La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGUIMIENTO DE INDICADORES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGUIMIENTO DE INDICADORES"— Transcripción de la presentación:

1 SEGUIMIENTO DE INDICADORES
Unidad de Control y Gestión Oficina de Organización y Procedimientos Febrero 2011

2 OBJETIVO GENERAL: EL PARTICIPANTE AL CURSO DE NUEVO INGRESO A CFE, CONOCERÁ LOS INDICADORES UTILIZADOS EN LOS PROCESOS DE LA EMPRESA, Y EN PARTICULAR EN SU CENTRO DE TRABAJO, ASÍ COMO LA RELACIÓN E IMPACTO QUE TIENE SU CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO EN OTROS INDICADORES, BASÁNDOSE PARA ELLO EN LOS MANUALES DE DEVO V. 04 Y MANUAL DE INCENTIVOS GRUPALES.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
UNA VEZ DESARROLLADO EL TEMA, EL PARTICIPANTE DEL CURSO DE NUEVO INGRESO A CFE CONOCERÁ: LOS ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA CREACIÓN DE LOS INDICES OBJETIVO. LAS POLÍTICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES OBJETIVO, CONTRATO PROGRAMA E INCENTIVO GRUPAL. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMATIZADO QUE SUSTENTA, CONCENTRA Y SOPORTA EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN Y QUE CONCENTRAN LOS ÍNDICES DE TODOS LOS PROCESOS. EL SISTEMA DE PRESENTACIÓNES DEVO QUE UNIFORMIZA LAS PRESENTACIONES TRIMESTRALES EN LAS REUNIONES DEVO. LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE INDICADORES DE LOS DIVERSOS PROCESOS.

4 SISTEMA DE PRESENTACIONES DEVO PRESENTACIÓN: CONOCE TUS INDICADORES
TEMAS DEVO INCENTIVOS GRUPALES SISTEMA SISTEMA DE PRESENTACIONES DEVO PRESENTACIÓN: CONOCE TUS INDICADORES

5 INTRODUCCIÓN En la División Noroeste se tiene implantado un Sistema de Control de Gestión que nos permite conocer los resultados de los procesos de la empresa a través de los índices objetivo, este sistema está basado en dos procedimientos, que son: El Procedimiento para la Determinación y Evaluación de Objetivos, el cual se conoce comúnmente como DEVO y, El Procedimiento de INCENTIVOS GRUPALES. El sistema de Control de Gestión contempla como punto de partida, la planificación de las metas de los índices de la gestión y como soporte el sistema de información sistematizado denominado

6 DEVO INTRODUCCIÓN: La creciente demanda de energía eléctrica requiere, para ser satisfecha, de la existencia de normatividad suficiente y adecuada que permita la optimización del aprovechamiento de las instalaciones. La Subdirección de Distribución, responsable del “Proceso de Distribución-Comercialización", decidió implantar el Procedimiento para la Determinación y Evaluación de objetivos (DEVO), por medio del cual, se medirá la gestión de las Divisiones de Distribución a través de los índices objetivo.

7 DEVO ANTECEDENTES: OBJETIVO:
Procedimiento normativo a nivel nacional aprobado por la Subdirección de Distribución que desde 1987, ha unificado criterios para el establecimiento de metas de los índices y de la evaluación de los resultados. OBJETIVO: Proporcionar a las áreas responsables del Proceso de Distribución – Comercialización, un procedimiento que permita medir el grado de eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, en la realización de las actividades dentro de su ámbito y promover la participación del personal directamente involucrado en la consecución de las metas preestablecidas.

8 DEVO DE LA PERIODICIDAD:
La negociación de los valores para los índices objetivo entre la Subdirección de Distribución y las Gerencias Divisionales, será anual. Asimismo, la negociación de aquellos entre las Gerencias Divisionales y las Superintendencias de Zona, será anual. La revisión del avance en el logro de los objetivos y la evaluación de resultados entre la Subdirección de Distribución y las Gerencias Divisionales, será trimestral. De igual forma la revisión del avance en el logro de los objetivos y la evaluación de resultados entre las Gerencias y las Zonas de Distribución, será trimestral

9 DEVO COMPORTAMIENTO TOTAL DE LA EMPRESA: RÍ
GRUPO I.- COMPORTAMIENTO DEL PROCESO GRUPO II.- PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO GRUPO III.- PRODUCTIVIDAD ECONOMICA GRUPO IV.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO GRUPO V.- CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO GRUPO VI.- CALIDAD EN EL SERVICIO GRUPO VII.- AUXILIARES

10 Comportamiento total de la empresa:
GRUPO I.- COMPORTAMIENTO DEL PROCESO 1.- Tiempo de Interrupción por usuario TIU min./Usua 2.- Tiempo de Interrupción por usuario total TIUT min./Usua 3.- Porcentaje de transformadores averiados PTA % 4.- Porcentaje de transformadores averiados por eventos PTAE % 5.- Pérdidas PER % 6.- Pérdidas sin alta tensión PERS % 7.- Inconformidades por Cada Mil Usuarios IMU Inc/Mil Usua 8.- Inconformidades por Cada Mil Usuarios Procedentes IMUPRO Inc/Mil Usua 9.- Porcentaje Pendiente de Cobro PPC % 10.- Índice de Cobranza ICOBRA % 11.- Salidas Por Falla de Líneas de Subtransmisión. SFL No. 12.- Libramiento de Eventos. LE % GRUPO II.- PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO 13.- Crecimiento de la Fuerza de Trabajo 2 CFTT2 % 14.- Tiempo Promedio de Conexión TPC Días 15.- Eficiencia en Distribución. EFD % 16.- Productividad en Distribución. PD % 17.- Toma de Lecturas Urbanas. TLU Lec/día-hom 18.- Productividad de Liniero Instalador. PLI Jor/día-hom 19.- Reparto de Avisos Urbanos. RAU Avi/día-hom 20.- Ausentismo Laboral AUSL % 21.- Ausentismo Pagado. AUSPA %

11 Comportamiento total de la empresa:
GRUPO III.- PRODUCTIVIDAD ECONOMICA 22.- Costo Unitario Distribución – Comercialización. CUDC $ const/Usua 23.- Costo Unitario de Explotación CUE $ corr/Usua GRUPO IV.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO 24.- Frecuencia. F Núm. 25.- Gravedad. G Núm. 26.- Cantidad de Accidentes Mortales CAMO Núm. GRUPO V.- CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO 27.- Capacitación en el Puesto. CAPP % 28.- Reemplazo. REE % GRUPO VI.-CALIDAD EN EL SERVICIO 29.- Compromisos de Servicio. COMSER % GRUPO VII.-AUXILIARES 30.- Usuarios Totales por Trabajador. UTT Usua/Trab

12 INTRODUCCIÓN Incentivos Grupales
En base al acuerdo entre la Comisión Federal de Electricidad y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, firmado el 13 de agosto de 1993, para el pago de Incentivos Grupales, que propicia el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales y financieros en los procesos productivos, se establece la implantación de un sistema que reconozca el esfuerzo de los trabajadores en el logro de resultados grupales, mediante una remuneración económica basada en los beneficios que se obtengan.

13 OBJETIVO Incentivos Grupales
Con la aplicación del presente procedimiento se desea: Tener elementos de juicio para conocer de manera objetiva la forma en que se desempeña la función de Distribución y Comercialización en sus tres niveles: Zona, División y Subdirección. Propiciar mejores vínculos de comunicación en los niveles señalados para crear un ambiente de trabajo armónico y de superación. Disponer de un mecanismo metodológico que proporcione las bases para asignar equitativamente el Incentivo Grupal según lo establece el Convenio de Productividad vigente.

14 POLÍTICAS Incentivos Grupales
La metodología de evaluación objeto de este procedimiento se regirá por las siguientes políticas: El procedimiento se aplicará semestralmente para evaluar resultados de los períodos Enero – Junio y Enero – Diciembre, con la Subdirección de Distribución; sin embargo a nivel Divisional y de Zona se realizará trimestralmente dándole seguimiento en forma mensual. Los mecanismos establecidos en el presente procedimiento implican la negociación de las metas entre las partes evaluadora y evaluada, con la participación de los representantes Directivos y del Sindicato.

15 POLÍTICAS Incentivos Grupales
El pago de los incentivos se hará semestralmente para aquellas áreas que cumplan con las metas del periodo evaluado, no siendo acumulable el incentivo del primer semestre al anual y en consecuencia el pago del incentivo del primer semestre, no generará compromiso alguno para el pago del incentivo anual. El monto destinado a los incentivos semestral y anual solo constituirán el 80% del fondo destinado a los centros de resultados que cumplan con el Contrato Programa y el 20% restante se otorgará adicionalmente a los mejores centros y éste se distribuirá únicamente al final del año.

16 POLÍTICAS Incentivos Grupales
Se evaluarán los resultados con relación a sus metas establecidas en los Contratos Programa. Se indicarán las metas que se cumplen y las que no se logran, tomando en consideración los márgenes establecidos si fuera necesario. A nivel de División y Zona, se considerará que han dado cumplimiento al Contrato Programa, aquellos centros de trabajo que obtengan 9 índices de los 10 comprometidos. Esto será de igual manera aplicable para la Subdirección de Distribución.

17 POLÍTICAS Incentivos Grupales
Se dará como cumplida la meta cuando el valor obtenido semestralmente: Se encuentra comprendido en el margen de tolerancia indicado en el Contrato Programa. Está dentro del valor establecido como óptimo. Se haya visto afectado por alguna de las circunstancias indicadas en las cláusulas de ajuste. No cumpla con ninguno de los anteriores puntos; sin embargo, la Subdirección de Distribución lo considere adecuado, basándose en una justificación documental debidamente presentada por la División, en la cual se indiquen los cambios a condiciones no previsibles con anterioridad o a eventos extraordinarios ajenos a la gestión del centro de trabajo. El análisis de las mismas lo hará la Subdirección de Distribución y la respuesta será por escrito y firmada por el propio Subdirector, o bien por los Coordinadores.de Distribución o Comercial (dependiendo de los indicadores que les son propios a su función).

18 PROCEDIMIENTOS Incentivos Grupales
Para ser acreedores al pago de este Incentivo Grupal, los trabajadores permanentes deberán tener como mínimo el 95% de asistencia en el centro de trabajo, excluyendo únicamente días de vacaciones y días de descanso contractuales y oficiales. Cualquier otro tipo de ausencia, computará para el porcentaje señalado.

19 PROCEDIMIENTOS Incentivos Grupales
Tomando en cuenta que los incentivos previstos en este Sistema están relacionados con el rendimiento colectivo de los trabajadores, no forman parte del salario ni de las prestaciones establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo y por lo tanto no son computables para efectos de jubilación.


Descargar ppt "SEGUIMIENTO DE INDICADORES"

Presentaciones similares


Anuncios Google