Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMelania Martin Modificado hace 11 años
1
Programas y Proyectos Estratégicos del Sur del Perú
Econ. RENÉ BONET GUTIÉRREZ Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
2
Aspectos Generales
3
Contexto Regional Superficie Territorial: 71,891.97 Km2.
Población : 1’171,403 hab. Regiones naturales: Amazonía (56%) Sierra Alto andina (21%) Sierra Interandina (23%)
4
Dimensión Social Tasa de desnutrición Crónica Infantil en la Región Cusco una de las tasas más altas de desnutrición crónica en el país, con 38.4% en niños menores de 5 años Muerte Infantil: Se tiene 26.1 x cada 1000 Nacidos Vivos. Muerte Materna: La incidencia es de 74 x cada 100,000 Nacidos Vivos. Analfabetismo: Se tiene una tasa de 13.9% Fuente: (1) Estado de la Niñez en el Perú-UNICEF, INEI (2) DIRESA
5
Evolución del Índice de Desarrollo Humano
Es la medición de los logros promedio en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 1. Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; 2. El índice o tasa de alfabetización, es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad. 3. Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
6
Mapa de Pobreza Cusco VARIABLE / INDICADOR Perú Región Cusco Cifras Absolutas % POBLACION Población Censada 27‘412, 157 1’ 171,403 POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total 39,3 57,4 Incidencia de pobreza extrema 13,7 27,8 POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI 40,7 49,6 Con 2 o más NBI 14,3 18,5 PEA ocupada sin seguro de salud 65 62,1 EDUCACION : Tasa de analfabetismo 7,1 13,9 Analfabetismo Femenino 10,6 81 752 21 SALUD: Población que no tiene ningún seguro de salud 57,7 50,1 IDENTIDAD: Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 2,1 7 113 1,5 El Mapa de Pobreza permite identificar los ámbitos geográficos que concentran la población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y mayor vulnerabilidad a la pobreza. Fuente: Censos nacionales 2007 INEI
7
Dimensión Económica Índice de Competitividad Regional 2010
Lima y Callao Arequipa Ica La Libertad Lambayeque Tacna Moquegua Piura Tumbes Cusco Ancash Loreto Madre de Dios Junín Pasco Puno Ucayali Huánuco San Martin Amazonas Ayacucho Cajamarca Apurímac Huancavelica 73.57 45.32 44.49 42.63 41.40 41.27 40.45 36.64 35.46 33.16 33.01 32.99 32.68 31.66 29.80 27.22 27.15 25.70 25.18 24.42 23.54 23.17 21.36 17.64 Índice de Competitividad Regional 2010 Mide y describe una serie de factores en lo Económico, Gobierno, Empresarial, Infraestructura y Persona, que inciden en la competitividad de nuestras regiones y, por lo tanto, en el crecimiento del territorio. . Fuente: CENTRUM - PUCP
8
Dimensión Ambiental - Territorial
Problemática asociada al tema ambiental La desertificación en nuestra Región que agrava los procesos productivos y ambientales tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. Hay actividades antropogénicas El sobre cultivo que agota el suelo, El sobre pastoreo que destruye la capa de vegetación, La deforestación que implica la desaparición de especies animales y vegetales, El drenaje defectuoso de las aguas de riego que vuelven salinas las tierras cultivables.
9
Los Problemas ambientales en la Región, están relacionados con los indicadores de pobreza. La población de extrema pobreza esta muy ligada a los recursos naturales; que generan: Conflictos socio-ambientales por minería Conflictos socio-ambientales por el agua Deforestación y destrucción de la naturaleza Contaminación No existe una Política Ambiental Regional. Falta de Gobernabilidad Ambiental Los proyectos no responden a la realidad ambiental regional.
10
Dimensión Institucional
Débil articulación entre niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) Deficiente articulación entre las diferentes instituciones públicas privadas y organizaciones de la sociedad civil. La metodología del proceso de formulación del presupuesto participativo regional, es inadecuada, y similar al de las municipalidades, no se toma en cuenta que los proyectos para la instancia regional deben ser de carácter multianual y de cobertura regional (programas regionales). Existe información estadística dispersa no estandarizada ni articulada a nivel regional.
11
Perspectivas para la Consolidación Macro Regional del Sur del Perú
12
Visión Compartida de Futuro para el Siglo XXI1
Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental. 1. Fuente: Plan Bicentenario XXI
13
Ejes Estratégicos del Plan Bicentenario
Derechos fundamentales y dignidad de las personas. Oportunidades y acceso a servicios. Estado y Gobernabilidad. Economía, competitividad y empleo. Desarrollo regional e infraestructura. Recursos Naturales y Ambiente.
14
Nuestra Visión Regional al 2021
Al 2021 Cusco, es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus culturas de origen andino y amazónico; gestiona su desarrollo de manera democrática, autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e interrelacionadas, privilegiando el bienestar social como centro y fin del desarrollo en armonía y diálogo con su entorno natural. Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, la población accede a servicios universales de calidad en salud y educación intercultural desde el inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia, e igualdad de oportunidades. Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de manera competitiva, lo que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a los principales mercados, ampliando las oportunidades de empleo digno para todos y todas, sustentadas en las capacidades del potencial humano para generar valor agregado a nuestros recursos turísticos, agropecuarios, minero energéticos y biodiversidad.
15
DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO
Fortalecimiento del Capital Humano Gestión Sostenible del Capital de los RRNN y del Medio Ambiente Fortalecimiento del Capital Social e Institucional Descentralizado Fortalecimiento del Capital Económico Productivo Sostenido Eje 1: Condiciones de Vida Eje 2: Factor Humano Eje 3: Medio Ambiente Eje 4: Institucionalidad Eje 5: Valor Agregado Eje 6: Turismo Eje 7: Minero Energético Eje 8: Agricultura Eje 9: Articulación y Comunicación
16
Centralidad de la Persona
Lineamientos de Desarrollo Centralidad de la Persona Apostamos por la centralidad de la persona en el proceso de desarrollo, significa poner a las personas como eje central del desarrollo regional Equidad Asumimos la equidad como un comportamiento ético asociado a los principios de derechos humanos y justicia social. Identidad Consolidar la descentralización y activar procesos de desarrollo, tomando como factor decisivo la identidad regional, afirmando el sentido de pertenencia y cohesión social, generando energías movilizadoras en la sociedad.
17
Sostenibilidad ambiental Institucionalidad democrática
Impulsamos la sostenibilidad ambiental, como parte del proceso de desarrollo humano, garantizando condiciones ambientales para las siguientes generaciones, favoreciendo la satisfacción de sus necesidades y el logro de bienestar pleno. Institucionalidad democrática La institucionalidad regional, es decir el tejido asociativo, el respeto a las normas socialmente establecidas, potencia capacidades y genera un clima de confianza, constituyéndose en la base sobre la cual se sustenta el desarrollo regional y la afirmación de la democracia. Competitividad Constituye el soporte fundamental para dinamizar los procesos económicos regionales que demanda de sus instituciones; la necesidad de mantener sostenidamente ventajas competitivas, con la finalidad de alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socio económico, regional, nacional e internacional.
18
Liderando el Cambio Misión
El Gobierno Regional Cusco, tiene como misión el de organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a las competencias, exclusivas y delegadas en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la Región Liderando el Cambio
19
Objetivos Estratégicos de Desarrollo Regional
Condiciones Básicas para el Desarrollo Potencialidades para el Desarrollo Condiciones de Vida de la Población. Factor Humano Gestión de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Institucionalidad Regional Articulación y Comunicación Valor Agregado a la Producción Actividad Minero Energética Actividad Turística Actividad Agropecuaria
20
Dimensiones del Desarrollo Ejes Estratégicos de Desarrollo
Principales Indicadores Dimensiones del Desarrollo Ejes Estratégicos de Desarrollo Nombre del Indicador Indicador Regional Año Base Meta Dimensión Humana 1. Condiciones de vida Índice de Desarrollo Humano (IDH). 0.530 2007 0.600 Desnutrición Crónica Infantil en niños y aniñas menores de 05 años 38.4 2009 13.8 Tasa de Mortalidad Materna Neonatal 17.0 12.8 Porcentaje de hogares sin servicios higiénicos 48.1 29.2 2. Factor Humano % de niños y niñas de EBR, que alcanzan el nivel de desempeño suficiente en comunicación integral comprensión de textos 15.4 2008 50.00 % de niños y niñas de EBR, que alcanzan el nivel de desempeño suficiente en razonamiento matemático. 8.8 40.00 Tasa de analfabetismo de la población femenina de 15 y más años, según departamento, (P). 20.5 2010 15.00 Tasa de analfabetismo de la población masculina de 15 y más años, según departamentos, (P) 15.0 3.00 Tasa de Analfabetismo 14.17 10.00
21
Dimensiones del Desarrollo Ejes Estratégicos de Desarrollo
Nombre del Indicador Indicador Regional Año Base Meta Fortalecimiento de la Dimensión Social 4. Institucionalida d Regional Porcentaje de efectividad y gestión pública regional (inversiones) 67 2010 100 Número de espacios de concertación institucionalizados y en funcionamiento 5/27 10/27 CEPLAR en funcionamiento 2011 1 Número de acuerdos del Consejo de Coordinación Regional 2 06
22
Dimensiones del Desarrollo Ejes Estratégicos de Desarrollo
Nombre del Indicador Indicador Regional Año Base Meta Fortalecimiento de la Dimensión Económica Productiva 5. Articulación y Comunicación Porcentaje de Kilómetros de carreteras asfaltadas a nivel regional. 4.6 2008 6 Porcentaje de Kilómetros de carreteras afirmadas a nivel regional. 76.2 2009 80 6. Valor Agregado a la producción Índice de competitividad regional. 33.160 35.160 7. Actividad Minero energética Coeficiente de electrificación departamental 72.7 2007 82 Porcentaje de población sin electricidad 34.000 16.5 20,000 8. Actividad Turística Empleo directo e indirecto generado por el turismo (miles de puestos) 95.000 120,000 Gasto promedio por visitante extranjero (US$). 988 1500 9. Desarrollo Agropecuario Área agrícola bajo riego (ha). 60.256 80,000 Rendimiento de producción de fibra de camélidos (kg/cabeza/año). 2,45 3.45 Valor Bruto de Producción Agropecuaria (Millones de nuevos soles de 1994) 736.15
23
Dimensiones del Desarrollo Ejes Estratégicos de Desarrollo
Nombre del Indicador Indicador Regional Año Base Meta Gestión sostenible de la Dimensión Natural 3. Gestión de los RRNN y Ambiente Número de distritos con alto nivel de vulnerabilidad ante peligros climáticos. 51. 2009 51 Número de conflictos ambientales 15 10 Peligro geológico 1131 2011 Número de viviendas afectadas por ocurrencia de desastres 297 2010 Superficie reforestada anualmente (Hectáreas) 2008 Producción de agua potable (Miles de metros cúbicos) 35,266
24
Proyectos Estratégicos para el
Desarrollo Regional
25
Potencialidades Regionales del Gran Sur
26
Proyectos Estratégicos de Articulación Macro Regional
Proyectos Sociales Hospital Antonio Lorena Centro de Excelencia para prevención y atención de la tuberculosis Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil Gobernabilidad Política de las Mujeres Programa Integral de Saneamiento Básico.
27
Proyectos Estratégicos de Articulación Macro Regional
Proyectos Económicos Productivos Aeropuerto Internacional de Chinchero Carretera Interoceánica Gasoducto del Sur Fábrica de Cemento Segunda Etapa de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu Articulación entorno a Machupicchu – Choquequirao. Camélidos Sudamericanos Marca Cusco (KIWA) Productos orgánicos
28
Proyectos Estratégicos de Articulación Macro Regional
Proyectos Institucionales Centro Estratégico del Planeamiento Regional - CEPLAR Consolidación de los Espacios de Concertación. Articulación intergubernamental. Gestión por Resultados Presupuesto por Resultados
29
Proyectos Estratégicos de Articulación Macro Regional
Proyectos Ambientales Estrategia Regional de Cambio Climático Áreas de Conservación. Conservación de cobertura vegetal
30
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.