Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmador De Toro Modificado hace 11 años
1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente
2
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE SOCIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
25 de abril de 2012 RICARDO JOSÉ MENDOZA MOGOLLÓN
3
Crecimiento de la población Mundial
Año 500 millones Siglo XVI 1.000 millones 1804 2.000 millones 1927 (123 años después) 3.000 millones 1960 (33 años después) 4.000 millones 1974 (14 años después) 5.000 millones 1987 (13 años después) 6.000 millones 2000 (13 años después) Población Año 7.000 millones 2010 8.000 millones 2021 9.000 millones 2035 millones 2054 millones 2093 Proyecciones Fuente: World population prospects - ONU
4
La problemática Ambiental…
Fuente: MAVDT
5
La problemática Ambiental…
Fuente: MAVDT
6
La problemática Ambiental…
Fuente: MAVDT
7
La problemática Ambiental…
Fuente: MAVDT
8
Los países con deuda ecológica se enfrentan al riesgo de depender cada vez más de la capacidad biológica de otros países. Por el contrario los países con reservas ecológicas pueden considerar su riqueza biológica como un activo que les da una ventaja competitiva.
9
Se requerirá un poco más de 2 planetas para 2050
10
“DESARROLLO SOSTENIBLE”
Cumbre de Río 1992 Cumbre de Johannesburgo 2002 Proceso de Marrakech Proteger el medio ambiente Usar racionalmente recursos naturales Prevenir impactos ambientales Adoptar tecnologías más limpias Modificar patrones de producción y consumo Mejorar la calidad de vida “DESARROLLO SOSTENIBLE” Constitución Política de Colombia Política de Producción Más Limpia Ley 99 de 1993 Plan Nacional de Mercados Verdes Plan Nacional de Desarrollo
11
Política de Producción Más Limpia - 1997
Prevenir y minimizar impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo Optimizar el consumo de R. N. y materias primas Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios Prevenir y Minimizar la generación de cargas contaminantes Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental Minimizar y aprovechar los residuos.
12
Algunos de los Logros Alcanzados…
Promoción de la PML en sectores productivos (76 guías ambientales sectoriales, proyectos piloto demostrativos con inversión de US$4.2 millones - SINA II) Creación del Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia, 5 nodos regionales y ventanillas ambientales Suscripción de 67 convenios de Producción Más Limpia (nacionales y regionales) Incentivos tributarios (2002 – Agosto 2010) Incentivos por $ millones de pesos Inversión ambiental por $1.3 billones de pesos Desarrollo Normativo (calidad del aire, fuentes fijas, fuentes móviles, residuos peligrosos) Implementación del Sello Ambiental Colombiano - SAC De acuerdo con el concepto de huella ecológica, una persona requiere en promedio de 1,7 hectáreas para satisfacer sus necesidades básicas de vida incluyendo requerimientos alimenticios y la disposición de sus desechos. En comparación, una persona de un país desarrollado tiene una huella ecológica cercana a las 10 hectáreas y una de un país en vías de desarrollo entre 1 y 2 hectáreas.
13
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
Insumos para la Política de Producción y Consumo Sostenible Evaluación de Instrumentos y Estrategias Política PML – 2005 Evaluación Integral de la Política de PML Propuesta de Política de PML y Consumo Sostenible – 2008 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible Memorando de Entendimiento PNUMA – MAVDT – 2008 Encuesta percepción del Consumidor en Colombia –2008
14
Producción y Consumo Sostenible
Fundamento de la Política de PyCS Producción y Consumo Sostenible Fortalecimiento de Capacidades Mejoramiento de la calidad ambiental Contribución a la competitividad Impulso a la generación de empleo
15
Percepción de la sociedad colombiana frente al Consumo Sostenible
¿Quiénes cree usted son los causantes de los problemas ambientales en el país? Fuente: Datexco Company. Encuesta realizada para el MAVDT – Diciembre 2008
16
Percepción de la sociedad colombiana frente al Consumo Sostenible
¿Quién cree usted es el responsable de solucionar los problemas ambientales del país? Fuente: Datexco Company. Encuesta realizada para el MAVDT – Diciembre 2008
17
Percepción de la sociedad colombiana frente al Consumo Sostenible
¿Sabe usted qué es consumo sostenible? - Porcentaje de los que respondieron SÍ Ciudad Nivel Socioeconómico Fuente: Datexco Company. Encuesta realizada para el MAVDT – Diciembre 2008
18
Percepción de la sociedad colombiana frente al Consumo Sostenible
¿ Cuáles son las características en las que usted se fija al comprar un producto Fuente: Datexco Company. Encuesta realizada para el MAVDT – Diciembre 2008
19
EL ENFOQUE 1. Instrumentos de comando y control VS incentivos del mercado 2. Optimización del proceso Vs optimización del ciclo de vida del producto 3. Gestión de Residuos Vs gestión de la materia prima 4. Empresas Individuales Vs Cadenas productivas, redes de empresas y simbiosis industrial 5. Promoción de la autogestión y la autorregulación 6. Consumo Vs Consumo Sostenible
20
Política de Producción y Consumo Sostenible
Objetivo Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población.
21
Política de Producción y Consumo Sostenible
Objetivos específicos: Generar una masa crítica de empresas que posicionen las buenas prácticas, así como los bienes y servicios sostenibles, en el mercado nacional e internacional. Crear una cultura de producción y consumo sostenible entre instituciones públicas, empresas y consumidores Fortalecer el marco institucional que impulsa la producción y el consumo sostenible dentro del territorio nacional
22
Sectores Estratégicos para enfatizar la Política
Infraestructura, vivienda social, tecnologías, transporte público, energía Construcción Manufactura (alimentos, productos químicos, metalurgia, envases, empaques) Agroindustrial Turismo Alimentos Ecológicos Productos y servicios provenientes de la biodiversidad Pymes proveedoras de grandes empresas
23
Metas de la Política Nacional de PCS
Indicador Meta 2014 Meta 2019 Intensidad energética (consumo nacional de energía total/PIB) Reducción 3% Reducción 10% Consumo de agua total / PIB Valor de bienes y servicios ambientales que cuenten con certificaciones de buen manejo ambiental/ PIB total Aumento 10% Aumento 30% Empresas certificadas con ISO u otro sistema internacionalmente aceptado de desempeño ambiental. Aumento 20% Aumento 40% Número de empresas con indicadores sociales y ambientales reportados en sistemas e índices verificables y reconocidos internacionalmente Porcentaje (%) del costo total de las compras estatales del orden nacional y regional que se consideren compras sostenibles. 10% 30% Número de normas expedidas para gestión post-consumo de residuos prioritarios o de consumo masivo 10 20 Instituciones educativas con programas de capacitación permanentes en producción y consumo sostenible 20% 40%
24
Estrategias de la Política de PyCS
1. Diseño de proyectos sostenibles de infraestructura y movilidad 2. Fortalecimiento de la regulación 3. Compra responsable de productos y servicios sostenibles 4. Fortalecimiento de capacidades e investigación 5. Generación de cultura de autogestión y autorregulación 6. Encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible 7. Emprendimiento de negocios verdes 8. Gestión e integración de actores involucrados en programas y proyectos de PyCS
25
La sostenibilidad es una forma de ser mas competitivo y no un obstáculo a la producción
26
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
PACTO MUNDIAL (GLOBAL COMPACT) “iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción” Las empresas deberán…(2) Publicar en el informe anual o reporte corporativo (por ejemplo el reporte de sustentabilidad), una descripción de las acciones que se realizan para implementar y apoyar el Pacto Mundial y sus principios (Comunicación sobre el Progreso - CoP).
27
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
28
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
Global Reporting Initiative – GRI Guía para la elaboración de reportes (memorias, informes) de sostenibilidad. Económico Ambiental Prácticas laborales Derechos Humanos Social Sociales Respons. Producto
29
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
GRI Índices (criterios) reconocidos internacionalmente, verificables. Categoría Aspecto Indicador Económica Desempeño Económico Presencia de Mercado Impactos Económicos indirectos EC1EC9 Ambiental Materiales Energía Agua Biodiversidad Emisiones, efluentes y residuos Productos y servicios Cumplimiento Normativo Transporte General EN1EN30 Prácticas Laborales Empleabilidad Relaciones empleados-Gerencia Salud y Seguridad Capacitación y Educación Diversidad e Igualdad de Oportunidades LA1LA14
30
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
Categoría Aspecto Indicador Derechos Humanos DDHH en la cadena de abastecimiento. No discriminación Libertad de asociación y negociación colectiva. Empleo de menores. Trabajo Forzoso Prácticas de Seguridad. Derechos de Pueblos indígenas. HR1HR9 Sociedad Comunidad Corrupción Políticas públicas Comportamiento monopolístico Cumplimiento normativo SO1SO8 Responsabilidad del Producto Seguridad y salud del cliente Etiquetado de productos y servicios Comunicaciones de marketing Privacidad del cliente PR1PR9
31
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
ISO (NO CERTIFICABLE) diseñada para fomentar la aplicación de buenas prácticas en Responsabilidad Social en todo el mundo. Guía Técnica Colombiana (GTC) 180 - ICONTEC…. las organizaciones tienen la opción de involucrar estas directrices en su gestión. ISO 50001: sistema de gestión de energía. ISO 14001: Sistema de gestión ambiental ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad Sistemas Integrados de Gestión.
32
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Aspectos claves de la RSE: Productos de calidad y en condiciones justas al servicio de la sociedad Creación de riqueza con eficacia. Respeto a los derechos humanos: condiciones de trabajo dignas que, seguridad y salud laboral, desarrollo humano y profesional. Continuidad y crecimiento razonable. Respeto al medio ambiete, mitigando contaminació, generación de residuos, uso de los recursos naturales y eficiencia energética. Evaluación de riesgos ambientales y sociales. Cumplimiento estricto de la legislación, contratos y compromisos adquiridos, costumbres.
33
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
Distribución equitativa de la riqueza generada Seguimiento al cumplimiento de la legislación y los compromisos. Ética empresarial y lucha contra la corrupción. Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores. Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos. Revisión de la eficiencia energética de la empresa. Uso racional del agua. Cambio climático (huella de carbono). Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro. Diseño e implementación de estrategias de encadenamiento entre empresas Inclusión de empleados, consumidores, comunidades y sociedad. Mercadeo e imagen corporativa.
34
HACIA DONDE VAMOS
35
Posconsumo y responsabilidad extendida
1. Devolución de residuos posconsumo: 1.1 obligatorios a cargo de fabricantes e importadores: Plaguicidas, Medicamentos vencidos, Baterías usadas plomo-ácido, Residuos de pilas y/o acumuladores, Llantas usadas, Residuos de bombillas, Residuos de computadores y periféricos. 1.2 Voluntarios a cargo de fabricantes e importadores: Aceites usados, celulares y accesorios, toners y cartuchos de impresión, envases y empaques, RAEES. Se realiza seguimiento y cuantificación de los residuos recolectados. 2. Agendas interinstitucionales: ministerios, gremios , universidades. 3. Fortalecimiento institucional: creación de unidades ambientales en ministerios sectoriales: ya se creo en Minminas. Consciente de la problemática que se generan con los residuos derivados del consumo, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, viene adelantando una estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el fin de que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen domésticos. Esta estrategia involucra como elemento fundamental el concepto de responsabilidad extendida del productor. En desarrollo de lo anterior, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha expedido regulación para los sectores de plaguicidas, medicamentos, baterías plomo ácido, pilas y/o acumuladores, llantas, bombillas, computadores y/o periféricos.
36
Gestión de residuos posconsumo
Programas de carácter obligatorio RESIDUO RESULTADOS Plaguicidas (Resolución 693 de 2007) 3.221 toneladas de envases de plaguicidas. personas capacitadas. Medicamentos Vencidos (Resolución 0371 de 2009) 458 puntos de recolección. kg de medicamentos vencidos. Residuos de Pilas y/o Acumuladores (Resolución 1297 de 2010) 43 puntos de recolección. Se ha recolectado aproximadamente Kg de Pilas. Llantas Usadas (Resolución 1457 de 2010) unidades de llantas usadas ( Kilos) Residuos de Bombillas (Resolución 1511 de 2010) Limite para presentación de Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas, Los planes de recolección están en proceso de evaluación para su posterior aprobación por parte de la ANLA. Residuos de Computadores y/o Periféricos (Resolución 1512 de 2010) Limite para presentación de Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos. Los planes de recolección están en proceso de evaluación para su posterior aprobación por parte de la ANLA.
37
Gestión de residuos posconsumo
Programas de carácter voluntario RESIDUO RESULTADOS Aceites Usados galones de aceite usado Celulares y Accesorios 155 puntos de recolección en 34 ciudades del país. ,9 Kg Tóner y Cartuchos de impresión tóneres usados. Envases y Empaques 15 puntos de recolección de envases y empaques en Bogotá y 6 puntos en Medellín localizados en almacenes Carrefour. Aproximadamente 160 toneladas de residuos de papel, cartón, vidrio, plástico y metales. Cine Colombia 32 puntos de venta en 9 ciudades del país (200 pantallas de cine). 196 Toneladas de residuos provenientes de las salas de Cine Colombia. Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos 465 Toneladas de RAEE en la campaña de LITO LTDA año 2009 492 Toneladas de RAEE en las campaña de LITO LTDA año 2010
38
Programas POSCONSUMO Pagina web: Programas Posconsumo
39
AVANCES 4. Compras públicas verdes
Meta: al 2014, el 10% de las compras públicas serán verdes. Avances: Identificación de Bienes y Servicios prioritarios del sector público y establecimiento de criterios ambientales generales: (café, vehículos y mantenimiento, construcción sostenible (mobiliario, pisos y enchapes, fuentes de iluminación ahorradoras, sistemas ahorradores de agua); alimentos; textiles; elementos de aseo y limpieza; equipos de computo e impresión, papel publicaciones) En proceso: guía metodológica, directorio de bienes y servicios verdes, metodología de cálculo del beneficio ambiental y económico; Política publica - CONPES, apoyo a proyecto de ley.
40
AVANCES 5. Sello ambiental colombiano : Instrumento de diferenciación de bienes y servicios amigables con el medio ambiente en el mercado, que demuestran cumplimiento de criterios ambientales basados en su ciclo de vida. Instrumento verificable, estimula el mejoramiento ambiental, Avances: 9 NTC definidas, 16 NTC en elaboración, 71 productos (Bs o SS) certificados Algunos resultados de desempeño: GHL Hotel Capital: 215 habitaciones Corporativo – Bogotá: Disminución promedio en la factura del agua $ bimensual $ de pesos Holliday Inn: Bogotá 76 habitaciones: Disminución promedio 50% de la factura de agua $ de pesos Hotel Almar :Capurganá 48 habitaciones: Reemplazo de productos e insumos y racionalización de los mismos Año vasos desechables en 2009, sustituidos entre Año por vasos ecológicos: En proceso: 12 nuevas normas técnicas.
41
AGENDAS INTERINSTITUCIONALES
Sector público Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Comercio Industria y Turismo Ministerio de Defensa Ministerio de Transporte Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Ministerio de Minas y Energía UPME Sector Privado ANDESCO ACOPI ASOCOLFLORES Universidad EAN FEDERRIEGO
42
WWW.SOYECOLOMBIANO.COM GRACIAS!
Generar una cultura de consumo sostenible Alianza con 35 entidades del sector público, privado y del sector ambiental. A diciembre de 2011, llega a 22% de la población colombiana (10 millones de habitantes). Cuenta con calculadora de Huella Ecológica. Más de 49,000 visitantes a la página Redes sociales facebook, twitter, msn. Participación población infantil y juvenil. Emisión de spots en TV (Caracol Televisión). Publicación de fascículos en periódicos de cobertura nacional, (superando las ventas del periódico en un 50%). En proceso: franja infantil en TV. GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.