Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dirección de Cobertura y Equidad
Subdirección de Permanencia Marzo de 2011
2
Nombre Política o Énfasis: Cobertura
Objetivo de Política o Énfasis: Disminuir las brechas rural – urbana, entre poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, en las condiciones de acceso y permanencia en la Educación en todos los niveles. Nombre Proyecto Estratégico: 1. Generar oportunidades y realizaciones en acceso y permanencia para disminuir las brechas entre zonas rural-urbana, poblaciones vulnerables y diversas y por regiones. Objetivo Proyecto Estratégico: Incrementar el acceso a la población que está por fuera del sistema educativo y mejorar las condiciones de permanencia escolar para disminuir las brechas educativas entre zonas rural y urbana, entre regiones y entre poblaciones vulnerables y diversas y las que no lo son. En Cauca (ETC) se visitaron 31 establecimientos educativos (37 sedes y 43 jornadas) con 55 directivos, 248 docentes y 910 estudiantes. En Popayán, 36 establecimientos educativos (43 sedes y 62 jornadas) con121 directivos, 536 docentes y estudiantes.
3
Ser coherentes con la política de cierre de brechas entre regiones y zonas.
Tasa de deserción intra-anual 2009 por departamento La tasa de deserción evidencia también brechas, algunos departamentos tienen cifras 2 o 3 veces la cifra nacional (5,15%). Fuente: MEN a partir de matrícula certificada por las secretarías de educación a SINEB
4
Deserción en Educación Básica y Media (Desde Transición hasta Once)
Ser coherentes con la política de cierre de brechas entre regiones y zonas. Tasa de deserción intra-anual por niveles Año Deserción en Educación Básica y Media (Desde Transición hasta Once) Total Nacional Trans Primaria Secundaria Media 2003 7,9% 8,4% 6,7% 3,9% 2009 6,02% 5,22% 5,18% 4,07% VISIÓN 2019 0% 2% 2,5% Fuente: MEN a partir de matrícula certificada por las secretarías de educación a SINEB
5
Ser coherentes con la política de cierre de brechas entre regiones y zonas.
La acción de la política requiere un tratamiento diferencial por regiones y zonas. No todos los problemas afectan de la misma forma a las distintas Entidades Territoriales por lo que se requiere un énfasis distinto y estrategias diferenciadas. Se buscará fortalecer el desarrollo de acciones focalizadas y regionalizadas de permanencia escolar que consideren en su diseño, desarrollo e implementación los criterios de: tipo de entidad territorial, tipo de población, región y zona; construidas a partir de las causas de la deserción identificadas en los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar y las tipologías de regionalización de ETC GRUPO FACTOR Rural Urbano Total PROGRAMAS DE APOYO ECONÓMICO Y COMPLEMENTARIOS A LA CANASTA EDUCATIVA Transporte 35% 25% 28% Útiles 26% 23% 24% Uniformes 21% Costos educativos 22% 20% Alimentación escolar 18% TRAYECTORIA PREVIA Dificultades académicas (repitencia, logros, etc.) 42% 46% 45% Extraedad 36% 33% 34% Expulsión del niño 12% 14% 13% AFECTADOS VIOLENCIA-EMERGENCIA Situación de desplazamiento 44% 40% Zona insegura donde se ubica el EE Desastres naturales 27% Fuente: MEN a partir de matrícula certificada por las secretarías de educación a SINEB
6
ARTICULACIÓN OTROS SECTORES
Ser coherentes con la política de cierre de brechas entre regiones y zonas. GRUPO FACTOR Rural Urbano Total FORTALECER OFERTA EE en zona lejana 39% 35% 36% Oferta incompleta 25% 19% 21% Falta de docentes 22% 14% 17% Instalaciones físicas inadecuadas 15% Cerraron el EE 6% 4% 5% PERTINENCIA A los niños no les gusta el estudio 48% Se considera la educación poco útil 37% 38% Interés por educació no formal 34% Necesidades educativas especiales 33% 30% 31% CONVIVENCIA ESCOLAR Maltrato de compañeros 16% 20% Conflicto de los padres con el EE 18% Violencia escolar 10% Conflictos de docentes, directivos y estudiantes 12% MOVILIZACION Los hogares no motiva a sus hijos a estudiar 54% 50% 52% Los hogares le dan poca importancia a la educación 49% Los niños consideran que sus estudios son suficientes ARTICULACIÓN OTROS SECTORES Cambios de domicilio de los hogares 65% 68% 67% Niños que se dedican a oficios del hogar 45% 41% 42% Trabajo infantil Problemas económicos de los hogares 40% Maternidad o paternidad a temprana edad Situaciones de enfermedad Situaciones de muerte de familiares Fuente: MEN a partir de matrícula certificada por las secretarías de educación a SINEB
7
ÍNDICE PROGRAMAS DE APOYO ECONÓMICO Y COMPLEMENTARIOS A LA CANASTA EDUCATIVA AFECTADOS VIOLENCIA-EMERGENCIA FORTALECER LA OFERTA PERTINENCIA CONVIVENCIA ESCOLAR TRAYECTORIA PREVIA MOVILIZACION ARTICULACIÓN OTROS SECTORES
8
1. PROGRAMAS DE APOYO ECONÓMICO Y COMPLEMENTARIOS A LA CANASTA EDUCATIVA
Gratuidad Educativa Se implementó la gratuidad universal de transición y primaria, y se mantuvo una gratuidad focalizada para la población más vulnerable de los niveles de secundaria y media. El propósito de este gobierno es avanzar a la gratuidad universal, en la medida en que haya disponibilidad de recursos.
9
Educación camino a la prosperidad
1. PROGRAMAS DE APOYO ECONÓMICO Y COMPLEMENTARIOS A LA CANASTA EDUCATIVA Alimentación Escolar Promover el fortalecimiento, articulación y complementación de los programas de alimentación escolar con el fin de contribuir a la permanencia escolar. Articulación de estilos de vida saludable. Desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos. Directrices: CONPES 113 de marzo 31 de 2008: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ley 1176 de diciembre de Directiva Ministerial No. 13 de abril de Circular 14 de Directiva Ministerial 12 de Lineamientos técnico administrativos y estándares del PAE (versión Diciembre 2010) – Elaborados por ICBF Educación camino a la prosperidad Se ajustan los parámetros técnicos del módulo estrategias del SIMAT para el registro de beneficiarios de las estrategias de permanencia.
10
Educación camino a la prosperidad
1. PROGRAMAS DE APOYO ECONÓMICO Y COMPLEMENTARIOS A LA CANASTA EDUCATIVA Transporte Escolar Apoyo y orientación a las entidades territoriales para que garanticen el transporte escolar promoviendo la utilización de las diferentes fuentes de financiación: Recursos por concepto de calidad del Sistema General de Participaciones, reglamentados por la ley 715 de Directiva Ministerial 12 de 2008. Recursos participación – educación (después de financiar las prioridades del gasto establecidas en el artículo 15 de la Ley 715 de 2001) Recursos Propios. Gestiones con las cooperativas para que inviertan sus excedentes apoyando financieramente el programa. Educación camino a la prosperidad A partir de los resultados del diagnóstico de transporte escolar elaborado en el 2010 se construyen lineamientos técnicos para la prestación del servicio, los cuales serán discutidos en mesas técnicas con el Ministerio de Transporte.
11
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA
Políticas Vigentes Para La Atención A Población En Situación De Desplazamiento SENTENCIA T-O25 de 2004 DECLARA EL ECI (ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL) Auto 092 de 2008: Protección de las mujeres mayores de 15 años víctimas del desplazamiento forzado. Auto 251 de 2008: Protección de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado. Auto 006 de 2009: Protección de las personas desplazadas con discapacidad. Auto 004 de 2009: Protección de las personas y los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento. Auto 005 de 2009:Protección de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado. Auto 178 de 2005: Atención específica a PSD por parte de las secretarías de Educación
12
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA
Políticas Vigentes Para La Atención A Población En Situación De Desplazamiento Ley 387/97: MEN y SE adoptarán programas educativos especiales Circular conjunta MEN - Red de Solidaridad 2000 Servicio educativo en cualquier momento del año Instituciones Educativas expedirán certificaciones sobre grados cursados previamente Instituciones Educativas eximirán del pago de costos educativos. Decreto 2562/01 ET garantizará la educación preescolar, básica y media Matrícula sin exigir documentos Adecuación de instalaciones en situaciones de emergencia Formación a docentes
13
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA
Políticas Vigentes Para La Atención A Población En Situación De Desplazamiento Decreto 250/05: Acciones para el acceso y la permanencia de menores en el sistema educativo Implementación de modelos educativos flexibles Fortalecimiento de la prestación del servicio educativo en zonas de retorno y reubicación de población desplazada Adecuación de la infraestructura educativa Resolución 2620/04: ET definirá responsable aspectos administrativos y pedagógicos ET definirá IE cercanas que brinden servicio pertinente IE realizará validación y expedirá certificaciones Matrícula sin documentos identidad ni certificaciones de grados Prestación del servicio en educación formal o modelos flexibles No pago de matrícula, pensión, derechos académicos
14
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA
Responsabilidad Legal de las Secretarias de Educacion para Garantizar la Prestación del Servicio a Población Afectada por la Violencia De acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente la competencia fundamental de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas es garantizar el derecho a la educación a los niños, niñas y jóvenes de los diferentes grupos poblacionales. El servicio público de la educación consolida entornos protectores y de restablecimiento de derechos para los niños, niñas y adolescentes frente situaciones tales como: Reclutamiento por parte de grupos organizados al margen de la ley. Prevención frente a las peores formas de trabajo infantil Riesgo de minas antipersonal y municiones sin explotar. Jóvenes en conflicto con la ley penal (SRPA) Desplazamiento forzado
15
Educación en Emergencias
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA Directiva Ministerial No. 12 de 2009 “Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia" Las Secretarias de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas Participan: CREPAD y CLOPAD Para desarrollar: Plan de Acción local de emergencia y contingencia En comités regionales y locales para la atención a Población en situación de desplazamiento Formulación, implementación y seguimiento a los planes integrales únicos PIU Planes de acción formulados e implementados: 1. Prevención y gestión del riesgo 2. crisis y 3. post emergencia Educación en Emergencias
16
2. AFECTADOS VIOLENCIA – EMERGENCIA
Educación en Emergencias Directiva Ministerial No. 12 de 2009 “Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia" En Etapa de Prevención y Gestión del Riesgo: Realizar planes de acción que incluyan procesos de capacitación y gestión del riesgo para la comunidad educativa; identificar albergues para que los colegios sigan siendo utilizados para garantizar la educación; promover acciones originadas a que los colegios no sean involucrados en el conflicto; gestionar recursos para la ejecución de los planes de acción; realizar inventarios de información sobre docentes, estudiantes y establecimientos educativos. En crisis: Activar los planes de acción. Solo se deben usar los colegios como albergues como último recurso y en dicho caso se deben identificar lugares seguros para utilizarlos como espacios educativos. En postemergencia: Acceder a distintas fuentes de financiación para reubicación, reconstrucción, adecuación, o dotación de los establecimientos educativos afectados.
17
4. PERTINENCIA Modelos Educativos Flexibles
Estrategias escolarizadas, semi escolarizadas y no escolarizadas que permiten atender con calidad y pertinencia las necesidades educativas específicas de una población determinada desde el preescolar hasta la media. Incluyen: Procesos de formación de docentes. Canasta educativa propia (guías, biblioteca, centro de recursos de aprendizaje, laboratorios, Kit escolares, material fungible, etc.) Apoyo psicosocial y pedagógico. Visitas de aula para el seguimiento y acompañamiento a los procesos. Para su expansión a nivel nacional los modelos flexibles han pasado por procesos de investigación, aplicación, validación y evaluación.
18
4. PERTINENCIA Modelos Educativos Flexibles
Para la aplicación de los modelos, las Entidades Territoriales Certificadas deben formular un plan la implementación. El documento debe desarrollar aspectos como: visión y desafíos de la educación en la ETC, problemática educativa ( causas y efectos), priorizadas por zonas ( rural y urbana), identificar las estrategias y metas proyectadas los programas existentes y los nuevos que se quieren desarrollar, costeo de las necesidades, se envía el plan para ser viabilizado por el equipo del MEN, se concerta el plan con los aportes y cofinanciación por las partes y posteriormente se firma y definen acuerdos y compromisos para la sostenibilidad de las estrategias. Se están diseñando nuevos esquemas de prestación del servicio educativo, que incluye la contratación de la prestación del servicio educativo y la implementación de modelos educativos flexibles, con un enfoque integral (cobertura-calidad), atendiendo a la población vulnerable y diversa con criterios diferenciales de acuerdo a sus necesidades.
19
6. TRAYECTORIA PREVIA Jornadas Escolares Complementarias
Frente al uso del tiempo libre, y la relación de la deserción con las problemáticas de trabajo infantil pero también con los factores asociados a la calidad, se está reformulando la implementación de jornadas complementarias en articulación con las cajas de compensación familiar e incluyendo el refuerzo a las áreas obligatorias. Para lo anterior se están modificando los lineamientos de las jornadas escolares complementarias y se están generando alianzas con Coldeportes y Ministerio de la Cultura.
20
Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos
7. MOVILIZACIÓN Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos OBJETIVO Divulgar, sensibilizar y movilizar a los padres de familia, acudientes, docentes, directivos docentes, autoridades, líderes de opinión, organizaciones, estudiantes y comunidad en general, para que cada quien asuma su responsabilidad respecto al acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el colegio hasta finalizar sus estudios.
21
Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos
7. MOVILIZACIÓN Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos La estrategia cuenta con dos macro estrategias 1. Posicionamiento de Marca 2. Movilización Social - 33 Municipios Banda musical Ubicación material fiches (referencias etnoeducación, necesidades educativas especiales, adolescentes, programas del sector educativo, rectores, colegios graduados) Camiseta Afiche sticker “Ganas más puntos” para ubicar en lugares de tejo, rana, billares, Stickers para las casas de los niños, niñas y adolescentes, Pad mouse, anillas, Banderines Talleres sobre la oferta educativa Sketch o Monólogo Proyección de la película Ni Uno Menos Canción y video clip “Ni Uno Menos” Comercial TV “No hay disculpa” Comercial TV “Profesiones ”
22
Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos
7. MOVILIZACIÓN Estrategia Integral de Comunicaciones - Ni Uno Menos Para 2011 Centros Prácticos Capacitación de Re – Editores Movilización Social en las ET Talleres en el marco de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Puestas en escena o monólogos Actos simbólicos Brigadas Muestra de una Jornada Escolar Complementaria (Articulación) Arauca Amazonas Putumayo Atlántico Girardot Sucre Bolívar Jamundí Tolima Caquetá La Guajira Tumaco Chocó Lorica Vaupés Ciénaga Magangue Vichada Córdoba Magdalena Sahagún Guainía Maicao Santa Marta Guaviare Malambo Turbo Meta Quibdó Uribía Centros Practico Descripción: Grupos constituidos por la comunidad local para que analicen, discutan, desarrollen y hagan seguimiento a los temas de acceso y permanencia en su municipio así mismo a los proyectos educativos de investigación. (Protagonismo de Actores Locales) Creación de Mesas Locales Análisis Situacional Fijación de Acuerdos y Compromisos Firma Acuerdo x la educación Capacitación de Re – editores (Articulación Madres Lideres – Cogestores, etc.) Modelo de José Bernardo Toro – BID Primero: Formular un horizonte atractivo y deseable. Formular un “imaginario”. Segundo: Definir adecuadamente el campo de actuación del re-editor. Tercero: Colectivizar la acción
23
8. ARTICULACIÓN OTROS SECTORES
Articulación con Familias en Acción Promueve la acumulación de capital humano de la población Sisben 1 y en condición de desplazamiento, mediante la entrega de subsidios monetarios. Registro bimestral beneficiarios y enlaces en todos los municipios del país: ubicación PEE por fuera del sistema, iletrada y en riesgo de deserción y seguimiento de necesidades educativas.
24
8. ARTICULACIÓN OTROS SECTORES
Participación en Red JUNTOS Articula la oferta social del Estado entre sectores y niveles, para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables del país. Trabajo en 9 dimensiones: Educación y capacitación, salud, nutrición, identificación, ingresos y trabajo, habitabilidad, dinámica familiar, acceso legal, bancarización y ahorro. Llega a familias (pobres extremas sisben 1 + desplazadas focalizadas por Familias en Acción). Educación de Calidad el Camino a la Prosperidad Se buscará la articulación de la estrategia La Escuela Busca al Niño, con la Red para la Superación De la Extrema Pobreza JUNTOS y el mejoramiento de los aspectos de la estrategia que apuntan al fortalecimiento de las instituciones educativas y la pertinencia.
25
8. ARTICULACIÓN OTROS SECTORES
Logros Básicos Familiares en educación y Capacitación Red JUNTOS Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años) que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal. Las personas en situación de discapacidad (hasta los 22 años) están siendo atendidas por el servicio educativo formal o en un sistema alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias. Garantizar acceso preferente a población focalizada Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad), están alfabetizados. Ningún niño o niña menor de 15 años está vinculado a actividades laborales. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo deseen, se vinculan a la educación media, técnica, tecnológica o universitaria, o acceden a programas de formación para el trabajo. Fomentar el acceso
26
8. ARTICULACIÓN OTROS SECTORES Alertas tempranas y seguimiento
27
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.