Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRoberto Grajeda Modificado hace 11 años
1
Subdirección de Mejoramiento Proyecto de decreto Programa de formación complementaria Escuelas Normales Superiores
2
Análisis Comentarios realizados al proyecto de decreto sobre requisitos básicos de calidad de los programas de formación complementaria de las escuelas normales superiores
3
Datos Generales NUMERO DE PARTICIPACIONES 56 DOCENTES PARTICIPANTES36 TOTAL DE COMUNICACIONES 111
4
Distribución de los comentarios por tipo de Institución Tipo de InstituciónNúmero de Instituciones Escuelas Normales9 Asociaciones3 Universidades2 Otras instituciones educativas3 TOTAL17
5
Participación por artículo ArtículoNúmero de ParticipacionesPorcentaje Artículo 1 (Objeto)1311,82% Artículo 2 (Núcleos Saber Pedagógico)1816,36% Artículo 3 (Requisitos Básicos de Calidad)4641,82% Artículo 4 (Solicitud de Verificación)43,64% Artículo 5 (Entidad Responsable)21,82% Artículo 6 (Registro del Programa)43,64% Artículo 7 (Cumplimiento)10,91% Artículo 8 (Créditos Académicos)76,36% Artículo 9 (Oferta del Servicio)65,45% Artículo 10 (Título)21,82% Artículo 11 (Programas a Distancia)43,64% Artículo 12 (Transición)21,82% Artículo 13 (Vigencia)00,00% Otros Comentarios10,91% TOTAL DE COMENTARIOS110
6
Participación por artículo
7
Artículo 1 COMENTARIOS Necesidad de explicitación en el articulo de la naturaleza y finalidad de las Escuelas Normales superiores y del ciclo complementario. Insuficiente para cubrir los vacíos legales existentes con relación a las Escuelas Normales. Tener en cuenta que la formación de educadores que ofrecen las Escuelas Normales Superiores tienen como población objetivo la primera infancia. Posicionar a las Escuelas Normales como unidades de apoyo académico para la formación inicial y asesoras de la formación para preescolar y primaria en las entidades territoriales certificadas. Artículo Número de Participaciones Porcentaje Artículo 1 (Objeto)1311,82% TOTAL110
8
Artículo 2 COMENTARIO Se reporta como muy positivo el hecho que el Ministerio de Educación Nacional señale unos núcleos de saber básicos pues ello permite un ejercicio académico y colectivo de construcción curricular. Además, los núcleos de saber son vistos como una metodología de vanguardia que permite un diseño curricular autónomo y centrado en procesos de construcción significativa y contextual
9
Artículo 3 COMENTARIOS Se presentan especialmente en el numeral 6 una gran cantidad de comentarios respecto al perfil, selección, vinculación, estabilidad y movilidad de los docentes y directivos de las escuelas normales superiores. Parámetro de 1.7 – Docentes, aclarar ubicación de los docentes en el ciclo complementario. Suprimir el numeral 2 Subdividir el numeral 11 – Práctica Docente – Proyectos Pedagógicos (Temas de enseñanza obligatoria) – Modalidades educativas de atención a poblaciones.
10
Artículo 4 COMENTARIOS Aclarar el papel de las secretarías de educación frente a las Escuelas Normales Posicionarlas en la región como instituciones formadoras de maestros Numeral Número de Participaciones Porcentaje General133,33% Numeral 1 (Solicitud)00,00% Numeral 2 (Formatos)00,00% Numeral 3 (Informe Ejecutivo)00,00% Numeral 4 (Autoevaluación)133,33% Numeral 5 (Licencia de Funcionamiento)133,33% PARAGRAFO 1 (Representante legal)00,00% PARAGRAFO 2 (Anticipación)00,00%
11
Artículos 5, 6 y 7 COMENTARIO Frente a estos artículos no existen mayores comentarios, las escuelas normales, sus directivos y docentes aceptan la autoridad y liderazgo del Ministerio y de CONACES en la promoción y verificación de la calidad en los programas de formación. El tiempo establecido para la vigencia de autorización de funcionamiento del programa estipulado en cinco años no tiene objeciones entre los participantes.
12
Artículo 8 COMENTARIOS Aclarar aún más la relación que tienen o deberían tener las ENS con las entidades de educación superior. – Aval del pensum de las ENS que vienen cumpliendo las universidades y los convenios que con ellas se han establecido,. – Necesidad de explicitar las formas de homologación que tendría el profesional egresado de las normales para continuar su formación en la educación superior. – Necesidades de articulación entre las normales superiores y las universidades para asociarse, formar redes y utilizar parámetros similares como en el caso de la evaluación que obedece a legislaciones diferentes.
13
Artículo 9 COMENTARIO En general puede apreciarse que el artículo es percibido por los participantes como el establecimiento de un perfil de entrada muy amplio que no permite hacer procesos de selección para impulsar los procesos de calidad y que no tiene en cuenta las disparidades de formación entre las distintas modalidades del bachillerato.
14
Artículo 11 COMENTARIOS Frente a este artículo no se produjeron reacciones, solamente un participante expreso la necesidad de hablar no solo de educación a distancia sino también de educación virtual para que se ponga en claro que este tipo de formación puede ser posible. La ausencia de comentarios puede mostrar que en general las escuelas normales superiores conciben los procesos de formación principalmente de forma presencial y no encuentran en la educación a distancia y en la formación virtual opciones para el desarrollo de sus programas de formación
15
Artículo 12 Frente a este artículo no hubo mayor reacción, solo en un comentario se sugirió completar el artículo que hace referencia a la posibilidad de entregar la información hasta diciembre de 2009, extendiendo la actual autorización para expedir los títulos hasta esa fecha.
16
Comentarios CONACES ARTICULOS RECOMENDACIÓN PRIMEROINCLUIR LEY 617 2002 SEGUNDOINCLUIR Que integre en su propuesta curricular como referente en el diseño y desarrollo del plan de estudios. Cambiar La palabra uso por aprendizaje de una segunda lengua. Modificar todas las redacciones de los cuatro núcleos del saber por textos mas funcionales y dirigidos a la formación en educación preescolar y básica primaria ( el texto de los núcleos del saber están para el nivel universitario y muy universales) TERCEROLos textos de los requisitos básicos de calidad mas ajustados al propósito de la formación para ser docente de preescolar y primaria. Suprimir el númeral tres de estos requisitos. Cambiar el término requisitos por condiciones de calidad. Desglosar el númeral 11 en los tres propósitos del mismo. (cada uno se convierte en una condición de verificación) - Las prácticas - Los proyectos pedagógicos ( temas de enseñanza obligatoria) - Las Modalidades educativas de atención a poblaciones)
17
Comentarios CONACES ARTICULOS RECOMENDACIÓN QUINTO INCLUIR. Crear una sala especial para la verificación de las condiciones de calidad de las escuelas normales. SEXTO No es seguro el incluir el SNIES OCTAVO No tener en cuenta número de créditos dejas abierto, para que cada programa proponga. Colocar dividir entre 20 no por 20 En el parágrafo del artículo incluir la palabra logros ONCESuprimir dicho artículo ya que no es apropiado para las escuelas normales superiores.( EDUCACIÖN A DISTANCIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.