La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASES, POBREZA Y BIENESTAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASES, POBREZA Y BIENESTAR"— Transcripción de la presentación:

1 CLASES, POBREZA Y BIENESTAR

2 La Desigualdad en Europa
Mayoría de sociedades presenta gran desigualdad social: Altísimos niveles de lujo Niveles de pobreza Menos de 1/3 de la PEA trabaja en industria Entre el 45 y 50% de la P pertenece a la clase media Subestiman el nivel de desigualdad social: Se defiende la igualdad ante la ley Valoran la autonomía y esfuerzo personal Estan en contacto con personas de posición social similar Es una sociedad de la abundancia

3 Disparidad de Rentas en Algunos Países Industrializados
1er.De $70,000 y un promedio de 115,000 5to.De $18,000 y un promedio de 10,000 Fuente: Banco Mundial. 1995

4 Dimensiones de la Desigualdad Social
Karl Marx Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del socialismo científico. Autor del Manifiesto Comunista y de El capital, ambas obras se convirtieron en el sustrato ideológico de dicho movimiento, que pronto pasaría a ser conocido por el nombre de comunismo. Dimensiones de la Desigualdad Social Límites del concepto Clase Social: Marx: Propiedad o no de los Medios De Producción Otros: Profesión, ingresos, poder, etc. La escala de Goldthorpe: Clase de Servicios: Profesionales, supervisor... Clase Intermedia: Empleados, Pequeños Propietarios Clase trabajadora: Calificados, semi y no Calificados Prestigio: Consideración social que tiene una ocupación o profesión Renta.- Ingresos más beneficios de inversiones Patrimonio.- Valor total de bienes muebles e I. Lenin arenga al Ejército Rojo El máximo dirigente bolchevique, Lenin, se convirtió en la principal figura de la Revolución Rusa de 1917 y del Estado surgido del triunfo de ésta. Aquí aparece dirigiéndose el 25 de mayo de 1919 a las tropas del Ejército Rojo en la plaza Roja de Moscú, durante la Guerra Civil rusa.

5 Hasta qué punto la clase social es importante
Mortalidad infantil Hijos de la clase trabajadora tienen TRES veces más posibilidades de morir en su 1er. Año de vida Salud Clase trabajadora tiene TRES veces más posibilidades de contraer enfermedades graves de larga duración Esperanza de vida Hijo de un trabajador manual no cualificado tiene una esperanza de vida SIETE años menor que el de profesionales Divorcio Incidencia de CUATRO veces mayor entre trabajadores manuales que entre profesionales Educación 1984: sólo UN UNO % de estudiantes universitarios eran hijos de trabajadores manuales no cualificados Renta Clase baja recibe rentas más bajas y tiene menos patrimonio Seguridad empleo Clase trabajadora tienen menos seguridad que profesionales Desempleo 1993: trabajadores manuales = 13% y 5,6% trab.no manuales Vivienda 90% de profesionales propietarios y 42% Trab.man.no cualif

6 La Movilidad social y el sueño americano
Clases: Ascendente y Descendente Movimiento Social Intrageneracional Cambios en la posición social que ocurren dentro del ciclo vital de una persona Movimiento Social Intergeneracional Cambios ascendentes o descendentes de los hijos respecto a los padres 40% de los hijos de clase trabajadora obtienen empleo de “cuello blanco” 30% de los hijos nacidos de padres con trabajos de “cuello blanco” desempeñan trabajos de “cuello azul” En USA: La Movilidad es bastante alta Ha predominado la movilidad ascendente En una misma generación es gradual Últimas décadas hay una tendencia al estancamiento

7 El Debate sobre “el fin de las clases”
Es el fin porque: Las viejas comunidades de trabajadores han desaparecido La cultura obrera es un recuerdo La división de clases ya no es político sino de estilos de vida Son importantes pero con cambios: Menos importante la distinción entre trabajadores manuales y el resto Desaparición de la vieja clase trabajadora Expansión, diversidad de la clase media Más importancia de las subclases. Migraciones Más importancia del género y la etnia Cambios en las Pautas de Empleo: Declive de la clase media: Calidad de vida y seguridad económica Empleos bien remunerados de industrias disminuyen Surgen nuevos empleos en sector servicios peor remunerados

8 Cómo medir la pobreza El 16% de la población del planeta controla el 80% de la riqueza mundial 1.200 millones de personas viven en extrema pobreza, con menos de un dólar al día 2.800 millones con menos de dos dólares. El gobierno británico: “oficialmente la pobreza no existe” 1993: 1/3 de población era pobre OCDE: 12 millones en Inglaterra. En la U, Europea 38 mill en 1975 y 50 en 1990 USA: 1993: 39,3 mill. En pobreza oficial ¿Quienes son los pobres? Niños, ancianos, minorías étnicas y mujeres Pobreza en el mundo árabe La religión, el idioma y la geografía han sido las fuerzas unificadoras entre los pueblos árabes a través de su larga historia. Hoy, sin embargo, su dispersión geográfica (dado que ocupan al menos 21 países diferentes) ha roto poco a poco la unidad cultural árabe; por otro lado, los nacionalismos y las desigualdades económicas entre las distintas naciones han afectado de manera adversa las relaciones entre unos y otros. La riqueza de Arabia Saudí, sustentada por sus enormes reservas petroleras, contrasta visiblemente con la pobreza que es posible encontrar en otros lugares del mundo árabe, tal como muestra esta fotografía.

9 El Estado de Bienestar Derechos Humanos Derechos Civiles
Derechos Políticos Derechos Sociales Educación Salud Vivienda Trabajo Derechos a la: Paz Ambiente Saludable Tres Modelos del Estado de Bienestar M. Socialdemócrata Derechos universales Aminorar efectos del mercado M. Corporatista Proteger a Trabajadores y Fam. Responsables: Empresa y Estado M. Liberal Mínimo de seguridad para pobres Mercado, Seguridad privada

10 Historia de desigualdad en América Latina y el Caribe Estudio realizado por el Banco Mundial - Ciudad de México, 7 de octubre de 2003 "América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo," "América Latina es altamente desigual en cuanto a ingresos y también en el acceso a servicios como educación, salud, agua y electricidad; persisten además enormes disparidades en términos de participación, bienes y oportunidades. El decil más rico de la población de América Latina y el Caribe se queda con el 48% del ingreso total El decil más pobre sólo recibe el 1,6%.  En las naciones industrializadas el decil superior recibe el 29,1% mientras que el decil inferior recibe el 2,5%.  En los setenta hasta los noventa, la desigualdad en América Latina y el Caribe fue superior en 10 puntos respecto de Asia; en 17,5 puntos respecto de los 30 países de la OCDE y en 20,4 puntos respecto de Europa oriental.

11 Factores de la Pobreza El bajo nivel de apoyo a la educación primaria contrasta con el generoso financiamiento que recibieron las universidades, donde se educaban los hijos de los grupos dominantes Áreas de trabajo: Construir instituciones políticas y sociales más abiertas Asegurar que las instituciones y las políticas económicas procuren mayor equidad, Aumentar el acceso de los pobres a los servicios públicos, especialmente educación, salud, agua y electricidad, Reformar los programas de transferencia de ingresos de modo que lleguen a las familias más pobres "El factor clave para reducir la desigualdad en América Latina es emprender una reforma institucional," "La educación es el activo de producción más importante al que la mayoría de la gente puede acceder alguna vez," "En principio, la mayoría de los gobiernos están de acuerdo y han logrado que el acceso a la educación primaria sea casi universal. Sin embargo, la calidad de esta educación sigue siendo baja” El informe llama a reformar el "trunco y elitista estado de bienestar" que prevalece en América Latina Resultados de programas: son espectaculares. El crecimiento de estatura entre los infantes en la crucial etapa de los 12 a los 36 meses aumentó en alrededor de 1 cm al año En un ambiente con un 44% de incidencia del enanismo o crecimiento insuficiente entre la población de infantes, antes del inicio del programa

12 LA POBREZA EN EL PERU Métodos de Medición
“líneas de pobreza ” define como pobres a las personas que no pueden cubrir el costo de una canasta mínima de consumo Los pobres extremos son quienes no pueden acceder a una canasta básica que cubre sólo los requerimientos mínimos nutricionales, CBA, (2.200 calorías diarias) Pobres no extremos aquellos hogares cuyo gasto anual percápita es mayor al costo de la CBA pero menor al costo de la CBC (Canasta Básica de Consumo). La Mitad de los peruanos son pobres uno de cada siete es pobre extremo “Necesidades Básicas”, Mide la satisfacción efectiva de las necesidades básicas: educación, vivienda, saneamiento, ingresos y oportunidades de empleo. 1997 el 46% de los hogares tenía al menos una necesidad básica insatisfecha. (PNUD) pobreza humana, una privación básico de opciones y oportunidades de desarrollo. El (IDH) la esperanza de vida, la educación y los ingresos. Perú su educación, los más bajos de América Latina. El 16.4% esta en la categoría de IDH bajo.

13 LA POBREZA EN EL PERU Desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú 44.9, que es alto. 20% de más bajos ingresos solo recibe 4.9% del total, mientras el 20% más alto recibe más de la mitad del ingreso. Sólo el 10% de más altos ingresos recibe cerca de un tercio de los ingresos totales. Tiene marcadas dimensiones geográficas y culturales: En la sierra y selva áreas rurales. 1996 más de la mitad, 65.3% de la población rural del país es pobres, 41.9% en situación de pobreza en las áreas urbanas, 62% de quienes hablan quechua y el 86% aymara eran pobres.

14

15 Por Orden de Cont. al I.P  Departamento  #de Pob. Ext. focalizados  Ind. de Pobreza (I.P)  % de Pobres Extremos  Acumulado  Contribución al I.P  Lima 700273  11,84  0,263  3,115  Loreto 203105  25,56  0,076  0,339  1,950  3 Puno 190166 23,44 0,071 0,411 1,674 Cusco 148066  25,86  0,056  0,466  1,438  5 Piura 177317 17,43 0,067 0,533 1,161 6 La Libertad 163268 18,83 0,061 0,594 1,155 7 Huánuco 121570 25,06 0,046 0,640 1,145 Cajamarca 140939  20,57  0,053  0,693  1,089  9 Lambayeque 146492 17,32 0,055 0,748 0,953 10 Ucayali 78176 22,09 0,029 0,777 0,649 11 Apurimac 60989 27,50 0,023 0,800 0,630 12 Junín 84884 18,31 0,032 0,832 0,584 13 Ayacucho 59644 24,41 0,022 0,855 0,547 14 Amazonas 52186 26,87 0,020 0,874 0,527 15 Ancash 81723 16,64 0,031 0,905 0,511 16 Huancavelica 47374 24,98 0,018 0,923 0,445 17 Ica 70844 16,44 0,027 0,949 0,438 18 San Martín 45481 22,76 0,017 0,966 0,389 19 Arequipa 35499 12,03 0,013 0,980 0,160 20 Madre de Dios 10672 19,75 0,004 0,984 0,079 21 Tacna 17891 10,70 0,007 0,990 0,072 22 Pasco 6151 28,83 0,002 0,993 23 Moquegua 12006 12,23 0,005 0,997 24 Tumbes 7355 7,53 0,003 1,000 0,021 1,00 18,85

16 EL CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA
Recursos productivos. Mercado de trabajo. Servicios sociales de buena calidad. Discriminación Exclusión Mayor VULNERABILIDAD


Descargar ppt "CLASES, POBREZA Y BIENESTAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google