, childhood, and under-5 mortality for 187 countries, 1970–2010: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 4. Rajaratnam JL y otros The Lancet.

14 Estado de Salud – Salud Pública TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA
357 GUAINÍA CHOCÓ 45 ODM En el año 2008, la razón de mortalidad materna en Colombia fue de 59,06 por cada nacidos vivos, lo que representa una disminución del 43,7% de la mortalidad materna frente al año Sin embargo, aún estamos lejos de cumplir la meta propuesta para el 2015 que es de 45 muertes por cada nacidos vivos. En el 2008 la mortalidad materna alcanza el valor más bajo en los últimos 8 años. Esta disminución debe continuar progresivamente para conseguir la meta planteada para Colombia. Las cifras varían a lo largo del territorio nacional: los departamentos de Chocó, Amazonas y Guainía presentan las más altas tasas de mortalidad materna con 254,35, 271,19 y 357,78 muertes por cada nacidos vivos respectivamente, mientras que sólo nueve departamentos ya alcanzaron la meta de 45 muertes por cada nacidos vivos. Para el año 2008, en los departamentos con mayores tasas de mortalidad materna, también se encuentra el menor porcentaje de partos institucionales (17) y en la Encuesta de Demografía y Salud realizada en el 2005 (18) se refleja que ésos mismos departamentos tenían los más bajos porcentajes de atención prenatal. En Colombia se debe continuar trabajando en las actividades propuestas en el Plan de choque para la reducción de la mortalidad materna (19), donde el Ministerio de la Protección Social, establece la reducción de la mortalidad materna como prioridad en salud pública. TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Indicador Año Fuente 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Razón de mortalidad materna por nacidos vivos 104,94 98,58 84,37 77,81 78,69 73,06 75,02 75,57 59,06 DANE Fuente: DANE, Cálculos AVS

15 Razón de mortalidad materna 2008
País RMM x N.V. África subsahariana 381 Bolivia 180 Perú 81 Colombia 46 Chile 21 Canadá 7 Determinantes de la mortalidad materna: Tasa de fertilidad general: La disminución de número de hijos por mujer también disminuye la mortalidad materna. Ingreso per cápita: a traves de mejor nutricion de la madre y acceso a servicios de salud. Educacion de la madre: a mayor educación menor mortalidad materna. Proporción de partos institucionales, a mayor menor mortalidad materna Maternal mortality for 181 countries, 1980 – 2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5. Hogan, M C, y otros. 2010, The Lancet

16 Estado de Salud – Salud Pública INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA
5,3 GUANIA COMPROMISO INTERNACIONAL 1994 0,5 En el año 1994, durante la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana, Colombia se comprometió a reducir la incidencia de sífilis congénita a 0,5 casos por 1000 nacidos vivos para antes del año Sin embargo, para el año 2000 se presentaron 1,26 casos de sífilis congénita por cada 1000 nacidos vivos, y posteriormente ha venido en aumento: alcanzando en 2008 la cifra de 1,84 por 1000 nacidos vivos, lo que corresponde a un total de 1252 niños y niñas que fueron diagnosticados con sífilis congénita. A nivel departamental, mientras San Andrés, Vaupés y Amazonas no presentaron ningún caso, Bogotá, Valle y Tolima son los que más casos registran. Guainía tiene la tasa de incidencia más alta con 5,28 casos por cada 1000 nacidos vivos Esta situación contrasta con el hecho de que la cobertura de control prenatal en Guainía es del 94% según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud hecha por Profamilia (18), lo cual genera un llamado de atención para revisar la calidad de aquellos controles. Estas cifras son preocupantes: uno, porque es inaceptable en las condiciones actuales del sistema de salud que se presenten casos de sífilis congénita; dos, porque implican el incumplimiento de los de los Objetivos del Milenio 4 y 5: Reducir la mortalidad infantil y Mejorar la salud materna; y tres, porque la presencia de casos de sífilis congénita refleja inequidades en el acceso a servicios de salud de calidad para las madres y sus recién nacidos teniendo en cuenta que aquellas que sí acceden son diagnosticadas y tratadas para esta enfermedad. INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA Indicador Año Fuente 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Incidencia de Sífilis congénita: casos de sifilis congenita por 1000 nacidos vivos 1,26 1,32 1,70 1,73 1,96 2,15 1,98 2,07 1,84 INS Fuente: INS, Cálculos AVS

17 ! Estado de Salud – Salud Pública Fuente: DANE, Cálculos AVS 2,43 2,66
TENDENCIA DE LA TASA DE FECUNDIDAD EN MUJERES DE 10 A 14 AÑOS Indicador Año Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa específica de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años de edad por mujeres del mismo grupo de edad 2,43 2,66 2,77 2,68 2,64 2,72 2.85 2,95 2,97 3,01 3,17 DANE Hablar de tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años es como hablar de la maternidad en las niñas una mujer entre los 10 y 14 años apenas inicia la etapa de desarrollo y cambios hormonales que la llevará n en el futuro a adquirir la madurez física, fisiológica y psicológica para ser madre sin embargo en Colombia para el 2008 nacieron 6928 niños de madres que aún no habían cumplido los 15 años de edad, alcanzando una tasa específica de fecundidad de 3,17 nacidos vivos por mujeres de 10 a 14 años. El embarazo adolescente es factor de riesgo para prematurez, bajo peso al nacer y ser pequeños para la edad gestacional. Así mismo es factor de riesgo para mortinatos y embarazos múltiples lo que hace que sean embarazos de altísimo riesgo, lo cual de acuerdo con las conclusiones del foro realizado en Cali por Así Vamos en Salud y Calí como Vamos, es una importante causa de mortalidad materna e infantil. De acuerdo con la grá fica en la que se muestra la tasa de fecundidad especí fica de 10 a 14 años en la ú ltima dé cada ( ) podemos ver que la tendencia es a aumentar: ha tenido un incremento del 20% en este período, cifra muy preocupante por los riesgos que esto conlleva, principalmente para el desarrollo psicosocial tanto de la madre como del niño. Fuente: DANE, Cálculos AVS

18 Estado de Salud – Salud Pública
TENDENCIA DE LA FECUNDIDAD DE MUJERES DE 15 A 19 AÑOS Indicador trazador Año Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años de edad por mujeres del mismo grupo de edad 79,13 82,13 82,03 78,41 74,67 75,25 76,33 75,58 75,93 75,92 72,15 DANE Como lo muestra la gráfica, la tasa especifica de fecundidad ha pasado de 82 en el 99 a 72 en el 2008 nacidos vivos por 1000 mujeres de 15 a 19 años. En el 5 objetivo de desarrollo del milenio incluye la meta de reducir el porcentaje de adolescentes embarazadas al 15%. De acuerdo con el informe sobre ODM realizado por el DNP este porcentaje pasó de 12,8 en 1990 a 20,5% en 2007, lo cual indica la necesidad de intensificar las acciones propuestas para fomentar la salud sexual y reproductiva y disminuir el embarazo adolescente. Fuente: DANE, Cálculos AVS

19 Estado de Salud – Salud Pública
TENDENCIA DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN Indicador Año Fuente 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón por habitantes 51,64 55,12 55,61 56,67 55,46 56,23 58,37 61,37 61,66 61,71 64,45 DANE Constituyendo la primera causa de muerte en Colombia desde el año 2005, las enfermedades isquémicas del corazón tienen una tendencia al aumento, pasando de 51,64 muertes por habitantes en 1998 a en el 2008, siendo ésta la tasa más alta en los últimos 10 años. De acuerdo con el Informe Salud en las Américas 2007 (4), para el 2003 la tasa nacional (56.23) fue superior a las de Chile (50.9) y Ecuador (20,4). En 2004 Colombia, con una tasa de 58,37 muertes por habitantes, excedió la tasa de países como Perú, 25.0, El Salvador con 27,5 y sólo es sobrepasado por Nicaragua con una tasa de 76,9 muertes por habitantes. A nivel departamental, Tolima presenta la tasa más alta de mortalidad con 122,34 muertes por habitantes, seguida por Caldas y Quindío con 121,60 y 109,84 respectivamente. Estos resultados concuerdan con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud del 2007 (32), donde los departamentos con mas alto número de hipertensos son Caldas y Quindío (11.3 y 11.1 %), al tiempo que Tolima se encuentra dentro de los primeros 10 departamentos (9,3%). Cabe resaltar que ésta encuesta también estimó que solo el 2,5% de los pacientes hipertensos en los departamentos de Quindío y Caldas y el 2,4% en Tolima recibieron recomendaciones sobre ejercicio (una de los primeras actividades preventivas a realizarse en pacientes hipertensos (33)). Se evidencia de esta forma que las deficiencias en el tratamiento del riesgo cardiovascular de estos individuos resultan en desenlaces adversos. Es fundamental, por lo tanto, el control y reducción de los factores de riesgo modificables por medio de recomendaciones y consejería en hábitos de vida saludable a toda la población colombiana, así como la necesidad de prevenir este tipo de desenlaces con la consejería oportuna a pacientes que ya tienen algún factor de riesgo. Fuente: DANE, Cálculos AVS

20 Retos Disminuir las brechas regionales en salud que se reflejan en las altas tasas de mortalidad infantil, en la niñez y materna, en antiguos Territorios Nacionales, Chocó, Guajira y Cauca. Intensificar las funciones esenciales de la salud pública, entre ellas la promoción de la salud, el aseguramiento de la calidad, y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud. Fomentar cambios en los estilos de vida de las personas mediante esfuerzos intersectoriales (educación, deporte, desarrollo socio-económico y cultural) y con la participación de los medios de comunicación.

21 Retos Mejorar la salud sexual y reproductiva: tanto en educación, promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en especial para disminuir el embarazo adolescente y las muertes maternas; erradicar la sífilis congénita y el tétanos neonatal y reducir el cáncer de cuello uterino. Reducir la morbilidad y mortalidad por accidentes y violencia (transito, homicidio, familiar) y fomentar la salud mental.

22 Mirada de conjunto al sector salud mediante indicadores de Así vamos en Salud
Estado de Salud – Salud Pública Servicios de Salud - Calidad Aseguramiento Financiamiento

23 Servicios de Salud - Calidad
TENDENCIA DE LA PROPORCION DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL CONTROLADA IPS Indicador Años 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 Fuente Proporción de Pacientes con Hipertensión Arterial Controlada IPS 68,6 70,5 61,9 61,7 71,6 54,9 MPS-SIC IPS que Reportaron 862 897 608 893 1049 851 Fuente: MPS- SIC.

24 Servicios de Salud - Calidad
Indicador Año Fuente 2005 2006 2007 2008 2009 Número de IPS acreditadas 4 6 3 4* 4** ICONTEC Número acumulado-año 10 13 15 16

25 Servicios de Salud - Calidad
Tendencia de tasa de satisfacción IPS/EAPB 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 Fuente IPS 81,3 87,6 91,5 87,7 86,2 MPS-SIC EAPB 87,8 71,2 78,2 81,5 81,8 85,2 Fuente: MPS- SIC. Defensoría del Pueblo (2010) Evaluación de los servicios de salud que brindan las empresas promotoras de salud 2009.

26 Servicios de Salud - Calidad
Supersalud, informe de gestión 2009 Con corte a 31 de diciembre de 2008, 21 ET (58%) no cumplen con la responsabilidad asignada de realizar el 50% visitas de verificación de estándares de habilitación de las IPS de su jurisdicción, por tanto se inició proceso administrativo sancionatorio a las secretarias de salud

27 Retos Avanzar en la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Aumentar la verificación de estándares de habilitación. Incrementar la Acreditación de IPS. Desarrollar habilitación y acreditación de EPS y Entidades Territoriales. Mejorar la calidad de la prestación de servicios de salud, mejor calidad de controles prenatales, atención del parto y puerperio y de prevención y control de enfermedades crónicas.

28 Mirada de conjunto al sector salud mediante indicadores de Así vamos en Salud
Estado de Salud – Salud Pública Servicios de Salud - Calidad Aseguramiento Financiamiento

29 Ministerio de Protección Social / DANE
Aseguramiento Como se observa en la grafica, el porcentaje de población asegurada en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos ocho años: del % de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en el año 2000 se pasó al 89.36% en el año 2008, lo cual significa que cerca de cinco millones de personas están aún por fuera del sistema de Salud. Esta tendencia positiva en el porcentaje de aseguramiento en Colombia en los últimos ocho años se debe al crecimiento del régimen subsidiado, el cual pasó de un 23.61% en el año 2000 a un 50.59% en el año Para éste último año las personas afiliadas al régimen subsidiado fueron , de las cuales corresponden a Subsidios plenos y a subsidios parciales (74). Mientras que la afiliación al régimen subsidiado ha aumentado progresivamente, la afiliación al régimen contributivo se ha mantenido entre 31 y 39 %. La tendencia que se observa en afiliación –cerca de 2/3 de la población bajo subsidio y apenas por encima de 1/3 en el contributivo-, es contraria a lo planteado en 1993 cuando se esperaba tener cerca del 70% de las personas en el régimen contributivo y 30% en el régimen subsidiado. La consecuencia primordial de esta disparidad es que la financiación del sistema tiende a recaer cada día más en los recursos públicos y menos en las contribuciones de los trabajadores formales de la economía. Uno de los retos más importantes de los sistemas de salud en el mundo es lograr la cobertura universal. Para Colombia esto significa, entre otros retos, aumentar el aseguramiento en el régimen contributivo mediante la formalización del empleo, y por otro lado, garantizar la financiación del régimen subsidiado con el aumento de los recursos públicos para este propósito. En años anteriores, con miras a disminuir la evasión de la afiliación al régimen contributivo, el Ministerio de la Protección Social generó mecanismos de control, como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) en la que se ligó la contribución a pensiones con la de salud. INDICADORES Año Fuente 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % de Cobertura por afiliación al régimen contributivo. 35,23 32,68 31,86 32,99 35,07 36,22 39,10 38,91 38,77 40,16 Ministerio de Protección Social / DANE % de cobertura por afiliación al régimen subsidiado. 23,61 27,13 27,69 28,36 36,71 43,32 46,32 49,19 50,59 46,64 Porcentaje de afiliados a la SGSS 58,84 59,81 59,55 61,35 71,78 79,54 85,42 88,10 89,36 86,80 Fuente: MPS

30 Retos Conseguir aseguramiento universal y mantenerlo.
Aumentar el aseguramiento en el Régimen Contributivo y para esto aumentar el empleo. Manejar el incentivo perverso que puede generarse con la unificación de los Planes de Beneficios. Garantizar “cobertura efectiva” en Salud. La cobertura efectiva se define como la relación entre ganancia en salud que el sistema de salud aporta a través de la intervención y la ganancia en salud, que potencialmente podría aportar si los servicios se prestaran en óptimas condiciones de acceso y calidad.

31 Resultados en indicadores de Así vamos en Salud
Propuestas en Salud y Resultados en indicadores de Así vamos en Salud Estado de Salud – Salud Pública Servicios de Salud - Calidad Aseguramiento Financiamiento

32 Recursos financieros del SGSSS año 2009
Componentes Valor (millones de pesos) Distribución % Régimen contributivo 31,8 Régimen subsidiado 19,0 Población pobre no afiliada (PPNA) 7,5 Regimenes especiales 6,2 Subtotal SGSSS 64,5 Salud Publica 3,9 Otros atención salud 3,4 Seg. Privados (incluye med. Prepagada) 7,3 Gasto de bolsillo hogares 20,9 Subtotal recursos privados 28,2 Total recursos 100 % PIB 7,9% De acuerdo con cálculos del experto en Cuentas de Salud, Gilberto Barón. Los recursos financieros para el SGSSS en el 2009 fueron 38 y medio billones de pesos, lo que corresponde al 7,9% del PIB. Estos recursos están distribuidos el 31% para el régimen contributivo, el 19% al régimen subsidiado, el 7,5% a los recursos para la población pobre no afiliada y el 6% para los regímenes especiales. Es de resaltar que el gasto de bolsillo de acuerdo con estos cálculos corresponde al 21% del total de los recursos financieros del sistema, mientras que en el año 2003 correspondían al 7% aunque es necesario aclarar que según Gilberto Barón la metodología de calculo es distinta para los años y la realizada para el 2009. Cálculos: Gilberto Barón 2010

33 Cobertura poblacional y gasto per cápita 2009
Componentes Población Distribución % Gasto Per capita Afiliados régimen contributivo 38,1 Afiliados régimen subsidiado 51,3 Población pobre no afiliada (PPNA) 5,8 Afiliados regimenes especiales 4,8 totales 100 Gasto per cap. con gasto de bolsillo Gasto per cap. sin gasto de bolsillo El gasto per cápita en salud es de casi pesos anuales, de los cuales el 20% corresponde al gasto en salud. Es de resaltar las diferencias del gasto per capita de acuerdo con el regimen de aseguramiento, el mas bajo es por el del régimen subsidiado mientras que el más alto es el de la población pobre no afiliada y el de los regimenes especiales. Esto podria mostar ineficiencias en la distribucion de recursos en el sistema, lo cual debe ser sujeto a estudios. Fuente: DANE, proyecciones nacionales y departamentales de población Cálculos: Gilberto Barón

34 Tendencia de la cartera reportada por IPS en Colombia, 2001-2009
Financiamiento Tendencia de la cartera reportada por IPS en Colombia, Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente Cartera promedio reportada 7.519 9.640 10.827 12.803 10.243 14.453 20.974 28.037 27.700 ACHC Cartera promedio reportada a 90 días y más 3.511 4.699 5.893 6.843 4.620 6.287 10.207 14.427 11.530 Fuente: ACHC, Cálculos AVS

35 Retos Mejorar el flujo de recursos en el Sistema de Salud. Disminuir la cartera hospitalaria. Una mejor liquidez en IPS influye directamente en la prestación de servicios de salud de calidad. Fortalecer la regulación y rectoría en el flujo de recursos para la salud.

36 Muchas Gracias!!!


Descargar ppt "Seguimiento al sector salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google