Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFermín Tarin Modificado hace 11 años
1
1 Visión de los interlocutores sociales del sistema de Seguridad Social español Seminario subregional para el fortalecimiento de redes sindicales en materia de protección social. OIT Montevideo septiembre de 2007 Miguel Ángel García Díaz. Director Gabinete Confederal de Comisiones Obreras
2
2 La Seguridad Social en España reúne diferentes prestaciones gestionadas por distintas administraciones públicas Principales prestaciones de la Seguridad Social: pensiones –contributivas y no contributivas- incapacidad por enfermedad y accidentes de trabajo, maternidad, hijo a cargo, asistencia sanitaria, prestaciones por desempleo y servicios sociales.
3
3 Estructura del sistema de pensiones español Gasto Pensiones públicas (2005)España 9,5% del PIB UE15 10,4% PIB. UE sin Reino Unido e Irlanda 12,0% PIB. Se compone de tres pilares: Contributivo (aportación mínima durante quince años), sistema público y de reparto (Seguridad Social y Clases Pasivas) de adscripción obligatoria (7,7% del PIB de Seguridad Social + 0,8% del PIB Clases Pasivas). Contributivo (aportación mínima durante quince años), sistema público y de reparto (Seguridad Social y Clases Pasivas) de adscripción obligatoria (7,7% del PIB de Seguridad Social + 0,8% del PIB Clases Pasivas). Amplia cobertura de la población: de 3.799,1 a 8.318,6 miles de pensiones (1977- 2006) +119,0%. Tendencia creciente en la cuantía media de la pensión: de 349,50 a 647,30 euros mensuales +85,2% deducida la inflación (1977-2006). La pensión de jubilación del RG en 2006: 917,70 euros mensuales. Cuantía media de las nuevas altas de la pensión de jubilación del Régimen General de asalariados: 1.159,14 euros mensuales. Complemento a mínimos sobre la cuantía alcanzada según la contribución realizada por el trabajador en su vida laboral cuando las rentas alternativas son inferiores a una cuantía determinada –relacionada con el IPREM y el Salario Mínimo-. Aportación mensual: cuota por contingencias comunes 28,3% del salario (base de cotización) durante un mínimo de quince años. No contributivo, de carácter público (0,3% del PIB). Pensiones (312,43 euros al mes en catorce pagas) dirigidas a personas que no han alcanzado los quince años de cotización y no dispongan de rentas alternativas superiores a una cuantía determinada (4.374,02 euros anuales). No contributivo, de carácter público (0,3% del PIB). Pensiones (312,43 euros al mes en catorce pagas) dirigidas a personas que no han alcanzado los quince años de cotización y no dispongan de rentas alternativas superiores a una cuantía determinada (4.374,02 euros anuales). Capitalización de gestión privada (sistema individual y/o de empleo) y adscripción voluntaria del trabajador. Capitalización de gestión privada (sistema individual y/o de empleo) y adscripción voluntaria del trabajador.
4
4 8,1% del PIB
5
5 Objetivo principal: Diferir tributación en el IRPF
6
6 Rentabilidad similar al crecimiento del PIB real
7
7 Otras prestaciones de la Seguridad Social La Seguridad Social incluye prestaciones económicas por enfermedad común y profesional (percepción del salario hasta doce meses prorrogables a veinticuatro meses antes de acceder a la prestación por incapacidad permanente), y por maternidad (percepción del salario íntegro durante dieciséis semanas). La Seguridad Social incluye prestaciones económicas por enfermedad común y profesional (percepción del salario hasta doce meses prorrogables a veinticuatro meses antes de acceder a la prestación por incapacidad permanente), y por maternidad (percepción del salario íntegro durante dieciséis semanas). La fuente de ingresos es la misma de las pensiones contributivas: cuota por contingencias comunes
8
8 Asistencia sanitaria El sistema de asistencia sanitaria español funciona bajo el modelo de seguro social con prestaciones facilitadas mayoritariamente en los centros públicos (asistencia primaria y hospitalaria), y está gestionado en casi su totalidad por las Comunidades Autónomas (En 2002 ha finalizado un proceso de transferencias iniciado en 1981). Este sistema consigue mejores resultados con un menor número de actos médicos, lo que repercute en un coste inferior de la prestación con una relación calidad-precio destacada por la mayoría de los expertos internacionales. La principal tarea en el futuro es mejorar la calidad en la atención, ampliar algunos cuidados en la actualidad fuera del mismo (psiquiatría y bucodentales), limitando el crecimiento del gasto farmacéutico.
9
9 Prestaciones dirigidas a personas en desempleo El sistema de prestaciones dirigidas a personas en desempleo tuvo un gasto en 2006 equivalente al 2,1% del PIB derivado de: Prestaciones económicas: 1,3 millones de pagos mensuales (percepción de 950 euros/mes en prestación contributiva y 479,10 euros/mes en subsidio asistencial y Régimen Agrario), con una tasa de cobertura aproximada del 60% de las personas registradas como paradas en el Instituto Nacional de Empleo. Prestaciones económicas: 1,3 millones de pagos mensuales (percepción de 950 euros/mes en prestación contributiva y 479,10 euros/mes en subsidio asistencial y Régimen Agrario), con una tasa de cobertura aproximada del 60% de las personas registradas como paradas en el Instituto Nacional de Empleo. Políticas de fomento de empleo: orientación y bonificaciones a la contratación. Políticas de fomento de empleo: orientación y bonificaciones a la contratación. Políticas de formación Políticas de formación
10
10 Servicios sociales Los servicios sociales son competencia de las Comunidades Autónomas y su nivel de desarrollo es reducido (entre seis y siete décimas del PIB). Es el segmento peor tratado dentro de las prestaciones sociales españolas. Hay importantes deficiencias y una intensa demanda de este tipo de prestaciones (prestaciones económicas por hijo a cargo, guarderías, cuidado y atención de personas mayores y minusválidos). Recientemente se ha aprobado la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia Ley 39/2006
11
11 Algunos aspectos del debate sobre las prestaciones de Seguridad Social Desde 1995 han aparecido presiones impulsadas desde distintos lugares de opinión que proponen una privatización total o parcial de algunas de las prestaciones, en especial de las pensiones y de la asistencia sanitaria. Para justificar su pretensión argumentan: problemas financieros de los sistemas públicos, problemas financieros de los sistemas públicos, una mejor gestión del sector privado una mejor gestión del sector privado y un excesivo coste empresarial en la financiación de las prestaciones que limita la competitividad de los bienes y servicios producidos en España. y un excesivo coste empresarial en la financiación de las prestaciones que limita la competitividad de los bienes y servicios producidos en España. Las críticas están apoyadas en una serie de argumentos no demasiado sólidos que, no parecen suficientes para cuestionar estructuralmente el actual sistema de Seguridad Social.
12
12 Principales variables utilizadas en debate: El coste de gestión del sistema público de pensiones y del Servicio Nacional de Salud es muy inferior a los modelos alternativos privados. El coste de gestión del sistema público de pensiones y del Servicio Nacional de Salud es muy inferior a los modelos alternativos privados. Los costes laborales españoles por hora trabajada (salario monetario y diferido + cuotas sociales) son el 75% de la media de la Unión Europea permitiendo todavía una importante ventaja comparativa. No es necesario afrontar una rebaja generalizada de las cuotas sociales para mejorar la competitividad desde la óptica de loa costes laborales. Los costes laborales españoles por hora trabajada (salario monetario y diferido + cuotas sociales) son el 75% de la media de la Unión Europea permitiendo todavía una importante ventaja comparativa. No es necesario afrontar una rebaja generalizada de las cuotas sociales para mejorar la competitividad desde la óptica de loa costes laborales. La confrontación entre eficacia y equidad como objetivos del sistema no está contrastada en la práctica. Las prestaciones sociales tienen efectos positivos también sobre el crecimiento económico (estabilidad de la demanda interna en términos sociales y macroeconómicos). La confrontación entre eficacia y equidad como objetivos del sistema no está contrastada en la práctica. Las prestaciones sociales tienen efectos positivos también sobre el crecimiento económico (estabilidad de la demanda interna en términos sociales y macroeconómicos).
13
1313 advertir sobre efectos depresivos en la tasa de ahorro y, por ende en la tasa de crecimiento de la economía y el empleo. Cuotas –competitividad. advertir sobre efectos depresivos en la tasa de ahorro y, por ende en la tasa de crecimiento de la economía y el empleo. Cuotas –competitividad. al cuestionamiento de la viabilidad financiera. Informes desde 1993 al cuestionamiento de la viabilidad financiera. Informes desde 1993 Últimamente, la crítica parece desplazarse a la generosidad de las prestaciones en el futuro. Tasa de reposición Últimamente, la crítica parece desplazarse a la generosidad de las prestaciones en el futuro. Tasa de reposición Los sistemas de pensiones no han sido ajenos a esta crítica aunque evolucionado en un lapso breve de tiempo pasando de: Los sistemas de pensiones no han sido ajenos a esta crítica aunque ha evolucionado en un lapso breve de tiempo pasando de:
14
1414 Cualidades de un sistema de pensiones: El mejor sistema es aquel que proporciona, a un coste más bajo y con la máxima seguridad posible, una pensión suficiente que permita mantener un estándar de vida socialmente aceptable en un contexto de incertidumbre ( imposibilidad de predecir el futuro mediante el cálculo de probabilidades). Si se considera que el sistema de capitalización tiene mas ventajas demostrables, no teóricas, lo que hay que hacer es cambiar lo más rápidamente posible sin buscar la justificación en una presunta quiebra del sistema de reparto. Si se considera que el sistema de capitalización tiene mas ventajas demostrables, no teóricas, lo que hay que hacer es cambiar lo más rápidamente posible sin buscar la justificación en una presunta quiebra del sistema de reparto. Si se considera el sistema de reparto como el más favorable, se debe consolidar ayudado con proyecciones y simulaciones para manejar su forma de intervención política (cobertura y cantidades a transferir en cada momento). Si se considera el sistema de reparto como el más favorable, se debe consolidar ayudado con proyecciones y simulaciones para manejar su forma de intervención política (cobertura y cantidades a transferir en cada momento).
15
1515 Los criterios para elegir un sistema tienen naturaleza técnica e ideológica. Se pueden utilizar diferentes criterios de selección: 1. El problema del envejecimiento no puede ser un criterio de selección porque cualquier sistema de pensiones está amenazado por esa variable (transferencia de renta explicita en el reparto o implícita en la capitalización). 2. La evaluación no pude obviar costes asociados (binomio riesgo-rentabilidad por crisis financieras o mercados insolventes, gestión ineficiente o fraudulenta, costes de transición entre sistemas, costes de gestión...). 3. El incierto conocimiento del futuro (información imperfecta) limita el método de selección basado en: rentabilidad financiera, duración de la vida, inflación, incremento de la riqueza disponible por la sociedad.
16
1616 En estas condiciones de incertidumbre el riesgo puede ser colectivo o individual: o El sistema de reparto es más robusto al minimizar los costes –no significa que no tenga- y poder asignarlos en un periodo mayor de tiempo. Incluyendo disponer de control democrático sobre las decisiones. o En el sistema de capitalización, el coste de asumir decisiones erróneas durante el periodo de aportaciones recae íntegramente en el participe (relación privada entre asegurador y partícipe).
17
1717 Elegir un determinado sistema de pensiones como mejor opción para facilitar la renta principal a la mayoría de los trabajadores no implica aceptar de manera acrítica cualquier estructura y nivel de protección. Es necesario hacer un seguimiento permanente y una adaptación continua (negar las reformas es el camino más efectivo para acabar con el sistema). Es necesario hacer un seguimiento permanente y una adaptación continua (negar las reformas es el camino más efectivo para acabar con el sistema). Las reformas no se deben improvisar y deben contar, si se puede, con el máximo consenso. Cada sistema de Seguridad Social tiene sus rasgos característicos dentro de la Unión Europea consecuencia de su historia (No existen recetas idénticas ante niveles de cobertura distintos, tendencias diferentes, posibles cambios en el mercado de trabajo, riesgos futuros). Las reformas no se deben improvisar y deben contar, si se puede, con el máximo consenso. Cada sistema de Seguridad Social tiene sus rasgos característicos dentro de la Unión Europea consecuencia de su historia (No existen recetas idénticas ante niveles de cobertura distintos, tendencias diferentes, posibles cambios en el mercado de trabajo, riesgos futuros).
18
1818 Objetivos de un sistema de pensiones Amplia cobertura de la población receptora Amplia cobertura de la población receptora Renta principal y suficiente de la mayoría de la población jubilada Renta principal y suficiente de la mayoría de la población jubilada Sostenible financieramente a corto y largo plazo. Sostenible financieramente a corto y largo plazo. Combinar equidad y eficiencia.
19
19 Principales medidas adoptadas En la etapa 1982-1995 –gobierno del PSOE- se amplió la cobertura de las prestaciones ya existentes, asistiendo a la aparición de otras nuevas, e incorporando reformas en algunas que el paso del tiempo han demostrado como muy importantes para mejorar su viabilidad en el tiempo. En especial la reforma del sistema público de pensiones (ampliación periodo de cálculo e IP) En la etapa 1982-1995 –gobierno del PSOE- se amplió la cobertura de las prestaciones ya existentes, asistiendo a la aparición de otras nuevas, e incorporando reformas en algunas que el paso del tiempo han demostrado como muy importantes para mejorar su viabilidad en el tiempo. En especial la reforma del sistema público de pensiones (ampliación periodo de cálculo e IP)
20
20 El Pacto de Toledo (I) El Pacto de Toledo (1995) suscrito por todos los partidos del arco parlamentario, apostó por el desarrollo de los sistemas de protección social. Las Recomendaciones relacionadas con el sistema de financiación del Sistema de Seguridad Social y las prestaciones, en especial las pensiones, son las siguientes: El Pacto de Toledo (1995) suscrito por todos los partidos del arco parlamentario, apostó por el desarrollo de los sistemas de protección social. Las Recomendaciones relacionadas con el sistema de financiación del Sistema de Seguridad Social y las prestaciones, en especial las pensiones, son las siguientes: 1.- Separación de las fuentes de financiación. 1.- Separación de las fuentes de financiación. 2.- Constitución de Reservas. 2.- Constitución de Reservas. 3.- Mejora de las bases de cotización. 3.- Mejora de las bases de cotización. 4.- Financiación de los Regímenes Especiales. 4.- Financiación de los Regímenes Especiales. 5.- Mejora de los mecanismos de recaudación y lucha contra la economía irregular. 5.- Mejora de los mecanismos de recaudación y lucha contra la economía irregular. 6.- Simplificación e integración de Regímenes Especiales. 6.- Simplificación e integración de Regímenes Especiales. 7.- Integración de la Gestión. 7.- Integración de la Gestión. 8.- Evolución de las cotizaciones. 8.- Evolución de las cotizaciones. 9.- Equidad y carácter contributivo del Sistema. 9.- Equidad y carácter contributivo del Sistema. 10.- Edad de jubilación. 10.- Edad de jubilación. 11.- Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. 11.- Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. 12.- Reforzar el principio de solidaridad. 12.- Reforzar el principio de solidaridad. 13.- Mejora de la gestión. 13.- Mejora de la gestión. 14.- Sistema complementario de pensiones. 14.- Sistema complementario de pensiones. 15.- Análisis y seguimiento de la evolución del sistema. 15.- Análisis y seguimiento de la evolución del sistema.
21
21 Pacto de Toledo (II) Renovado en 2003 con una base conceptual muy similar a la utilizada en 1995. A.- Recomendaciones generales: A.- Recomendaciones generales: Separación y clarificación de las fuentes de financiación Separación y clarificación de las fuentes de financiación Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones Fondo de Reserva Fondo de Reserva Financiación, simplificación e integración de regímenes especiales Financiación, simplificación e integración de regímenes especiales Mejora de las bases de cotización Mejora de las bases de cotización Cotizaciones orientadas al empleo Cotizaciones orientadas al empleo Modernización e información al ciudadano Modernización e información al ciudadano Gestión del sistema Gestión del sistema Lucha contra el fraude Lucha contra el fraude Carácter contributivo del sistema Carácter contributivo del sistema Edad de jubilación Edad de jubilación Prestaciones de viudedad y orfandad Prestaciones de viudedad y orfandad Solidaridad y garantía de suficiencia Solidaridad y garantía de suficiencia Sistemas complementarios Sistemas complementarios B.- Recomendaciones adicionales: B.- Recomendaciones adicionales: Nuevas formas de trabajo y desarrollo profesional Nuevas formas de trabajo y desarrollo profesional Mujer y protección social Mujer y protección social Dependencia Dependencia Discapacidad Discapacidad Inmigración Inmigración C.- El sistema de pensiones en el marco de la Unión Europea: C.- El sistema de pensiones en el marco de la Unión Europea: Mecanismos de coordinación en el ámbito de la Unión Europea Mecanismos de coordinación en el ámbito de la Unión Europea Políticas económicas y presupuestarias orientadas a la estabilidad, al crecimiento y a la mejora del gasto social. Sostenibilidad financiera del sistema Políticas económicas y presupuestarias orientadas a la estabilidad, al crecimiento y a la mejora del gasto social. Sostenibilidad financiera del sistema La movilidad de los trabajadores en la Unión Europea La movilidad de los trabajadores en la Unión Europea D.- Seguimiento y evaluación D.- Seguimiento y evaluación
22
22 Puesta en la práctica a través del dialogo social: Los Acuerdos en materia de Seguridad Social suscritos por los principales sindicatos, la Patronal (1996, 2001y 2006) y los correspondientes Gobiernos -los dos primeros bajo mandatos del Partido Popular y el tercero del Partido Socialista- afectan diversos aspectos del sistema de Seguridad Social.
23
23 1.- Diseñar un modelo de financiación con separación de fuentes: las prestaciones contributivas se financian básicamente con los ingresos por cotizaciones sociales, y las prestaciones universales íntegramente con impuestos (a finalizar totalmente en 2012) Segmento contributivo de la Seguridad Social IngresosGastos cuotas sociales pensionesIncapacidad Total contributivaslaboralmaternidad Admon (1) gastos 2003 76.428,8260.151,395.154,191.080,852.483,5368.869,96 2004 81.039,8064.453,175.830,171.181,282.207,6873.672,30 2005 87.280,7068.950,146.406,701.319,492.239,6978.916,02 2006 94.263,1674.631,596.895,711.442,002.530,0085.499,30 2007 97.357,5380.098,527.312,771.738,342.699,9191.849,54 Excedente (+) o déficit (-) saldo C. mínimos diferencia sin Complemento pensionesmillones en % del PIB 2003 7.558,864.133,0011.691,86 1,5% 2004 7.367,504.003,0011.370,50 1,4% 2005 8.364,684.318,0012.682,68 1,4% 2006 8.763,864.836,5013.600,36 1,4% 2007 8.000,005.100,0013.100,00 1,3%
24
24 2.- Crear un Fondo de Reserva con los excedentes del segmento contributivo, que permita asumir los problemas de tesorería cuando los gastos sean superiores a los ingresos Fondo de Reserva millones de euros aportacióntotalinteresessaldo 19990,000,000,00 2000601,00601,002,78603,78 20011.803,002.404,0026,202.430,20 20023.575,005.979,00160,656.139,65 20035.493,9211.472,92551,9812.024,89 20046.740,0018.212,921.137,3519.350,27 20057.025,4725.238,391.986,5927.224,98 20067.566,9232.805,313.073,9435.879,25 2007 (previsión) 7.000,0039.305,315.073,0044.378,31 El 4,4% del PIB español
25
25 3.- Acceso y cálculo de las prestaciones. Fórmula de cálculo de la base reguladora de la pensión (se ha pasado de utilizar 2 a 15 años desde 1986) Efecto de los años cotizados sobre la cuantía de la pensión (los primeros quince años has disminuido su peso del 60% al 50% de la base reguladora) Otras mejoras en la Base Reguladora de las prestaciones: orfandad, viudedad,...) 4.- Mejora de las prestaciones. Revalorización automática de las pensiones por Ley de acuerdo a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Mejora en el acceso para trabajadores con contratos a tiempo parcial (cotización adicional sobre el tiempo trabajado con un coeficiente del 0,5). Mejora complementos de mínimos (elevación por encima del IPC) 5.- Jubilación flexible alrededor de la edad de 65 años. Posibilidad de jubilarse desde los 61 años asumiendo una reducción en la pensión calculada según los años de anticipación sobre los 65 años y alcanzar un plus adicional cuando se retrase después de los 65 años.
26
26 Principales retos del sistema a medio y largo plazo Mejorar progresivamente el sistema de prestaciones en un escenario de mayor envejecimiento de la población, con un esfuerzo económico razonable, es decir exigiendo a la población una transferencia de renta compatible con un funcionamiento adecuado de la actividad económica. Se trata, por tanto, de rellenar las lagunas en el capítulo de servicios sociales, en especial con el desarrollo de los servicios a personas dependientes e hijos a cargo, mientras se consolidan las actuales prestaciones: pensiones, asistencia sanitaria, prestaciones por enfermedad y maternidad. En materia de pensiones el principal reto a futuro es consolidar el sistema público de reparto como fuente principal de riqueza para la mayoría de la población, acompañado de un segmento complementario de acceso voluntario. Para ayudar a este objetivo es preciso aplicar políticas que garanticen un crecimiento de la riqueza (valor añadido en el tejido productivo español, tasa de natalidad y políticas de inmigración) y adecuen las prestaciones mediante las pertinentes reformas paramétricas a las necesidades de los ciudadanos asegurando la viabilidad financiera.
27
27 Población española. proyección censo 2001 (y Padrón 2004) 0-1516-64>=65Total 20006.495,428.123,07.045,341.663,7 20057.246,829.390,87.305,343.483,9 20107.291,630.463,87.931,245.686,5 20207.804,131.598,19.526,448.928,7 20307.180,331.918,111.970,651.068,9 20407.209,130.595,414.855,452.660,0 20507.509,729.247,016.396,053.147,4 en % 0-1516-64>=65Total 200015,6%67,5%16,9%100,0% 200516,7%67,6%16,8%100,0% 201016,0%66,7%17,4%100,0% 202016,0%64,6%19,5%100,0% 203014,1%62,5%23,4%100,0% 204013,7%58,1%28,2%100,0% 205014,1%55,0%30,9%100,0% sobre 2000 0-1516-64>=65Total 2005751,51.267,8260,01.820,2 2010796,22.340,8885,84.022,8 20201.308,83.475,12.481,17.265,0 2030684,93.795,14.925,29.405,2 2040713,82.472,47.810,010.996,3 20501.014,41.124,09.350,711.483,7 Fuente INE
28
28 Elementos para decidir: Grado de cobertura. Grado de cobertura. Intensidad de la cobertura (cuantía media). Intensidad de la cobertura (cuantía media). Sostenibilidad financiera (esfuerzo en relación a la riqueza colectiva). Sostenibilidad financiera (esfuerzo en relación a la riqueza colectiva).
29
29 Simulación gasto en pensiones 2005-2050 Hipótesis de trabajo: Número de pensiones proyección Seguridad Social (de 7,9 a 13,6 millones (+5,6 millones adicionales). La cuantía media de la pensión crecería el 2,1% anual desde 624,69 a 1.604,47 (ambos de 2005). en coherencia con: PIB: 2,5% anual PIB: 2,5% anual evolución de la población activa (0,35% anual) con la proyección actual del INE evolución de la población activa (0,35% anual) con la proyección actual del INE Distribución factorial de la renta (50%) Distribución factorial de la renta (50%)
30
30 Simulación pensiones de Seguridad Social 2005-2050 tasa anual total pensiones número1,40% cuantía media en euros de 2005 gasto total Millones de euros de 2005 Gasto en pensiones en % PIB 2,12%3,55% si PIB +2,5% 20058.063.300624,6970.519,727,86% 20108.549.525692,8382.926,618,17% 20209.957.721852,43118.836,059,15% 203011.653.9921.053,54171.891,9610,34% 204013.287.6541.301,90242.189,3811,38% 205013.591.5021.604,47305.300,1111,21% Gasto en 2050 superior en 3,4 puntos del PIB Déficit a partir de 2032: 1,4 puntos en 2040
31
3131 La variable clave es el crecimiento económico. Para incentivarlo tres tipos de políticas: 1. Tejido productivo con mayor capacidad de producir bienes y servicios de superior valor añadido. 2. Protección a las unidades familiares para incentivar la incorporación de la mujer al trabajo remunerado y aumentar las tasa de natalidad (prestaciones económicas por hijo a cargo, guarderías, servicios para personas dependientes y viviendas más baratas). 3. Política adecuada de inmigración dirigida a la integración de los nuevos trabajadores y sus familias.
32
3232 Naturaleza de las reformas Los resultados del gasto en pensiones (esfuerzo de la sociedad para transferir una parte de la renta) son tributarios de las hipótesis utilizadas. De cumplirse las hipótesis presentadas no se desprende la necesidad de realizar reformas estructurales, aunque obliga a introducir modificaciones paramétricas decididas de forma permanente. Para decidirlas es necesario profundizar en el conocimiento de las carreras laborales de los futuros pensionistas condicionadas por la estabilidad en el empleo y los salarios recibidos.
33
3333 El tipo de reformas depende de la evolución del mercado laboral y las necesidades de la sociedad Elementos contradictorios para la toma de decisiones Las nuevas entradas de pensiones, las que marcan la tendencia futura de gasto, crecen por debajo del 2,1%, pero las de jubilación del RG lo hacen por encima (1995-2006: +2,5% anual). Las nuevas entradas de pensiones, las que marcan la tendencia futura de gasto, crecen por debajo del 2,1%, pero las de jubilación del RG lo hacen por encima (1995-2006: +2,5% anual). Los salarios y las bases de cotización presentan un crecimiento real reducido en la última década (alta dualización). Los salarios y las bases de cotización presentan un crecimiento real reducido en la última década (alta dualización). La estabilidad en el empleo tiene desde hace más de una década deficiencias serias para una tercera parte de la población. La estabilidad en el empleo tiene desde hace más de una década deficiencias serias para una tercera parte de la población. El desempleo de mayores de 45 años se está convirtiendo en un fenómeno no coyuntural. El desempleo de mayores de 45 años se está convirtiendo en un fenómeno no coyuntural.
34
3434 Medidas paramétricas que permiten adecuar la evolución de las pensiones a los objetivos marcados Años utilizados para el cálculo de la base reguladora: Años utilizados para el cálculo de la base reguladora: a) aplicación hacia delante de manera progresiva. Efecto compensado con las ganancias de productividad. b) hacia atrás con aplicación inmediata. Efecto acelerado por el uso de salarios habitualmente inferiores. Porcentaje de la base reguladora de la pensión asociado a cada año de cotización en la vida laboral remunerada. Porcentaje de la base reguladora de la pensión asociado a cada año de cotización en la vida laboral remunerada. Edad de jubilación (marco actual: jubilación flexible) Edad de jubilación (marco actual: jubilación flexible)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.