La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas clínicas y refracción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas clínicas y refracción"— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas clínicas y refracción
OBJETIVOS DEL MÓDULO:

2 Historia del caso Los objetivos de este apartado son:
Dar la relevancia que le corresponde a la obtención de la historia clínica del paciente Introducir el concepto de ficha optométrica y sus apartados Este apartado está estructurado para: 3 horas de teoría 2 horas de prácticas específicas 1 trabajo ex-aula La metodología básica de las clases teóricas es la clase magistral, pero es importante que el docente introduzca ejemplos de pacientes. Esto permitirá hacer más amena la clase, pero principalmente que el estudiante vea la aplicación directa de los contenidos del módulo.

3 Diagnóstico tentativo
Pensamiento clínico Historia Del caso (1) Exploración optométrica Diagnóstico tentativo (2) La exploración visual es un proceso lógico que consta de los siguientes pasos: Identificar los problemas visuales principales y secundarios del paciente y valorar sus expectativas Identificar posibles causas lógicas de la sintomatología del paciente (diagnóstico tentativo) Plantear un esquema lógico de exploración del paciente Recoger los datos mediante los exámenes clínicos necesarios Analizar los resultados Realizar el diagnóstico definitivo del caso Llegar a plantear la mejor solución optométrica para el motivo principal de consulta del paciente. Informar al paciente, comentar los hallazgos clínicos en el lenguaje adecuado, comentar las opciones de tratamiento, si existe más de una, indicando la que consideramos más adecuada para su caso. Plan de controles o revisiones Esta fase de conversación y recogida de síntomas con el paciente constituye la primera parte de la exploración y se inicia antes de la realización de otros exámenes objetivos o subjetivos. Pruebas específicas (3)-(4) Plan de tratamiento Diagnóstico definitivo Análisis de datos (5) (6) (7)-(8)-(9)

4 Objetivo de la historia clínica
Recoger información del paciente que sea útil para determinar las pruebas específicas que se deben realizar durante la exploración para, tras su interpretación y análisis, llegar a un diagnóstico definitivo y a un plan de tratamiento Nota: quitar el marco a la página de notas

5 Reflexiones antes de empezar
Puntos importantes La historia del paciente empieza en los primeros minutos de la visita pero continúa a lo largo de todo el examen clínico Cuando se realiza la historia, tener presente la prevalencia e incidencia de las condiciones visuales o enfermedades oculares, así como su relación con la edad. Importante establecer una adecuada relación profesional-paciente. La toma de la historia clínica es una parte de la exploración visual a la que no tan solo se le dedican los primeros cinco minutos de la visita. Sabemos que empieza cuando el paciente se sienta y se va a prolongar a lo largo de la mayoría del tiempo que estemos con él. Es necesario: Escuchar y dar el significado correcto a las explicaciones del paciente Realizar las preguntas necesarias para no perder información relevante Partiendo de estos dos puntos, y atendiendo a nuestros conocimientos sobre epidemiología de los problemas visuales y oculares, llegaremos a una listado de posibles causas de la sintomatología. Evidentemente otros factores entran en consideración como la edad del paciente. Habrá llegado el momento de iniciar la recogida de datos mediante la realización de los exámenes optométricos que se consideren necesarios, no obstante incluso durante esta actividad será necesaria la realización de nuevas preguntas al paciente con objeto de mejorar la información recogida, rechazar ciertas hipótesis y mantener otras. Para poder llegar a extraer la máxima información es necesario establecer una relación de respeto y confianza entre el paciente y el profesional. Nota: quitar el marco a la página de notas

6 Reflexiones antes de empezar
Ejemplo de preguntas en la anamnesis Pongamos un ejemplo a la clase que puedan facilitar la comprensión. La metodología a utilizar durante los ejemplos es la interacción mediante preguntas y respuestas con los alumnos. EJEMPLO: mujer de 34 años administrativa. Nunca ha llevado gafas y hace casi 10 años de su última revisión visual. Nota que últimamente tiene dolores de cabeza y molestia en la zona ocular y quiere saber si necesita utilizar gafas. PREGUNTA A LA CLASE: ¿Qué condición o condiciones piensan que puede presentar la paciente? (esperar respuestas de los alumnos) Con esta información se puede pensar en un gran número de posibles causas, pero tal vez sería necesario recabar una serie de información complementaria: ¿Cuánto tiempo hace que le pasa? (no tiene la misma interpretación que nos diga que nota los síntomas desde hace aproximadamente dos semanas o dos años) ¿Con qué frecuencia? (una vez al día, a la semana, al mes…) ¿Se levanta con molestias o aparece más al final del día? (La causa etiológica puede ser muy diferente) ¿La aparición del dolor de cabeza está relacionada con el uso de la visión? ¿Qué hace cuando aparecen los síntomas? ¿Toma algún medicamento? ¿Tiene efecto? ¿Le parece que ve bien de lejos?, ¿Le parece que ve bien de cerca? ¿Ha notado alguna pérdida de visión últimamente? ¿Ha notado alguna vez si la visión es similar en ambos ojos? ¿Padece o ha padecido alguna enfermedad general u ocular? Etc. Nota: quitar el marco a la página de notas

7 Errores más frecuentes
Conclusión prematura o precipitada: conclusión antes de obtener toda la información necesaria y se para la búsqueda. Pseudodiagnóstico o síntesis inadecuada: se recogen todos los datos pero no se acaba obteniendo un diagnóstico. Falta de confianza del paciente Dejarse llevar por la intuición, etc Existen una serie de factores que ayudan a realizar una correcta anamnesis pero que tan solo acabarán desarrollándose con la práctica. Pero podemos enumerar algunos de los errores más frecuentes: Precipitación: se realiza una hipótesis del problema visual que puede presentar el paciente antes de acabar de recoger toda la información. Ello puede llevar a la pérdida de información relevante para el caso que tenemos delante. El pseudodiagnóstico es el error más frecuente entre los estudiantes de ciencias de la salud visual. Se realizan las preguntas adecuadas pero, justamente por falta de experiencia, no se acaba relacionando la información obtenida y no se realizan las hipótesis adecuadas. En ocasiones también sucede que la información se combina inadecuadamente y se llega a conclusiones erróneas. Falta de confianza del paciente: dificultad añadida por lo general a los estudiantes o jóvenes recién titulados. Errores comunes

8 Apartados de la anamnesis
Apartados de la historia del paciente Datos personales Motivo principal de consulta (MC) Antecedentes personales (AP) Historia ocular y salud general Antecedentes familiares (AF) Necesidades visuales laborales y aficiones El modo de desarrollar la entrevista con el paciente puede variar, pero en general consta de los siguientes apartados: Recogida y anotación de los datos personales del paciente. Tiene el objetivo de establecer un primer contacto con el paciente, intentar crear un ambiente profesional pero acogedor y obtener algunos datos muy importantes para el correcto diagnóstico y tratamiento (como la edad de la persona, tipo de demanda visual, etc.). A continuación intentaremos determinar el motivo principal de la consulta del paciente. Tan solo dos reflexiones al respecto: el motivo de consulta no tiene por qué ser único y es necesario interpretar y orientar al paciente en su transferencia de información. Antecedentes personales. En este apartado preguntaremos sobre problemas visuales y oculares previos, tratamientos anteriores, opinión subjetiva que tiene el paciente sobre su visión de lejos y de cerca, así como sobre su salud general. Seguidamente intentaremos obtener información sobre la historia ocular y de salud general de los parientes directos del paciente. Conocer las necesidades específicas de la persona que tenemos delante nos permitirá dar la mejor solución para él o ella. Vale la pena enfatizar en que un mismo problema visual, en personas de distinta edad, con distintas demandas visuales o con un historial visual distinto puede llevar a tratamientos también diferentes.

9 Datos personales Nombre y apellidos Fecha de exploración
Fecha de nacimiento y edad actual Dirección completa y teléfono de contacto Sexo/Raza Trabajo Remitido por Observaciones Información general del paciente que se obtiene en la primera parte de la entrevista y que permite iniciar una adecuada interacción con el paciente y aumenta su confianza. Los datos que se recogen en este apartado tienen una triple finalidad: Organizar adecuadamente la información de todos los pacientes. Para ello necesitamos el nombre y apellidos, edad, fecha de nacimiento, dirección y número de teléfono de contacto. La prevalencia de problemas oculares y visuales depende de factores como la edad, raza y sexo de la persona. Conocer estos datos permiten una mejor orientación de la exploración visual. Se habla de una triple finalidad, pero sólo se plantean dos puntos??

10 Motivo principal de consulta
Motivo de consulta Motivo de consulta (MC): el objetivo es determinar la/s posible/s etiología/s del problema visual que presenta la persona, en función de los síntomas que manifieste. Por lo general se inicia esta parte de la historia del caso con preguntas abiertas y, a medida que el paciente va explicando sus principales motivos de visita, se realizan preguntas secundarias para definir mejor la demanda del paciente. Nosotros consideramos que es más adecuado que esta información la recoja el especialista de la visión que va a realizar la exploración visual posterior. No obstante, en otras ocasiones, el motivo de consulta es determinado por: Un ayudante que debe tener experiencia y conocimientos importantes sobre visión Un cuestionario o listado de síntomas que el paciente debe marcar.

11 Motivo de consulta Motivo de consulta (MC):
principal motivo de consulta Pregunta abierta “¿Cuál es el motivo de su visita?”, “¿Por qué ha venido a vernos?”, “¿Qué le pasa?”.... anotarlo en palabras del paciente continuar con más preguntas para acabar de centrar el síntoma principal y cualquier síntoma secundario: cuándo, cómo, dónde, de lejos, de cerca… Suele iniciarse con una pregunta abierta del tipo: ¿Cuál es el principal motivo de su visita? Para evitar interpretaciones erróneas posteriores debería anotarse con las palabras propias del paciente. Así, por ejemplo, si una paciente de 45 años que nunca ha llevado gafas de cerca explica que no ve bien de cerca no se debe anotar “presbicia”, o si un joven de 15 años dice que ve mal de lejos no se debe anotar “miopía”. El siguiente paso es recoger la máxima información al respecto así como la identificación de cualquier otro síntoma secundario.

12 Ejemplo de preguntas para centrar el motivo de consulta
EJEMPLO: Una joven de 18 años dice que “nota que se le cansa la vista cuando pasa mucho rato leyendo”. Hemos identificado el síntoma principal, pero se necesita más información: ¿Cree que ve bien de lejos? ¿Se ha dado cuenta alguna vez de si ve de forma similar con ambos ojos? ¿Esta sensación de cansancio se traduce en: visión borrosa, ojos rojos, dolor de cabeza, etc.? ¿Ve borroso alguna vez? ¿al inicio de leer o cuando lleva un rato? El cansancio visual que refiere ¿cuánto tarda en aparecer desde que se pone a leer? ¿Le pasa siempre que lee o en algunos periodos concretos? ¿Alguna vez ve doble? ¿Qué hace cuando aparece la molestia? Deja de leer, toma algún medicamento, etc. ¿Se acerca mucho cuando lee? ¿Las molestias aparecen independientemente del lugar dónde esté leyendo? ¿Qué tipo de iluminación utiliza?

13 Síntomas más frecuentes
Visión borrosa Fatiga visual Molestias oculares externas Dolor de cabeza Pérdida de visión Otras molestias visuales A continuación se expondrá con mayor detalle los síntomas más frecuentes descritos por los pacientes, intentado relacionarlos con las posibles causas etiológicas de los mismos. Cabe destacar que no se pretende hacer un listado exhaustivo de todos los posibles síntomas ni de todas las posibles causas, sino referir únicamente los de mayor prevalencia en la población general.

14 Síntomas más frecuentes
Visión borrosa (causas funcionales): Ametropía/presbicia Ambliopía Disfunción acomodativa Disfunción binocular Simulación/histeria ocular Visión borrosa (causas patológicas): Alteración corneal/cristalino Inflamación Opacidades del vítreo Problemas maculares Problemas de nervio óptico El síntoma de visión borrosa es frecuente, pero es necesario recordar que existen muchísimas causas que podrían producirle. Uno de los factores determinantes responde a la pregunta ¿desde cuándo? En este apartado se hará referencia a las condiciones visuales que pueden provocar visión borrosa, ocasional o constantemente, con un periodo de tiempo variable de evolución. Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Visión borrosa de lejos pero no de cerca: posible miopía Visión borrosa de cerca después de trabajos en visión próxima: dependerá de la edad del individuo. Así: Jóvenes: puede tratarse de hipermetropía, astigmatismo, alguna disfunción de la acomodación o de la binocularidad Adulto de mediana edad: sugiere presbicia Visión borrosa en un ojo: puede tratarse de una ambliopía no detectada o de una patología. En este último caso la edad del paciente también puede orientar sobre: Si la visión borrosa es transitoria y tiene lugar en un paciente joven: puede tratarse de migrañas o neuritis óptica (idiopática o por esclerosis múltiple). Si se produce principalmente en ambientes muy iluminados y en individuos de avanzada edad: puede tratarse de catarata nuclear o subcapsular posterior. En un paciente anciano: puede ser secundaria, entre otras causas, a cataratas o a degeneración macular asociada a la edad.

15 Síntomas más frecuentes
Fatiga visual: Ametropía/presbicia Disfunción binocular Disfunción acomodativa Anisometropía/aniseiconia Corrección óptica inadecuada Entorno inadecuado El término fatiga visual es general y hace referencia a una serie de molestias inespecíficas localizadas en la zona ocular o proximidades y cuya aparición el paciente relaciona con el uso de la visión. El término astenopía ocular o visual se considera un sinónimo. Generalmente se considera la etiología de la fatiga visual como funcional. A continuación se describen algunas de las condiciones que con mayor frecuencia pueden provocar dichas molestias: Errores de la refracción: En pacientes jóvenes o jóvenes adultos puede ser ocasionada por una hipermetropía o astigmatismo. También puede ser secundaria a la existencia de disfunciones funcionales de la acomodación o de la binocularidad. En adultos de mediana edad puede estar relacionada con la aparición de la presbicia. Por una corrección óptica inadecuada. Por error en la prescripción, pero también no olvidemos la posibilidad de un error en el montaje Porque el uso de la visión de cerca tiene lugar en un entorno inadecuadamente iluminado, o la postura del sujeto es incómoda o la distancia de trabajo demasiado próxima, etc. Los alumnos deben entender que el término “fatiga visual” puede ser demasiado ambiguo cuando lo utiliza el paciente y que es recomendable una investigación más profunda sobre el significado de la frase para el paciente que está delante. En el transcurso de la clase se puede utilizar un ejemplo como el siguiente: NO está el ejemplo??

16 Síntomas más frecuentes
Visión doble (diplopia): Ametropía Disfunción binocular Diplopia monocular Cuando un paciente refiere visión doble, el siguiente paso es determinar el tipo de “visión doble” que presenta: ¿Se trata de dos imágenes separadas vertical u horizontalmente? o ¿se trata de dos imágenes superpuestas como si hubiese una sombra? La respuesta a esta simple pregunta informará de la posible etiología de la condición. También es adecuado preguntar si le pasa tan solo con ambos ojos abiertos o cuando se tapa un ojo también tiene la sensación de visión doble. A partir de las respuestas nos podemos encontrar con los posible supuestos: Defecto refractivo sin compensar: generalmente se percibe como una doble imagen superpuesta o como una sombra. Suele estar causada por astigmatismo, pero, en función de la distancia en que suceda, también puede estar relacionada con hipermetropía o la aparición de la presbicia. Si es una verdadera visión doble con dos imágenes separadas es probable que se trate de una disfunción binocular. Para concretar más se recomiendan preguntas: ¿Cuánto tiempo hace que le pasa? ¿Le pasa siempre o solamente en ocasiones? ¿Pasa tan solo cuando mira de lejos, cuando mira de cerca o indistintamente? ¿Lo nota principalmente en alguna posición de mirada o cabeza? Etc. Si la visión doble sigue notándose o se manifiesta principalmente cuando se cierra un ojo se puede sospechar de: Queratocono: Protusión del ápex corneal que lleva asociada un adelgazamiento de las estructuras corneales. Cambios de posición del cristalino o secundaria a una operación de cataratas.

17 Síntomas más frecuentes
Pérdida de visión (de agudeza visual): Migraña Neuritis óptica Oclusión vena o arteria retiniana Arteritis temporal Papiledema Pérdida de visión (de campo visual): Lesiones/desprendimiento de retina Anomalías de la vía visual En este apartado hacemos referencia a las pérdidas bruscas de visión. Cuando una persona refiere el síntoma de “pérdida de visión” las primeras preguntas a realizar serían: ¿Desde hace cuanto tiempo? Un paciente puede venir indicando que su queja es la pérdida de visión, pero cuando se le pregunta por el tiempo de evolución indicar que la pérdida ha sido paulatina y durante años. ¿Brusca o paulatina? ¿De lejos, de cerca o a todas las distancias? Intentamos descartar que no se refiere a una ametropía. ¿En un ojo o en los dos? Si no sabe responder a la pregunta que lo pruebe en ese mismo momento ¿Ve peor o no ve nada? En ocasiones una persona puede indicar que “no ve con un ojo” pero al realizar esta pregunta responde que la realidad es que “no ve bien con un ojo” ¿Diría que le pasa en todo el campo de visión o tan solo en una zona? Algunas de las posibles causas de una pérdida total o parcial de visión pero de brusca aparición son las que se indican en la diapositiva y en la mayoría de casos se trata de patologías que requieren una adecuada remisión del paciente. NOTA: los cuadros de texto de la diapositiva están a distinta altura, los he alineado a la parte superior

18 Síntomas más frecuentes
Molestias relacionados con el segmento anterior del ojo Excesivo lagrimeo Enrojecimiento/Picor ocular Sensación de cuerpo extraño Dentro de este apartado se hace referencia a un nuevo grupo de molestias oculares inespecíficas, que no están relacionadas con el uso de la visión, y que incluyen: excesivo lagrimeo, ojos rojos, sensación de cuerpo extraño, picor, sensación de calor, sensación constante de arenilla, etc. Nuevamente nos encontramos ante una gran variedad de causas etiológica que es imposible tratar exhaustivamente por lo que haremos referencia únicamente a las que con mayor frecuencia se encuentran en la población. Película lagrimal insuficiente u ojo seco. Puede suceder a cualquier edad pero es más frecuente en ancianos y en mujeres de mediana edad. Es consecuencia de una reducción del flujo lagrimal que provoca irritación y un excesivo aumento de lagrimeo reflejo. Problemas en el drenaje lagrimal o en la posición del párpado inferior, principalmente en el anciano (ectropión). Infecciones oculares tipo conjuntivitis y queratitis. Suelen ir acompañadas de rojez ocular (hiperemia conjuntival) y con una mayor o menor producción de legaña. Cuerpo extraño en el ojo. Pequeñas motas de polvo o materia de cualquier tipo (por la exposición a un fuerte viento, por ejemplo) puede depositarse en la conjuntiva. En la mayoría de casos estos residuos se eliminan a los pocos minutos pero en ocasiones se quedan atrapados bajo los párpados. Suelen provocar molestias importantes e hiperemia conjuntival. Ambientes poco adecuados: mal ventilado, demasiado caluroso, con poca humedad ambiental, con excesivo humo, etc.

19 Síntomas más frecuentes
Dolor de cabeza: Ametropía/presbicia Disfunción binocular Disfunción acomodativa Vascular: migraña, tensional, etc. Inflamatorio, tumoral, etc. El dolor de cabeza (cefalea) es un síntoma referido frecuentemente por las personas que visitan a un especialista en visión. No tiene por qué ser secundario a un problema visual, pero es una de las primeras causas etiológicas que deben descartarse, antes de someter al paciente a costosas pruebas o a una medicación tal vez innecesaria. Cuando preguntamos al paciente por el motivo principal de su visita y éste indica que tiene dolor de cabeza se debe seguir ampliando la información: ¿Cuánto tiempo hace que tiene esos dolores de cabeza? ¿El dolor de cabeza puede aparecer en cualquier momento del día? ¿En ocasiones se levanta ya por la mañana con dolor de cabeza? ¿Con qué frecuencia lo tiene? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Toma algún medicamento específico para el dolor de cabeza? ¿Cuál es su efecto? ¿En qué zona de la cabeza le pasa? ¿Es muy severa la molestia? ¿Es un dolor sordo, agudo, pulsátil? ¿Cree que la aparición del dolor de cabeza está relacionado con el uso de la visión? ¿Puede aparecer independientemente de la actividad que está realizando o ha realizado? Con todas las preguntas anteriores habremos obtenido una valiosa información. No obstante, es imprescindible seguidamente realizar una valoración de la ametropía del individuo así como de su salud ocular. Causas visuales funcionales del dolor de cabeza son: Algunas ametropías, incluso la presbicia Disfunciones binoculares y acomodativas

20 Síntomas más frecuentes
Dolor de cabeza: Ametropía/prebicia Disfunción binocular Disfunción acomodativa Vascular: migraña, tensional, etc. Inflamatorio, tumoral, etc. Con todas las preguntas anteriores habremos obtenido una valiosa información. No obstante, es imprescindible seguidamente realizar una valoración de la ametropía del individuo así como de su salud ocular. Causas visuales funcionales del dolor de cabeza son: Algunas ametropías, incluso la presbicia Disfunciones binoculares y acomodativas NOTA: La diapositiva aparece repetida, supongo que porque no cabía todo el texto de la parte de notas en una, si se reduce un poco el texto si cabe. Es otra opción.

21 Antecedentes personales
Antecedentes personales visuales y oculares Si lleva gafas y/o LC ¿Desde cuándo lleva gafas? ¿Cuánto hace que lleva esta prescripción? ¿Cuándo fue la última revisión? ¿Cuándo o para qué las lleva? ¿Que tal van? comprobar la graduación al frontofocómetro y la distancia de centros, efectos , material, color, diseño, etc. Si no lleva gafas Ha llevado gafas alguna vez? ¿Cuándo ha realizado la última revisión visual? El siguiente paso en la anamnesis es determinar los sucesos importantes y relacionados con la visión que ha tenido el paciente. Suele empezarse preguntando por el historial visual y ocular. Este interrogatorio se basa en las preguntas de las diapositivas.

22 Antecedentes personales
Antecedentes personales visuales y oculares Traumas oculares Está utilizando algunas gotas o pomadas para los ojos? ¿Las ha utilizado alguna vez? Enfermedades oculares pasadas o presentes Operaciones oculares o de sus anejos A continuación se pregunta sobre cualquier incidente de traumatismo ocular, enfermedad, intervención quirúrgica, etc. Este interrogatorio se basa en las preguntas de las diapositivas.

23 Antecedentes personales
Antecedentes personales de salud general Salud general ¿Estado actual de salud?, ¿Algún problema de salud como diabetes, hipertensión, …? Medicación: ¿Está tomando algún medicamento? ¿por qué, para qué, cuándo, desde cuándo y cuánto? ¿Ha estado tomando recientemente algún medicamento? ¿Alguna alergia conocida? La determinación de los antecedentes personales continúa con preguntas referentes a la salud general del individuo y la posible ingesta de fármacos. Este interrogatorio se basa en las preguntas de la diapositiva. Es interesante, en ocasiones, poner algún ejemplo. Cuando se interroga por problemas de salud general se está buscando, principalmente, enfermedades sistémicas con repercusión ocular. Es por ello que se pregunta por ejemplos concretos: Diabetes: que no tan solo puede provocar pérdidas importantes de visión sino cambios en la refracción (tal y como se verá en el capítulo correspondiente) Hipertensión arterial: también puede provocar pérdidas de visión Cuando se pregunta por la medicación se está buscando información sobre: Enfermedades sistémicas no referenciadas en el apartado anterior Efectos secundarios de fármacos que puedan afectar la función visual y colaborar en el motivo principal de consulta del paciente.

24 Antecedentes familiares
Antecedentes familiares (AF) Historia ocular y salud general Interrogatorio dirigido a condiciones con posible factor hereditario y pueden afectar a la visión: glaucoma, diabetes, desprendimiento de retina, pérdida severa de visión, hipertensión ocular o arterial, etc. Tal y como se indica en la diapositiva, las preguntas van ahora dirigidas a detectar si existe cualquier condición familiar hereditaria que puede estar repercutiendo en la salud general o visual del paciente.

25 Necesidades visuales Necesidades visuales
¿En qué trabaja?: Distancia, iluminación, tamaño, etc. ¿Alguna afición que requiera un esfuerzo visual?: Leer, pintar, coser, música, etc. El objetivo de este apartado es que el alumno entienda que en ocasiones el diagnóstico del caso no es igual al tratamiento que se acaba proponiendo, ya que hay que tener siempre muy presente las necesidades visuales de la persona.

26 Observaciones relevantes
Observaciones: Cualquier trazo relevante de factores externos Este apartado de la ficha está reservado para anotar cualquier dato relevante que hayamos detectado durante la entrevista con el paciente. Factores como: Asimetrías faciales Posiciones anómalas de cabeza Eccemas o rojez Dificultades en la expresión Etc.

27 Ficha clínica Datos personales MC, AP, AF Apartado refractivo:
DIP AV Retinoscopía y Subjetivo Otros Eficacia visual: Binocularidad Acomodación Motilidad Ocular La ficha clínica es el lugar donde se recogen todos los datos del paciente y los resultados del su exploración visual. Se destacan los siguientes apartados: Anamnesis. Explicada en el capítulo actual Exámenes refractivos. Incluye: La medida de la distancia interpupilar (DIP) necesaria tanto para un correcto centrado de las lentes necesarias para valorar el defecto refractivo del paciente como para su posterior montaje, si es necesario. Medida de la agudeza visual (AV): tanto de lejos como de cerca Examen de la refracción objetiva: retinoscopía, autorrefractómetro Examen de la refracción subjetiva Exámenes de eficacia visual. Dentro de este apartado se incluye: Exámenes de binocularidad. Principalmente dirigidos para determinar la alineación binocular sobre el objeto de interés. Eficacia del sistema acomodativo en pacientes jóvenes, no présbitas. Habilidades de la motilidad ocular cuando sea preciso. NOTA: puesto que cada día se utiliza más el autorrefractómetro para medir la refracción subjetiva, quizá debería incluirse.

28 Ficha clínica Datos personales MC, AP, AF Apartado refractivo:
DIP AV Retinoscopía y Subjetivo Otros Eficacia visual: Binocularidad Acomodación Motilidad Ocular Salud ocular: Segmento anterior Fondo de ojo Campo visual Función pupilar Presión intraocular (PIO) Ex. complementarios: Visión del color Diagnóstico Exámenes para valorar la integridad ocular y de la vía visual. Cualquier otro examen complementario que se considere necesario por la edad del paciente y/o por la sintomatología referida. En la ficha clínica siempre se debe hacer constar el diagnóstico visual completo. En este momento es necesario que los alumnos comprendan que el diagnóstico no es sinónimo del tratamiento final que se acabe recomendando al paciente. En el tratamiento se tiene en cuenta la edad, necesidades visuales, el motivo principal de la consulta y cualquier otro factor relevante. Es necesario anotar también en la ficha la programación de revisiones. Plan de tratamiento Próximas visitas

29 Práctica asociada Práctica 1: anamnesis entre compañeros del grupo
Práctica 2: anamnesis a pacientes externos Es interesante que los alumnos practiquen la anamnesis entre ellos antes de afrontar su primer paciente externo. Práctica 1: se realiza por parejas de alumnos bajo la supervisión del profesor/a. Es importante no tan solo las preguntas que realizan sino la forma de anotación. Es interesante que una vez realizada la anamnesis por parejas, sea un alumno diferente el que presente el caso. Eso permitirá detectar si falta alguna información relevante. El objetivo es que el alumno externo sea capaz de realizar las adecuadas hipótesis diagnósticas. Práctica 2: También es adecuado que los alumnos trabajen por parejas. El objetivo es que realicen la anamnesis a un paciente externo. La supervisión en este caso puede ser llevada a cabo por el profesor/a o por otro estudiante de un curso superior. NOTA: muy buena idea la forma de plantear la práctica 1. En la práctica 2 quizá al principio para vencer la vergüenza puedan hacerlo por parejas para que no se les olvide nada y se apoyen mutuamente; pero después también deberán trabajar solos, pues así será como deban hacerlo en su profesión.

30 Trabajo ex-aula Elaboración de un listado de preguntas a realizar en distintos supuestos: Joven de 15 años que acude a revisión por pérdida de visión de lejos Adulto de 38 años que acude a revisión por pérdida de visión de cerca Anciano de 70 años que acude a revisión por pérdida de visión

31 Bibliografía


Descargar ppt "Técnicas clínicas y refracción"

Presentaciones similares


Anuncios Google