Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChuy Lupercio Modificado hace 11 años
2
Marco para facilitar el empoderamiento (FrEE): aplicación a conductas saludables
Dra. Susan Pick
3
Contextos diferentes Los programas de prevención y promoción de la salud tienden a estar dirigidos al nivel individual o al contexto social y cultural, pero raramente a ambos. Los programas exitosos requieren cambios conductuales acompañados por un ambiente propicio, especialmente para su mantenimiento. Hay muchos tipos de pobrezas … económica, social, salud, educación, cultural El desarrollo humano es base para combatir varias de ellas de manera sostenible.
4
Integrando teoría y experiencia
Para ser efectivos los programas deben estar orientados a necesidades. Combinar la experiencia en la vida real y las perspectivas académicas es un camino potencialmente poderoso para crear programas exitosos. (1) Sin embargo, la integración de teoría y conocimiento empírico no es fácil ni sencilla y requiere de un balance cuidadoso. 1) Kagitcibasi, 1996
5
Políticas de desarrollo humano transversales y sustentables
De la teoría al programa y a las políticas Práctica Detección de necesidades Individuales Contextuales Evaluación Abogacía y diseminación Desarrollo y piloteo del Programa Implementación local Implementación a gran escala Políticas de desarrollo humano transversales y sustentables
6
Algunos ejemplos de programas
7
“Yo Quiero, Yo Puedo… cuidar mi salud”
Impacto (cambios buscados); incremento en: Habilidad para la toma de decisiones y responsabilidad de 33.7% a 57.3%. Conocimientos sobre VIH entre adolescentes de 38% a 77%. Intención de uso de condón (de 12% a 36%). Comunicación sobre sexualidad de adolescentes con adultos, de 54% a 62%. Rechazo de sustancias tóxicas entre adolescentes, de 65 a 95%.
8
“Yo Quiero, Yo Puedo… cuidar mi salud”
Cambios (no objetivo) en conductas: Incremento en la calidad del desempeño y asistencia escolar. Entrega de tareas escolares a tiempo y de manera espontánea Se mejoró la comunicación con los padres Se incrementó la participación en clases Niños, niñas y jóvenes comienzan a hablar con sus maestros acerca del abuso sexual y la violencia Se mejoraron las relaciones entre alumnos y maestros, entre los propios maestros y entre maestros y autoridades Los maestros reportan un mejor contacto con las familias tras la aplicación del programa Se incrementó la expresión de emociones entre maestros varones Limpieza espontánea de la escuela y la comunidad
9
Testimonios (maestros)
“…los jóvenes están trayendo sus tareas sin presión ni castigos y están teniendo iniciativas de nuevas actividades que podemos hacer como mantener las calles limpias, ir al orfanato para ayudar a otros chicos y también... sus calificaciones están mucho mejor…” “…Yo Quiero, Yo puedo debería ser obligatorio en todos lados; crea mejores ciudadanos, lleva a que las personas realmente cuiden y valoren su salud…”
10
Libros
11
“Yo puedo, Yo quiero… cuidar mi salud y ejercer mis derechos”
Programa de promoción de la salud para comunidades indígenas y rurales. Desarrollado para las mujeres de la region Mixteca en Mexico, una de las más pobres en Latinoamérica Escasas oportunidades economicas, educativas, de salud, ambientales, y de participación Desigualdad socio-cultural (p. ej. género, infancia) Condiciones de vida especialmente adversas para las mujeres y los niños Mixteca: Limitaciones económicas y sociales (el problema)
12
La Mixteca: limitaciones educativas y sociales (el problema)
La enseñanza (con énfasis en memorización repetida y obediencia al maestro) no conduce al desarrollo de los individuos que pueden pensar y actuar por si mismos. Las niñas tienden a dejar de asistir a la escuela, puesto que la educación formal es considerada irrelevante para ellas y sus servicios son más útiles en la casa. Una vez casada, se espera que la mujer permanezca en casa la mayor parte del tiempo; ella comerá después que su marido aguardando sus decisiones. Falta de habilidades; la toma de decisiones y la comunicación directa y asertiva no son socialmente aceptadas.
13
Etapas del desarrollo de programa
Etapa 1: Identificación de necesidades (percibidas) de las mujeres y otros actores (p. ej. profesionales de la salud) mediante grupos focales y entrevistas. Etapa 2 : Elaboración de seis módulos Salud y empoderamiento. Nutrición y empoderamiento. Higiene, saneamiento y empoderamiento. Salud sexual y reproductiva, y empoderamiento Desarrollo infantil y empoderamiento Salud infantil, nutricíon y empoderamiento Así como materiales para cabildeo y actividades orientadas al contexto (p. ej. mensajes radiofónicos, botones promocionales, logotipos, posters, etc.)
14
Etapas del desarrollo de programa e implementación
Etapa 3: Implementación con 39,000 mujeres de 15 a 45 años asistiendo a talleres de 180 horas Etapa 4: Ampliación: Adopción por parte de IMSS - Oportunidades Naciones Unidas inicia el programa Desarrollo Integral Comunitario para 250,000 familias en dos Estados (en curso)
15
Muestras de materiales promocionales y educativos
16
Evaluación de impacto en (conductas deseadas)
Cepillado de dientes. Baños de mujeres en las comunidades que cuentan con agua. Consumo de verduras y semillas leguminosas (chícharo, frijol). Comunicación sobre sexualidad con la pareja. Número de reuniones comunitarias a las que se asistió. Comunicación sobre sexualidad con los hijos e hijas adolescentes. Número de mujeres que se realizaron prueba de papanicolau. Eliminación adecuada de la basura. Mayor número de letrinas adecuadas. * Con base en observaciones realizadas durante visitas a las casas
17
Cambios en conductas no-objetivo
Ejemplos: Organizar a otras mujeres para hacerse pruebas de papanicolau. Organizar a las mujeres para tener cocinas comunitarias que preparan desayunos para niños y ancianos. Convencer al gobierno municipal de cubrir la mitad de los costos de esos desayunos. Ayudar a organizar las fiestas comunitarias, lo que requería ir a las asambleas del pueblo (algo no hecho o aceptado antes). Visitar médicos tradicionales y parteras para que hablen sobre asuntos de sexualidad con sus pacientes. Preguntar por formación para iniciar negocios. Comenzar sus propios negocios.
18
Base común de diferentes conductas
Factores de cambio: Edad Permanencia del programa Mantenimiento del programa Preparación para la acción Toma de decisiones Empatía Manejo del afecto, expresión de emociones Asertividad Comunicación Reducción de barreras psicológicas Conductas Reflexión Acción Conocimientos Manejo stress Contemplación Mantenimiento Ejemplos de conocimientos: Formación Cívica y ética Nutrición VIH/SIDA Violencia Cáncer Diabetes Desarrollo de microempresas Medio ambiente Abuso alcohol, cigarro, drogas G E N R O
19
Pero existen cambios más allá de las conductas, los cuales son la base de …
20
Marco para Facilitar el Empoderamiento
(FrEE, Pick y Sirkin, en prensa, OUP) Contexto (Normas Socioculturales, Educación, Economía, Gobierno, Salud) Persona (Agencia Personal, Normas y Actitudes) Contexto (Normas Socioculturales, Educación, Economía, Gobierno, Salud) EMPODERAMIENTO INTRINSECO Herramientas para Abordar las Demandas Situacionales (Habilidades, Conocimiento y Reducción de Barreras Psicológicas) EMPODERAMIENTO EXTRINSECO Contemplación Preparación para la Acción Acción Mantenimiento CONDUCTAS Conductas (Acciones) 20 20
21
Educación
22
Salud Testimonio de un promotor de salud:
“Los pacientes nunca responden preguntas, ellos no me miran, están temerosos, avergonzados; cualquier cosa que diga, ellos sólo sacuden su cabeza. La comunicación es básicamente imposible.”
23
Economía Un testimonio de un trabajador rural:
“Aquí no hay trabajo, cuando vamos a buscar un empleo somos maltratados, por lo que dejamos de intentar, y sólo tomamos y esperamos por un milagro.”
24
Política Un político de nivel medio declara:
“Nosotros hacemos leyes pero realmente nunca creamos las bases humanas e institucionales para su implementación.” Pick and Xolocotzin (2003); Pick, Ruesga and Xolocotzin, in press.
25
Variables socioculturales
Se refieren a aquellas normas, valores y creencias ampliamente compartidas dentro de un grupo social. Se tienen que entender las reglas que gobiernan las conductas para comprender las posibles restricciones y oportunidades para cambios de conducta.
26
El papel del contexto sobre el control
Bajo las carencias económicas, la presión por conformarse y mucha incertidumbre; la perspectiva para configurar intenciones y planes realistas es limitada. Uno es más un "objeto" de "cambio" que un agente del mismo.
27
Barreras psicológicas
Por ejemplo: vergüenza, culpa y miedo La reducción de las barreras psicológicas es la llave para la formación de competencias y nuevas conductas. En tanto las barreras psicológicas para el desarrollo se reducen, la utilización de recursos existentes (así como el desarrollo de nuevos recursos) se expandirá, contribuyendo consecuentemente a desarrollo/elección/libertades.
28
Habilidades Las habilidades para la vida son “habilidades para una conducta adaptativa y positiva que permite a los individuos llegar efectivamente a soluciones para las demandas y retos de la vida diaria”. (Organización Mundial de la Salud, 1999)
29
Habilidades cognitivas Habilidades para el control de las emociones
Organización Mundial de la Salud Habilidades para la vida, esenciales. Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el control de las emociones Comunicación Negociación/rechazo Asertividad Interpersonales (para desarrollar relaciones sanas) Cooperación Empatía y toma de perspectiva Toma de decisiones/solución de problemas Comprensión de las consecuencias de las acciones Determinación de soluciones alternas para los problemas Pensamiento crítico Análisis de la influencia de sus pares y los medios de comunicación Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales Autoevaluación y clarificación de valores Manejo de emociones incluyendo la ira Manejo del estrés Para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, autoregulación)
30
Persona El enfoque es en características que proveen permanencia al individuo y que se dan de la interacción entre conductas y el contexto. La persona es considerada poseedora de actitudes que tienen continuidad a través del tiempo y situaciones que pueden ser conceptualizadas como dimensiones características. Ejemplo. Las “Cinco grandes” dimensiones (1) 1) Mc Crae & Costa, 1996
31
Normas y actitudes personales
Cuando uno observa en si mismo que ciertas normas socialmente deseables simplemente no concuerdan con las recién adquiridas, el modo de hacer las cosas y de ver el mundo; es probable que aquellas normas personales y actitudes serán modificadas.
32
Agencia personal La agencia personal se refiere tanto al proceso como al estado en que una persona toma decisiones informadas y motivadas de manera autónoma.
33
Empoderamiento Intrínseco
El empoderamiento intrínseco es el tipo de empoderamiento que tiene una mayor probabilidad de ser sostenido ya que proviene del individuo; es parte de la persona y es enriquecido, pero no exclusivamente dependiente, de las reglas, dinero u otros soportes externos.
34
Programas escolarizados
Nuestros programas “Planeando tu vida”: prevención de embarazos para adolescente Habilidades para la vida / Salud Niños y Niñas “Un equipo contra el Sida”: Prevención de VIH/Sida para adolescentes Habilidades para la vida / Educación sexual Programas escolarizados Habilidades para la vida / Prevención del abuso de substancias “Rostros y máscaras de la violencia”: Prevención de violencia para adolescentes Habilidades para la vida / Formación cívica y ética Formación Cívica y ética y desarrollo cívico Adolescentes “Aprendiendo a ser a mamá y papá” programa para padres de niños pequeños “Deja volar a tu adolescente”: Programa para padres de adolescentes
35
Nuestros programas Programas comunitarios
Grupos de auto ayuda para mujeres víctimas de violencia Prevención para mujeres Género, empoderamiento y salud para mujeres/hombres Prevención de VIH/SIDA mediante educación por pares Programas comunitarios Prevención de diabetes/cardiovasculares Programa para el desarrollo de microempresas Habilidades y derechos para empleadas domésticas Prevención del cáncer cervical Prevención de VIH/SIDA a través de tiendas rurales Prevención de violencia en la pareja para hombres
36
Conclusiones SI podemos lograr cambios en conductas que llevan a cambios en la persona y de allí a un contexto que lleva a salud, iniciativa, agencia personal, productividad, y empoderamiento intrinseco los cuales a su vez, llevan a cambios en la persona y en la cultura O SEA… SÍ PODEMOS PREVENIR PROBLEMAS DE SALUD Y DISMINUIR LAS POBREZAS DE MANERA INTEGRAL.
37
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.