La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA."— Transcripción de la presentación:

1 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA GESTION EMPRESARIAL

2 Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.
PROFESOR ELIECER CAMPOS CÁRDENAS Estudios Doctorales en Administración de Empresas Newport International University (Actualmente) MBA University of Quebec at Montreal Master en Finanzas – Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey - ESPOL Ingeniero Comercial – Universidad de Guayaquil Contador Público Autorizado – Universidad de Guayaquil Profesor de Contabilidad y Finanzas a nivel de Postgrado en Administración de Empresas: ESPOL, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica de Quevedo, Universidad Nacional de Loja, entre otras. Se ha desempeñado en la empresa privada como Contador, Auditor Interno, Contralor, Gerente administrativo, Gerente financiero. Auditor Externo y Asesor empresarial Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

3 L A C O N T A B I L I D A D Información financiera EMPRESA
Propietarios Acreedores Trabajadores Clientes Proveedores Gerentes EMPRESA Administración Pública Organizaciones medioambientales o de consumidores Competidores Información Financiera – Contabilidad Toma de decisiones – Instrumento de Gestión Usuarios de la información financiera y sus necesidades Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

4 Respuestas a la falta de comparabilidad
DIVERSIDAD EN CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y REVELACIÓN DE INFORMACIÓN RESPUESTAS EMPRESARIALES Actitud pasiva Traducción Conversión Ajustes complementarios Estados secundarios INSTITUCIONALES Local Regional Mundial PROCESO DE REDUCCIÓN DE LAS DIFERENCIAS Normalización Armonización Incremento de la comparabilidad Uniformidad absoluta (estandarización) Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

5 La información contable como instrumento de gestión
Tomadores de decisiones y sus características cualitativas BENEFICIOS Y COSTOS COMPRENSIBILIDAD Utilidad para la decisión FIABILIDAD RELEVANCIA COMPARABILIDAD Oportunidad Valor predictivo y prospectivo Imparcialidad Fidelidad Verificabilidad Claridad ¿PRUDENCIA? Substancia sobre forma MATERIALIDAD Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

6 Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.
Organismos Internacionales de Armonización Contable CARACTER PUBLICO Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Organización de la Naciones Unidas (ONU) IOSCO, Organización internacional de comisiones de valores ALCANCE MUNDIAL CARACTER PRIVADO Federación Internacional de Contadores (IFAC) Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)  IASB CILEA (Comité de Integración Latino Europa - América) CARACTER PUBLICO Unión Europea ALCANCE REGIONAL CARACTER PRIVADO Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) Asociación Interamericana de Contabilidad (IAA) Confederación de Contadores de Asia y el Pacífico (CAPA) Consejo Africano de Contabilidad Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

7 Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.
La estructura del IASB Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

8 Principales aspectos de las NIIF
El marco conceptual de los estados financieros Elementos de los estados financieros: reconocimiento y valoración Cambio de prioridades en el contenido informativo Los estados financieros principales y las notas Aplicación del valor razonable El resultado total y el resultado realizado Los deterioros del valor y el concepto de activo Las provisiones y el concepto de pasivo El patrimonio como activo neto Contabilización de los instrumentos financieros Información adicional de las empresas cotizadas en bolsa Información sobre gestión de los riesgos soportados por la entidad Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

9 1. El marco conceptual de los estados financieros
Las normas ecuatorianas se basan en las NEC, que fueron una copia sin actualizar de las NIC y de la influencia fiscal Es una especie de Constitución donde se plasman los objetivos, valores y elementos informativos que deben estar presentes en la información contable de las empresas, el Marco Conceptual, es el que ilumina la elaboración de normas concretas, pero no tiene en sí mismo valor normativo. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

10 Misión del marco conceptual
Explicar el objetivo de la información financiera empresarial, Qué características cualitativas determinan su utilidad, A qué hipótesis fundamentales responde, cuáles son y qué definición tienen los elementos de los estados financieros, Qué reglas se utilizan para el reconocimiento y la valoración de los mismos; y, Cuáles deben ser los principios utilizados para el mantenimiento del capital en las empresas Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

11 Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.
El marco conceptual El marco conceptual básico define qué es un activo, pasivo, ingreso, gasto, cuáles son las mediciones existentes para cada uno de estos, cuándo deben reconocerse en la información financiera, cuáles son las características de los estados financieros y cuál es el objetivo de los estados financieros, entre otros. Los supuestos o hipótesis fundamentales de los que parte el marco conceptual son la base de acumulación (devengamiento) y el de negocio en marcha. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

12 M a r c o C o n c e p t u a l Definición de elementos
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES NECESIDADES DE LOS USUARIOS Definición de elementos OBJETIVOS Criterios de reconocimiento de elementos CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS VALORACIÓN Estados financieros Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

13 Características cualitativas de los estados financieros
Pertinencia – adecuada para el usuario Fiabilidad – libre de error material Representación fiel, Esencia sobre la forma, Neutralidad, Prudencia, Integridad, Verificabilidad Comparabilidad – para evaluar entre empresas y años anteriores Comprensibilidad – que los usuarios entiendan Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

14 Medición de los elementos del balance
Valor presente Valor neto de realización Valor actual en el mercado Costo actual Costo histórico Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

15 Medición de los elementos del balance
El costo histórico de un activo es el precio de intercambio cuando el activo fue adquirido. El costo actual de un activo es el monto de efectivo (o equivalente) que se requeriría en la fecha del balance para obtener el mismo activo. También se denomina costo de reposición El valor neto de realización de un activo es el monto de efectivo (o equivalentes) en que se espera convertir el activo en las operaciones ordinarias de la empresa, menos cualquier costo esperado de conversión El valor actual de mercado de un activo es el monto de efectivo (o equivalente) que se podría obtener en la fecha del balance al vender el activo en su condición actual, en una liquidación ordenada. Valor de venta. El valor presente de un activo es la cantidad neta de los flujos de efectivo esperados, descontados, menos las salidas de efectivo esperadas descontadas que se relacionan con el activo Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

16 Hipótesis fundamentales
Base de acumulación (devengamiento) Los ingresos, costos y gastos deben se registrados independientemente del movimiento de los fondos Negocio en marcha Se presume que el negocio continuará en el futuro. De lo contrario si existe evidencia, las bases de valuación deberían ser diferentes Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

17 Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera, en adelante NIIF, con siglas en inglés IFRS (Internacional Financial Reporting Standards), son las palabras usadas para identificar la literatura autorizada emitida por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, IASB por sus siglas en inglés (International Accounting Standard Board) Comprenden pronunciamientos identificados como NIIF X (X es un número de secuencia), NIC X, CINIIF X y SIC X. NIIF son las nuevas normas que iniciaron su secuencia en 2003, NIC (IAS) (Internacional Accounting Standard) (Norma Internacional de Contabilidad) son las normas emitidas previamente cuya secuencia fue del número 1 al 41, los CINIIF (IFRIC) (Internacional Financial Reporting Interpretations Committee) son las interpretaciones actuales y los SIC (Standard Interpretation Committee) son las interpretaciones anteriores, cuya secuencia llegó hasta el número 32.  No todas las NIC (IAS) y SIC están vigentes. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

18 2. Elementos de los estados financieros: reconocimiento y valoración
Un activo es un recurso controlado por la entidad, como consecuencia de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos en el futuro. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El patrimonio neto, es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

19 2. Elementos de los estados financieros: reconocimiento y valoración
Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entrada o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a ese patrimonio. Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o bien como surgimiento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

20 3. Cambio de prioridades en el contenido informativo
La valoración se produce al incorporar los elementos al balance de situación, o bien al modificar el valor por el que están reconocidos, porque han variado las circunstancias anteriores que determinaron la medición previa. Pueden nacer ingresos y gastos La prioridad del MC es la determinación correcta de la situación financiera, en vez de los resultados, que viene mostrada por el reconocimiento y valoración de los elementos del balance (activos y pasivos), de manera que el resto de los estados financieros quedan supeditados a esta finalidad. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

21 Los estados financieros principales y las notas
balance de situación estado de resultados estado de cambios en el patrimonio neto estado de flujos de efectivo UN CONJUNTO DE NOTAS, con las políticas contables utilizadas y demás notas explicativas, incluyendo cuadros y detalles de las partidas presentadas en los estados principales. Es aconsejable que la empresa presente un informe de gestión, confeccionado por sus administradores, que describa y explique la actividad llevada a cabo por la entidad, así como su posición financiera y las principales incertidumbres a las que se enfrenta en su devenir económico. Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque en algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

22 4. Aplicación del valor razonable
Una de las diferencias más destacadas de las NIIF es la utilización, para algunas partidas, ya sea obligatoria o voluntaria, del denominado valor razonable, que se define como el importe por el cual dos partes interesadas, debidamente informadas e independientes: intercambiarían un activo, o bien cancelarían un pasivo. En el gráfico de la siguiente diapositiva se pueden ver los criterios valorativos tradicionalmente utilizados en la información contable, según el MC. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

23 Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.
COSTO HISTORICO COSTO DE REPOSICION Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

24 4. Aplicación del valor razonable
El VR se utiliza obligatoriamente en todos los instrumentos financieros que la empresa posea, salvo que sean préstamos o partidas a cobrar originados por ella (por ejemplo no se utiliza en las partidas de clientes) o bien sean instrumentos de deuda mantenidos hasta el vencimiento. Los cambios de valor en los instrumentos financieros se tratan de diferente forma en función de la intención que la empresa tenga respecto a los mismos. Así: Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

25 4. Aplicación del valor razonable
Si los instrumentos se mantienen para negociar continuamente con ellos, los cambios en el valor razonable son componentes del resultado neto, mientras que Si solamente están disponibles para la venta, los cambios se pueden llevar al resultado neto o a una partida del patrimonio, que se convertirá en resultado en el momento de la enajenación. El valor razonable también se utiliza, de forma obligatoria, en la valoración de los productos agrícolas (trigo, maíz, papas, etc.) y los activos biológicos (bosques, ganado, etc.). Los cambios en el valor razonable de estas partidas se consideran en todos los casos componentes del resultado neto del periodo. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

26 Aplicación voluntaria del valor razonable
A los activos fijos, siempre que se pueda determinar el valor razonable de manera periódica, en cuyo caso la depreciación se calculará sobre los valores reexpresados, y los incrementos de valor se llevarán a una cuenta de patrimonio, mientras que las disminuciones se consideran resultados negativos (gastos); A los intangibles, cuya contabilización es similar al anterior, si bien es difícil encontrar mercados activos para la gran mayoría de los activos intangibles; y A las propiedades inmobiliarias, en cuyo caso los cambios de valor se llevan a los resultados netos y la revisión de valor se debe hacer en cada fecha de balance. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

27 Aplicación del valor razonable en las NIIF
APLICACION PARTIDA DEL BALANCE IMPUTACION DE LA DIFERENCIA Resultados Patrimonio Obligatoria Instrumentos financieros para negociar X Instrumentos financieros disponibles para la venta Productos agrícolas y activos biológicos Voluntaria Propiedades inmobiliarias (mercado, tasación o modelos de valoración) Propiedades, planta y equipo (mercado o tasación) X (pérdidas) X (ganancias) Activos intangibles (si hay mercado activo) Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

28 5. El resultado total y el resultado realizado
La determinación del resultado no es la finalidad primordial de los E/F, según el MC, sino que surge de cambios en los activos y pasivos, ya sea como consecuencia de actividades ordinarias de la entidad,. Dicho de otra manera, cada partida del balance puede estar relacionada con resultados procedentes de la actividad que constituye su objeto habitual, o bien generar ingresos o gastos en forma de plusvalías o minusvalías, respectivamente, causadas por la variación en el valor atribuido a las mismas. Con el uso demasiado prudente del principio de prudencia, la mayor parte de las minusvalías se consideran realizadas, y se integran en el resultado, mientras que la mayor parte de las plusvalías se consideran pendientes de realizar, y se incorporan como cuentas de patrimonio neto hasta que les llegue el momento de convertirse en resultados ya realizados. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

29 5. El resultado total y el resultado realizado
Desde el punto de vista del MC, el resultado es la diferencia entre ingresos y gastos, y procede tanto de la actividad de la empresa (ingresos ordinarios y gastos correspondientes a esos ingresos), como de las variaciones de valor, ya sean ganancias o pérdidas en el importe contable de las partidas. Este resultado, así concebido, sería un resultado total o integral, Corresponde a los esfuerzos llevados a cabo por la gerencia de la entidad para aumentar el patrimonio neto de la misma. Estos esfuerzos son los responsables tanto de los resultados por ventas como de los resultados por tenencia de activos y pasivos. Con objeto de que los estados financieros muestren la actuación completa de la gerencia, y por tanto revelen este resultado total, las NIIF prevén la existencia de dos estados financieros relacionados entre sí, que son: Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

30 5. El resultado total y el resultado realizado
El estado de resultados, que muestra la generación y composición del beneficio realizado y repartible, y El estado de cambios en el patrimonio neto, que muestra además el conjunto de cambios de valor de activos y pasivos que no se han llevado al resultado, pero que ha aumentado el patrimonio de la entidad. Entre las transacciones contables que pueden llevarse al patrimonio están: plusvalías por revalorización de activos, efectos de los errores de periodos anteriores o de cambios en las políticas contables, diferencias de conversión de estados financieros de filiales extranjeras; y, la contrapartida de las variaciones de valor de los activos financieros disponibles para la venta. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

31 6. El concepto de activo: los deterioros del valor
El reconocimiento de un activo adquirido por la empresa está sujeto al control del mismo a raíz de sucesos pasados y probabilidad de obtener beneficios futuros. Los desembolsos correspondientes a los elementos que no cumplan estas condiciones deben ser considerados como gastos del periodo. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

32 6. El concepto de activo: los deterioros del valor
Al aparecer los indicios, la empresa debe determinar el valor recuperable del activo o de la unidad generadora de efectivo (que será el mayor entre el valor de uso y el valor de venta neto) y rebajar el valor del elemento o conjunto de ellos si el valor en libros fuera mayor. A partir de ese momento, la depreciación debe ser recalculada. El valor de uso de un elemento o UGE es el valor actual neto de los flujos de efectivo esperados de la explotación del mismo, descontados a una tasa que refleje el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

33 6. El concepto de activo: los deterioros del valor
SITUACION FORMA DE PROCEDER TRATAMIENTO CONTABLE DETERIORO Siempre que VCt> VRt Donde: VCt = costo o valor revalorizado amortizado VRt= valor recuperable = mayor entre VANt y VNRt VANt= valor actual neto de flujos de efectivo VNRt= valor neto de realización o precio de venta menos los gastos IMPUTACIÓN: 1) deducción de la plusvalía por revalorización, si hubiere, y el resto 2) cargo a resultados PROCEDIMIENTO DE REBAJA (UGE): 1)eliminación del goodwill, y el resto 2) prorrata entre los elementos materiales e inmateriales REVERSION DEL DETERIORO Si, tras el deterioro VCDt+n < VRt+n Donde : VCDt+n = valor contable amortizado tras el deterioro, en el momento t+n VRt+n= valor recuperable en t+n 1)abono a resultados, con el límite de las cantidades cargadas anteriormente 2) el resto, si lo hay, se lleva a la plusvalía de revalorización en el patrimonio PROCEDIMIENTO DE REVERSIÓN (UGE): 1)reposición de los valores de los elementos (prorrateo), y el resto 2) reposición del goodwill (muy excepcional) Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

34 7. El patrimonio como activo neto
Desde el punto de vista estrictamente económico y contable, el patrimonio sólo es la diferencia entre los activos y los pasivos reconocidos en el balance de situación, por lo que no es un elemento autónomo del balance. Así, si aumenta el valor de un activo o disminuye el valor de un pasivo se incrementará el valor del patrimonio de forma automática. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

35 8. Contabilización de los instrumentos financieros
Los instrumentos financieros (acciones, obligaciones, dinero, préstamos, cuentas por cobrar, opciones, etc.) son contratos que dan lugar a un activo financiero, para una de las partes, y a un pasivo financiero o un instrumento de capital para la otra. Los activos financieros pueden tomar la forma de efectivo o derechos a recibir efectivo u otro activo financiero, o bien dan el derecho de intercambiar instrumentos financieros en condiciones favorables para la entidad. Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

36 CLASIFICACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
FINALIDAD DENOMINACIÓN VALORACIÓN (posterior a la compra) IMPUTACIÓN DE CAMBIOS DE VALOR PARA CONSERVAR Préstamos y cuentas a cobrar originados por la empresa COSTO AMORTIZADO RESULTADOS Mantenidos hasta el vencimiento VENDER Para negociar VALOR RAZONABLE Disponibles para la venta RESULTADOS O PATRIMONIO Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

37 RIESGOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA
Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

38 RIESGOS FINANCIEROS EN LA EMPRESA
El riesgo de precio se puede manifestar en tres formas diferentes, el valor del instrumento financiero puede fluctuar como consecuencia de las variaciones en el cambio de las monedas (riesgo de tipo de cambio), en las tasas de interés del mercado (riesgo de tipo de interés) o en el precio por el que se compra y vende el activo en el mercado (riesgo de mercado). El riesgo de crédito se manifiesta en la posibilidad de que una de las partes ligadas por el instrumento financiero falle al cumplir las obligaciones derivadas del mismo, y ocasione una pérdida financiera a la otra. El riesgo de liquidez o financiación es el riesgo de que la entidad encuentre dificultades para obtener los fondos líquidos para hacer frente a sus compromisos relativos a instrumentos financieros, por ejemplo porque no pueda vender un activo o cobrar a un cliente para pagar, con lo obtenido, un préstamo a su vencimiento. El riesgo de flujo de efectivo es el que produce que puedan variar los cobros o pagos relacionados con un instrumento financiero monetario. Esto se manifiesta en instrumentos a interés variable, o bien a instrumentos cuyos pagos o cobros están ligados a condiciones establecidas (por ejemplo a la clasificación crediticia del tomador del préstamo). Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.

39 Muchas gracias por su atención
Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA.


Descargar ppt "Eliecer Campos Cárdenas MBA. CPA."

Presentaciones similares


Anuncios Google