La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis FODA de Recurso y Potencial Forestal (cap. III, IV, VI y X)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis FODA de Recurso y Potencial Forestal (cap. III, IV, VI y X)"— Transcripción de la presentación:

0 Felipe Ochoa y Asociados S.C.
Estudio de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial de las Huastecas Primera Fase Análisis FODA Felipe Ochoa y Asociados S.C. Con la asesoría Estratégica de Noviembre 2009

1 Análisis FODA de Recurso y Potencial Forestal (cap. III, IV, VI y X)

2 FODA DEL REGIONAL DEL RECURSO Y POTENCIAL FORESTAL FORTALEZAS (F)
OPORTUNIDADES (O) Realización de plantaciones forestales comerciales con especies con alta productividad y valor comercial. Promoción del establecimiento de 50 mil hectáreas de PFC para propiciar el desarrollo de una industria forestal moderna y sustentable. Existencia de alrededor de 700 mil ha de terrenos potencialmente plantables (terrenos agropecuarios abandonados o subutilizados). Existencia de un interés creciente por el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Existencia de apoyos por parte de algunos de los gobiernos estatales para la instalación de viveros de alta productividad. Generación de un programa para la producción de semilla con la CONAFOR. Recuperación de la vocación de los terrenos forestales destinados a otras actividades. Reconversión productiva de los terrenos agropecuarios de baja productividad a la actividad forestal. Alta demanda de productos forestales insatisfecha con la actual producción forestal. Diversificación de los productos forestales maderables y no maderables existentes. Incremento de la producción forestal existente mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal. Gran diversidad de ecosistemas existentes (bosques templados, selvas y vegetación de zonas áridas. Superficie forestal relevante (3.7 millones de hectáreas) para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Potencial considerable para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PFC) en terrenos agropecuarios subutilizados (400 mil hectáreas). Existencia de apoyos concertados o comprometidos por parte de la federación vía el PROARBOL de la CONAFOR, para el establecimiento de otras 8,500 has de plantaciones comerciales . Existencia de apoyos complementarios, en especie y/o efectivo, para los plantadores forestales en dos de los cuatro estados involucrados . Existencia de algún conocimiento práctico por parte de los plantadores y se han generado algunas técnicas y tecnologías por parte de algunos de ellos. Alto volumen en existencias maderables (alrededor de 50 millones de m3r), con una posibilidad anual de 1.3 millones de m3r. Normatividad forestal específica para cada entidad perteneciente a Las Huastecas para el desarrollo de la actividad forestal. Voluntad política de los Gobiernos Estatales para el desarrollo del sector forestal en Las Huastecas. Existen dos viveros forestales equipados con tecnología de punta con una capacidad de producción de tres millones de plantas por año. Existe la posibilidad de colectar germoplasma (semilla) de calidad tanto de especies nativas como de las primeras plantaciones de especies introducidas.

3 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Alta fragmentación en la tenencia de la tierra para el desarrollo de la actividad forestal. Poca infraestructura para el aprovechamiento forestal a gran escala. Elevada superficie forestal perturbada (alrededor de 1 millón de hectáreas), que presentan deforestación y afectación de los suelos forestales. El volumen actual proveniente de bosques templados y de las selvas altas y medianas es bajo (350 mil m3r) para satisfacer a nuevas industrias forestales. Poca superficie actual destinada para el desarrollo de PFC (4,600 ha) y de ésta se encuentra en la Huasteca Veracruzana. Falta de un programa más agresivo para el control y combate de plagas y enfermedades. La superficie plantada representa apenas el 1.5 % de la superficie que se estima como potencialmente plantable. El universo de plantadores o productores que están desarrollando plantaciones forestales comerciales es de apenas el 2 % del total de los propietarios o usufructuarios de la superficie potencialmente plantable. Cerca de dos terceras partes de los apoyos federales no han podido ser ejercidos debido, principalmente, a que los beneficiarios no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones correspondientes. Solo uno de los estados cuenta con un paquete completo de apoyos complementarios y en dos de los cuatro estados de la región no existen apoyos estatales complementarios. En lo general existe un desconocimiento técnico acerca del cultivo y manejo de las plantaciones forestales comerciales por lo que hace falta un intenso programa de capacitación a nivel teórico y práctico . Hacen falta cuando menos otros tres viveros forestales equipados con tecnología de punta (nuevos o reconvertidos) para suplir las necesidades en materia de planta forestal tanto en calidad como en calidad No existen en Las Huastecas bancos de germoplasma que puedan almacenar y conservar, en las mejores condiciones el material genético que se colecte a nivel local, o el que se adquiera de otras regiones del país o de otros países Degradación de los recursos forestales en la región, propiciando la desaparición y pérdida de la biodiversidad. Desarrollo de actividades productivas con fines distintos a la actividad forestal. Incremento de la presión demográfica a los recursos forestales existentes en la Cuenca. Aparición de nuevas plagas y enfermedades (actualmente el Estado de Tamaulipas presenta esta situación). La mayor parte de las plantaciones que existen han sido establecidas en los últimos dos años por lo que aún existen muchas dudas acerca de su desarrollo biológico “potencial productivo”. La mayor parte de los productores no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones y así poder bajar los recursos federales comprometidos Crisis económica a nivel nacional e internacional para destinar nuevas inversiones para el aprovechamiento forestal sustentable. No existen suficientes fuentes de planta forestal tanto en calidad como en cantidad. El costo de inversión inicial de un vivero de alta productividad es relativamente alto ya que el horizonte de operación o vida útil es de 10 años .

4 FODAS ESTATALES HIDALGO FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Gran diversidad de ecosistemas existentes (bosques templados, selvas y vegetación de zonas áridas). Superficie potencial forestal 251,703 ha para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PFC) en terrenos agropecuarios subutilizados (16,680 hectáreas). Alto volumen en existencias maderables (alrededor de 4.6 millones de m3r), con una posibilidad anual de 216 mil m3r. Normatividad forestal específica para el desarrollo de la actividad forestal. Existe un vivero forestal equipados con producción de planta bajo el método tradicional. Realización de plantaciones forestales comerciales con especies con alta productividad y valor comercial. Promoción del establecimiento de más de 16 mil hectáreas de PFC para propiciar el desarrollo de una industria forestal moderna y sustentable. Existencia de un interés creciente por el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Generación de un programa para la producción de semilla con la CONAFOR. Recuperación de la vocación de los terrenos forestales destinados a otras actividades. Reconversión productiva de los terrenos agropecuarios de baja productividad a la actividad forestal. Incremento de la producción forestal existente mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal.

5 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Alta fragmentación en la tenencia de la tierra para el desarrollo de la actividad forestal. Poca infraestructura para el aprovechamiento forestal a gran escala. Poca superficie actual destinada para el desarrollo de PFC (1,094 ha). Falta de un programa más agresivo para el control y combate de plagas y enfermedades. En lo general existe un desconocimiento técnico acerca del cultivo y manejo de las plantaciones forestales comerciales por lo que hace falta un intenso programa de capacitación a nivel teórico y práctico . Hacen falta viveros forestales equipados con tecnología de punta (nuevos o reconvertidos) para suplir las necesidades en materia de planta forestal tanto en calidad como en calidad No existen bancos de germoplasma que puedan almacenar y conservar, en las mejores condiciones el material genético que se colecte a nivel local, o el que se adquiera de otras regiones del país o de otros países Degradación de los recursos forestales en la región, propiciando la desaparición y pérdida de la biodiversidad. Desarrollo de actividades productivas con fines distintos a la actividad forestal. Incremento de la presión demográfica a los recursos forestales existentes en la región. La mayor parte de los productores no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones y así poder bajar los recursos federales comprometidos Crisis económica a nivel nacional e internacional para destinar nuevas inversiones para el aprovechamiento forestal sustentable. No existen suficientes fuentes de planta forestal tanto en calidad como en cantidad.

6 SAN LUIS POTOSÍ OPORTUNIDADES (O) FORTALEZAS (F)
Gran diversidad de ecosistemas existentes (bosques templados, selvas y vegetación de zonas áridas). Superficie potencial forestal 653,978 ha para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PFC) en terrenos agropecuarios subutilizados (198,264 hectáreas). Alto volumen en existencias maderables (alrededor de millones de m3r), con una posibilidad anual de 270 mil de m3r. Normatividad forestal específica para el desarrollo de la actividad forestal. Existe un vivero forestal con una capacidad de producción de hasta 800 mil plantas por año. Realización de plantaciones forestales comerciales con especies con alta productividad y valor comercial. Promoción del establecimiento de las más de 650 mil hectáreas de PFC para propiciar el desarrollo de una industria forestal moderna y sustentable. Existencia de un interés creciente por el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Generación de un programa para la producción de semilla con la CONAFOR. Recuperación de la vocación de los terrenos forestales destinados a otras actividades. Reconversión productiva de los terrenos agropecuarios de baja productividad a la actividad forestal. Alta demanda de productos forestales insatisfecha con la actual producción forestal. Diversificación de los productos forestales maderables y no maderables existentes. Incremento de la producción forestal existente mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal.

7 AMENAZAS (A) DEBILIDADES (D)
Alta fragmentación en la tenencia de la tierra para el desarrollo de la actividad forestal. Poca infraestructura para el aprovechamiento forestal a gran escala. Superficie forestal perturbada significativa (alrededor de 300 mil de hectáreas), que presentan deforestación y afectación de los suelos forestales. Poca superficie actual destinada para el desarrollo de PFC (334 ha). En lo general existe un desconocimiento técnico acerca del cultivo y manejo de las plantaciones forestales comerciales por lo que hace falta un intenso programa de capacitación a nivel teórico y práctico . Hacen falta viveros forestales equipados con tecnología de punta (nuevos o reconvertidos) para suplir las necesidades en materia de planta forestal tanto en calidad como en calidad No existen bancos de germoplasma que puedan almacenar y conservar, en las mejores condiciones el material genético que se colecte. Degradación de los recursos forestales en la región, propiciando la desaparición y pérdida de la biodiversidad. Desarrollo de actividades productivas con fines distintos a la actividad forestal. Incremento de la presión demográfica a los recursos forestales existentes en la región. La mayor parte de los productores no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones y así poder bajar los recursos federales comprometidos No existen suficientes fuentes de planta forestal tanto en calidad como en cantidad.

8 TAMAULIPAS OPORTUNIDADES (O) FORTALEZAS (F)
Realización de plantaciones forestales comerciales con especies con alta productividad y valor comercial. Promoción del establecimiento de 180 mil hectáreas de PFC para propiciar el desarrollo de una industria forestal moderna y sustentable. Existencia de un interés creciente por el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Existencia de apoyos por parte del gobierno estatal para la instalación de viveros de alta productividad. Generación de un programa para la producción de semilla con la CONAFOR. Recuperación de la vocación de los terrenos forestales destinados a otras actividades. Reconversión productiva de los terrenos agropecuarios de baja productividad a la actividad forestal. Alta demanda de productos forestales insatisfecha con la actual producción forestal. Diversificación de los productos forestales maderables y no maderables existentes. Incremento de la producción forestal existente mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal. Gran diversidad de ecosistemas existentes (bosques templados, selvas y vegetación de zonas áridas). Superficie potencial forestal 2’084,844 ha para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Potencial considerable para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PFC) en terrenos agropecuarios subutilizados (179,667 hectáreas). Existencia de apoyos concertados o comprometidos por parte de la federación vía el PROARBOL de la CONAFOR, para el establecimiento de plantaciones comerciales . Existencia de apoyos complementarios, en especie y/o efectivo, para los plantadores forestales en dos de los cuatro estados involucrados . Existencia de algún conocimiento práctico por parte de los plantadores y se han generado algunas técnicas y tecnologías por parte de algunos de ellos. Normatividad forestal específica para cada entidad perteneciente a Las Huastecas para el desarrollo de la actividad forestal. Voluntad política de los Gobiernos Estatales para el desarrollo del sector forestal en Las Huastecas. Existen dos viveros forestales equipados con tecnología de punta con una capacidad de producción de tres millones de plantas por año.

9 AMENAZAS (A) DEBILIDADES (D)
Elevada superficie forestal perturbada (alrededor de 400 mil hectáreas), que presentan deforestación y afectación de los suelos forestales. Poca superficie actual destinada para el desarrollo de PFC 972 ha). Falta de un programa más agresivo para el control y combate de plagas y enfermedades. Cerca de dos terceras partes de los apoyos federales no han podido ser ejercidos debido, principalmente, a que los beneficiarios no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones correspondientes. En lo general existe un desconocimiento técnico acerca del cultivo y manejo de las plantaciones forestales comerciales por lo que hace falta un intenso programa de capacitación a nivel teórico y práctico . No existen bancos de germoplasma que puedan almacenar y conservar, en las mejores condiciones el material genético que se colecte a nivel local, o el que se adquiera de otras regiones del país o de otros países. Degradación de los recursos forestales en la región, propiciando la desaparición y pérdida de la biodiversidad. Desarrollo de actividades productivas con fines distintos a la actividad forestal. Incremento de la presión demográfica a los recursos forestales existentes en la región. Aparición de nuevas plagas y enfermedades. La mayor parte de las plantaciones que existen han sido establecidas en los últimos dos años por lo que aún existen muchas dudas acerca de su desarrollo biológico “potencial productivo”. Crisis económica a nivel nacional e internacional para destinar nuevas inversiones para el aprovechamiento forestal sustentable. No existen suficientes fuentes de planta forestal tanto en calidad como en cantidad.

10 VERACRUZ OPORTUNIDADES (O) FORTALEZAS (F)
Gran diversidad de ecosistemas existentes (bosques templados, selvas y vegetación de zonas áridas). Superficie potencial forestal 710,661 ha para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Potencial considerable para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PFC) en terrenos agropecuarios subutilizados (254 mil hectáreas). Superficie establecida de Plantaciones Forestales Comerciales (4,600 ha). Existencia de apoyos concertados o comprometidos por parte de la federación vía el PROARBOL de la CONAFOR. Existencia de apoyos complementarios, en especie y/o efectivo, para los plantadores forestales. Existencia de algún conocimiento práctico por parte de los plantadores y se han generado algunas técnicas y tecnologías por parte de algunos de ellos. Normatividad forestal específica para cada entidad perteneciente a Las Huastecas para el desarrollo de la actividad forestal. Voluntad política de los Gobiernos Estatales para el desarrollo del sector forestal en Las Huastecas. Existen 4 viveros forestales con una capacidad de producción de 1.5 millones de plantas por año. Realización de plantaciones forestales comerciales con especies con alta productividad y valor comercial. Promoción del establecimiento de 254 mil hectáreas de PFC para propiciar el desarrollo de una industria forestal moderna y sustentable. Existencia de un interés creciente por el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Generación de un programa para la producción de semilla con la CONAFOR. Recuperación de la vocación de los terrenos forestales destinados a otras actividades. Reconversión productiva de los terrenos agropecuarios de baja productividad a la actividad forestal. Alta demanda de productos forestales insatisfecha con la actual producción forestal. Diversificación de los productos forestales maderables y no maderables existentes. Incremento de la producción forestal existente mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal.

11 AMENAZAS (A) DEBILIDADES (D)
Alta fragmentación en la tenencia de la tierra para el desarrollo de la actividad forestal. Poca infraestructura para el aprovechamiento forestal a gran escala. Elevada superficie forestal perturbada (alrededor de 375 mil hectáreas), que presentan deforestación y afectación de los suelos forestales. Falta de un programa más agresivo para el control y combate de plagas y enfermedades. Hacen falta viveros forestales equipados con tecnología de punta (nuevos o reconvertidos) para suplir las necesidades en materia de planta forestal tanto en calidad como en calidad No existen en Las Huastecas bancos de germoplasma que puedan almacenar y conservar, en las mejores condiciones el material genético que se colecte a nivel local, o el que se adquiera de otras regiones del país o de otros países Degradación de los recursos forestales en la región, propiciando la desaparición y pérdida de la biodiversidad. Desarrollo de actividades productivas con fines distintos a la actividad forestal. Incremento de la presión demográfica a los recursos forestales existentes en el área. La mayor parte de los productores no cuentan con recursos propios para establecer las plantaciones y así poder bajar los recursos federales comprometidos . No existen suficientes fuentes de planta forestal tanto en calidad como en cantidad.

12 FODA REGIONAL DE LAS ACTIVIDADES FORESTALES EN LA REGIÓN
FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) Potencial para el mejoramiento del manejo forestal en la región. Condiciones favorables para detonar el abastecimiento de las materias primas forestales. Cercanía a los mercados local y de exportación de los productos forestales. Baja incidencia de tala clandestina. Potencial para el desarrollo de los productos forestales no maderables. Existencia de organizaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de las UMAFORES. Potencial para desarrollar actividades de Turismo de Naturaleza. Integración de cadenas productivas forestales para el potencial existente de los recursos forestales. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con fines maderables, no maderables y de biocombustibles. Utilización de los residuos de los aprovechamientos forestales para la generación de bioenergía (pelletización). Incorporación de nueva superficie al aprovechamiento forestal sustentable mediante mejores prácticas de manejo silvícola. Venta de bonos por generación de servicios ambientales. Certificación del manejo forestal sustentable en la región. Incremento de la productividad forestal maderable y no maderable.

13 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasas obras de conservación y restauración de suelos. Presencia de plagas y enfermedades. Industria forestal reducida y obsoleta. Carencia de un programa de abastecimiento asegurado de materias primas forestales para la industria forestal existente. Falta de un inventario forestal estatal actualizado para los estados que integran la Cuenca de Las Huastecas. Falta de un aprovechamiento integral de los recursos forestales. Pocas autorizaciones y volumen reducido para los aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Aprovechamiento de solo 23 especies para fines no maderables de las 580 existentes en la región. Falta de competitividad del sector forestal existente a nivel nacional e internacional. Posibilidad del incremento de aprovechamientos clandestinos de productos forestales maderables y no maderables. Pérdida de la productividad de los recursos forestales. Disminución de los servicios ambientales por el manejo inadecuado de los recursos forestales. Abandono de la actividad forestal por falta de mejores opciones de apoyo (financiamiento, productos sustitutos, etc.). Las organizaciones para el manejo sustentable de los recursos forestales solo han funcionado como gestoras de recursos del ProÁrbol.

14 FODAS ESTATALES HIDALGO FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Integración de cadenas productivas forestales para el potencial existente de los recursos forestales. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con fines maderables y no maderables. Incorporación de nueva superficie al aprovechamiento forestal sustentable mediante mejores prácticas de manejo silvícola. Certificación del manejo forestal sustentable en la región. Incremento de la productividad forestal maderable y no maderable. Potencial para el mejoramiento del manejo forestal en la región. Condiciones favorables para detonar el abastecimiento de las materias primas forestales. Cercanía a los mercados local y regional de los productos forestales. Potencial para el desarrollo de los productos forestales no maderables. Existencia de organizaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de las UMAFORES.

15 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasas obras de conservación y restauración de suelos. Presencia de plagas y enfermedades. Industria forestal reducida y obsoleta. Carencia de un programa de abastecimiento asegurado de materias primas forestales para la industria forestal existente. Falta de un inventario forestal estatal actualizado. Falta de un aprovechamiento integral de los recursos forestales. Pocas autorizaciones y volumen reducido para los aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Falta de competitividad del sector forestal existente a nivel local y regional, así como nacional. Posibilidad del incremento de aprovechamientos clandestinos de productos forestales maderables y no maderables. Pérdida de la productividad de los recursos forestales. Abandono de la actividad forestal por falta de mejores opciones de apoyo Las organizaciones para el manejo sustentable de los recursos forestales solo han funcionado como gestoras de recursos del ProÁrbol.

16 SAN LUIS POTOSÍ FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Potencial para el mejoramiento del manejo forestal en la región. Condiciones favorables para detonar el abastecimiento de las materias primas forestales. Cercanía a los mercados local y nacional de los productos forestales. Baja incidencia de tala clandestina. Potencial para el desarrollo de los productos forestales maderables y no maderables. Existencia de organizaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de las UMAFORES. Potencial para desarrollar actividades de Turismo de Naturaleza. Integración de cadenas productivas forestales para el potencial existente de los recursos forestales. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con fines maderables y no maderables. Incorporación de nueva superficie al aprovechamiento forestal sustentable mediante mejores prácticas de manejo silvícola. Venta de bonos por generación de servicios ambientales. Certificación del manejo forestal sustentable en la región. Incremento de la productividad forestal maderable y no maderable.

17 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasas obras de conservación y restauración de suelos. Presencia de plagas y enfermedades. Industria forestal reducida y obsoleta. Carencia de un programa de abastecimiento asegurado de materias primas forestales para la industria forestal existente. Falta de un inventario forestal estatal actualizado.. Falta de un aprovechamiento integral de los recursos forestales. Pocas autorizaciones y volumen reducido para los aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Falta de competitividad del sector forestal existente a nivel nacional e internacional. Posibilidad del incremento de aprovechamientos clandestinos de productos forestales maderables y no maderables. Pérdida de la productividad de los recursos forestales. Disminución de los servicios ambientales por el manejo inadecuado de los recursos forestales. Abandono de la actividad forestal por falta de mejores opciones de apoyo (financiamiento, productos sustitutos, etc.). Las organizaciones para el manejo sustentable de los recursos forestales solo han funcionado como gestoras de recursos del ProÁrbol.

18 TAMAULIPAS FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Potencial para el mejoramiento del manejo forestal en la región. Condiciones favorables para detonar el abastecimiento de las materias primas forestales. Cercanía a los mercados local, regional, nacional y de exportación de los productos forestales. Potencial para el desarrollo de los productos forestales maderables, no maderables y de biocombustibles. Existencia de organizaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de las UMAFORES. Potencial para desarrollar actividades de Turismo de Naturaleza. Integración de cadenas productivas forestales para el potencial existente de los recursos forestales. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con fines maderables, no maderables y de biocombustibles. Utilización de los residuos de los aprovechamientos forestales para la generación de bioenergía (pelletización). Incorporación de nueva superficie al aprovechamiento forestal sustentable mediante mejores prácticas de manejo silvícola. Venta de bonos por generación de servicios ambientales. Certificación del manejo forestal sustentable en la región. Incremento de la productividad forestal maderable y no maderable.

19 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasas obras de conservación y restauración de suelos. Presencia de nuevas plagas y enfermedades. Industria forestal reducida. Carencia de un programa de abastecimiento asegurado de materias primas forestales para la industria forestal existente. Falta de un inventario forestal estatal actualizada. Falta de un aprovechamiento integral de los recursos forestales. Falta de competitividad del sector forestal existente a nivel nacional e internacional. Posibilidad del incremento de aprovechamientos clandestinos de productos forestales maderables y no maderables. Disminución de los servicios ambientales por el manejo inadecuado de los recursos forestales.

20 VERACRUZ FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Potencial para el mejoramiento del manejo forestal en la región. Condiciones favorables para detonar el abastecimiento de las materias primas forestales. Cercanía a los mercados local, regional, nacional y de exportación de los productos forestales. Potencial para el desarrollo de los productos forestales maderables, no maderables y de biocombustibles. Existencia de organizaciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de las UMAFORES. Potencial para desarrollar actividades de Turismo de Naturaleza. Integración de cadenas productivas forestales para el potencial existente de los recursos forestales. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales con fines maderables, no maderables y de biocombustibles. Incorporación de nueva superficie al aprovechamiento forestal sustentable mediante mejores prácticas de manejo silvícola. Venta de bonos por generación de servicios ambientales. Certificación del manejo forestal sustentable en la región. Incremento de la productividad forestal maderable y no maderable.

21 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasas obras de conservación y restauración de suelos. Presencia de plagas y enfermedades. Industria forestal reducida y obsoleta. Carencia de un programa de abastecimiento asegurado de materias primas forestales para la industria forestal existente. Falta de un inventario forestal estatal actualizado. Falta de un aprovechamiento integral de los recursos forestales. Pocas autorizaciones y volumen reducido para los aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Posibilidad del incremento de aprovechamientos clandestinos de productos forestales maderables y no maderables. Pérdida de la productividad de los recursos forestales. Las organizaciones para el manejo sustentable de los recursos forestales solo han funcionado como gestoras de recursos del ProÁrbol.

22 FODA REGIONAL DEL RECURSO POTENCIAL FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Elevación de la producción forestal maderable hasta por 440 mil m3r mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal en los próximos 15 años. Mejoramiento de la distribución de los productos forestales maderables (hasta 105 mil m3 en primarios y 49 mil m3 en secundarios). Fortalecimiento de la infraestructura para detonar la actividad productiva forestal sustentable. Mejoramiento de la industria forestal existente. Realización de nuevas inversiones en la actividad forestal con recursos provenientes del extranjero y/o nacionales. Aseguramiento de un programa de abastecimiento sostenido de materias primas forestales para la nueva industria forestal. La región de Las Huastecas cuenta con características agroecológicas que la clasifican como la segunda región más importante para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Las Huastecas cuentan con infraestructura portuaria que posibilita la exportación de materias primas forestales y productos intermedios y terminados. La región cuenta con las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de cultivos considerados altamente estratégicos para la producción de bioenergéticos como la Jatropa curcas y PFC con superficie potencial de aprox. 700 mil ha. Generación de acuerdos con empresas con alta necesidad de energía como la Comisión Federal de Electricidad. Mercados nacionales e internacionales insatisfechos. Existencia de inversionistas internacionales para este tipo de proyectos. Estrategias y líneas de acción bien definidas en los Programas Estratégicos de Desarrollo Forestal de los estados pertenecientes a la Cuenca de Las Huastecas. Legislación forestal estatal existente para el adecuado manejo de los recursos forestales. Posibilidad de Incremento de la producción proveniente del manejo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Superficie forestal susceptible de incorporar a la actividad productiva forestal sustentable. Las especies plantadas, especialmente la teca y el eucalipto, posibilitan la obtención de productos de alto valor agregado como los tableros contrachapados o compensados y, en el mediano plazo los tableros MDF, cuya demanda seguirá incrementándose en el futuro. La superficie establecida a la fecha de plantaciones forestales comerciales permitirá que a partir de 2012 se disponga de volúmenes importantes de madera en rollo lo que permitirá la instalación de una primera industria integrada. Desarrollo de plantaciones forestales comerciales para la fabricación de biocombustibles mediante el aceite de diversas especies vegetales. Existencia de esquemas y recursos de subsidios para plantaciones forestales comerciales. Voluntad política, esquema productivos adaptables para la zona, experiencia de compraventa por los ejidos y comunidades.

23 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Carencia de Ordenamientos Territoriales para el manejo sustentable de los recursos forestales. Deficiencias en la organización productiva del sector forestal. Escasez de asistencia técnica para el manejo adecuado de los recursos forestales. Carencia de un sistema integral de extensión, divulgación y transferencia de tecnología para el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. Atomización de la tenencia de la tierra. No existen en la región industrias forestales con los equipos que permitan la fabricación de los productos de mayor demanda y mayor valor agregado. Las plantaciones forestales comerciales están en una etapa inicial y su desarrollo requerirá que los apoyos federales y estatales. Falta de mayor difusión y promoción para promover inversiones en plantaciones forestales comerciales. Para las condiciones de México aún resulta ser más barata la producción de combustibles fósiles que la de biocombustibles; por otra parte aun no se ha ensayado o experimentado la producción de energía limpia (energía eléctrica) a partir de la biomasa forestal. Políticas nacionales sin aplicación en campo para la generación de energía verde. Alto costo de la tecnología y escaso financiamiento. Falta de inversiones al sector forestal derivado de la crisis económica nacional e internacional. Falta de competitividad a nivel nacional e internacional. Escasez de recursos o apoyos económicos para detonar la actividad forestal en la región. Aparición de nueva plagas y/o enfermedades en la región. Disminución de los precios de venta de los productos forestales maderables. La mayor parte de los terrenos plantables compiten por el uso del suelo con otras actividades productivas, tales como la agricultura y la ganadería, en el corto plazo con bioenergeticos. Los apoyos destinados a la actividad forestal se canalicen a otro tipo de proyectos. Invasión de productos de otros países – aumento negativo en la balanza comercial de productos forestales.

24 FODAS ESTATALES HIDALGO FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Aumento de la producción forestal maderable hasta por 46,806 m3r mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal en los próximos 15 años. Mejoramiento de la distribución de los productos forestales maderables (hasta 24,819 m3 en primarios y 10,692 m3 en secundarios). Fortalecimiento de la infraestructura para detonar la actividad productiva forestal sustentable. Mejoramiento de la industria forestal existente. Realización de nuevas inversiones en la actividad forestal con recursos provenientes del extranjero y/o nacionales. Aseguramiento de un programa de abastecimiento sostenido de materias primas forestales para la nueva industria forestal. Estrategias y líneas de acción bien definidas en el Programa Estratégico de Desarrollo Forestal. Legislación forestal estatal existente para el adecuado manejo de los recursos forestales. Posibilidad de Incremento de la producción proveniente del manejo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Superficie forestal susceptible de incorporar a la actividad productiva forestal sustentable. Existencia de esquemas y recursos de subsidios para plantaciones forestales comerciales.

25 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasez de asistencia técnica para el manejo adecuado de los recursos forestales. Carencia de un sistema integral de extensión, divulgación y transferencia de tecnología para el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. Atomización de la tenencia de la tierra. No existen en la región industrias forestales con los equipos que permitan la fabricación de los productos de mayor demanda y mayor valor agregado. Las plantaciones forestales comerciales están en una etapa inicial y su desarrollo requerirá que los apoyos federales y estatales. Alto costo de la tecnología y escaso financiamiento. Falta de competitividad a nivel nacional e internacional. Escasez de recursos o apoyos económicos para detonar la actividad forestal en la región. La mayor parte de los terrenos plantables compiten por el uso del suelo con otras actividades productivas, tales como la agricultura y la ganadería. Invasión de productos de otros países – aumento negativo en la balanza comercial de productos forestales.

26 SAN LUIS POTOSÍ FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O)
Estrategias y líneas de acción definidas en el Programa Estratégico de Desarrollo Forestal. Legislación forestal estatal existente para el adecuado manejo de los recursos forestales. Posibilidad de Incremento de la producción proveniente del manejo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Superficie forestal susceptible de incorporar a la actividad productiva forestal sustentable. Existencia de esquemas y recursos de subsidios para plantaciones forestales comerciales. Aumento de la producción forestal maderable hasta por 157 mil m3r mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal en los próximos 15 años. Mejoramiento de la distribución de los productos forestales maderables (hasta 94 mil m3 en primarios y 35 mil m3 en secundarios). Fortalecimiento de la infraestructura para detonar la actividad productiva forestal sustentable. Mejoramiento de la industria forestal existente. Realización de nuevas inversiones en la actividad forestal con recursos provenientes del extranjero y/o nacionales. Aseguramiento de un programa de abastecimiento sostenido de materias primas forestales para la nueva industria forestal. Mercados local, regional y nacional insatisfechos.

27 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Carencia de Ordenamientos Territoriales para el manejo sustentable de los recursos forestales. Deficiencias en la organización productiva del sector forestal. Escasez de asistencia técnica para el manejo adecuado de los recursos forestales. Atomización de la tenencia de la tierra. No existen en la región industrias forestales con los equipos que permitan la fabricación de los productos de mayor demanda y mayor valor agregado. Las plantaciones forestales comerciales están en una etapa inicial y su desarrollo requerirá que los apoyos federales y estatales. Falta de mayor difusión y promoción para promover inversiones en plantaciones forestales comerciales. Alto costo de la tecnología y escaso financiamiento. Falta de inversiones al sector forestal derivado de la crisis económica nacional e internacional. Falta de competitividad a nivel nacional e internacional. Escasez de recursos o apoyos económicos para detonar la actividad forestal en la región. La mayor parte de los terrenos plantables compiten por el uso del suelo con otras actividades productivas, tales como la agricultura y la ganadería. Los apoyos destinados a la actividad forestal se canalicen a otro tipo de proyectos.

28 TAMAULIPAS OPORTUNIDADES (O) FORTALEZAS (F)
Aumento de la producción forestal maderable hasta por 229,498 m3r mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal en los próximos 15 años. Mejoramiento de la distribución de los productos forestales maderables (hasta 117,034 m3 en primarios y 55,090 m3 en secundarios). Fortalecimiento de la infraestructura para detonar la actividad productiva forestal sustentable. Mejoramiento de la industria forestal existente. Realización de nuevas inversiones en la actividad forestal con recursos provenientes del extranjero y/o nacionales. Aseguramiento de un programa de abastecimiento sostenido de materias primas forestales para la nueva industria forestal. La región cuenta con características agroecológicas para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Cuenta con infraestructura portuaria que posibilita la exportación de materias primas forestales y productos intermedios y terminados. La región cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de cultivos para la producción de bioenergéticos como la Jatropa curcas. Generación de acuerdos con empresas con alta necesidad de energía como la Comisión Federal de Electricidad. Existencia de inversionistas internacionales para este tipo de proyectos. FORTALEZAS (F) Estrategias y líneas de acción bien definidas en el Programa Estratégicos de Desarrollo Forestal. Legislación forestal estatal existente para el adecuado manejo de los recursos forestales. Posibilidad de Incremento de la producción proveniente del manejo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Superficie forestal susceptible de incorporar a la actividad productiva forestal sustentable. Desarrollo de plantaciones forestales comerciales para la fabricación de biocombustibles mediante el aceite de diversas especies vegetales. Existencia de esquemas y recursos de subsidios para plantaciones forestales comerciales. Voluntad política, esquema productivos adaptables para la zona, experiencia de compraventa por los ejidos y comunidades.

29 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Escasez de asistencia técnica para el manejo adecuado de los recursos forestales. Carencia de un sistema integral de extensión, divulgación y transferencia de tecnología para el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. No existen en la región industrias forestales con los equipos que permitan la fabricación de los productos de mayor demanda y mayor valor agregado. Las plantaciones forestales comerciales están en una etapa inicial y su desarrollo requerirá que los apoyos federales y estatales. Para las condiciones de México aún resulta ser más barata la producción de combustibles fósiles que la de biocombustibles; por otra parte aun no se ha ensayado o experimentado la producción de energía limpia (energía eléctrica) a partir de la biomasa forestal. Políticas nacionales sin aplicación en campo para la generación de energía verde. Alto costo de la tecnología y escaso financiamiento. Falta de competitividad a nivel nacional e internacional. Escasez de recursos o apoyos económicos para detonar la actividad forestal en la región. Aparición de nueva plagas y/o enfermedades en la región. Disminución de los precios de venta de los productos forestales maderables. La mayor parte de los terrenos plantables compiten por el uso del suelo con otras actividades productivas, tales como la agricultura y la ganadería, en el corto plazo con bieoenergeticos. Los apoyos destinados a la actividad forestal se canalicen a otro tipo de proyectos. Invasión de productos de otros países – aumento negativo en la balanza comercial de productos forestales.

30 OPORTUNIDADES (O) VERACRUZ FORTALEZAS (F)
Elevación de la producción forestal maderable hasta por 6,995 m3r mediante la aplicación de Mejores Prácticas de Manejo Forestal en los próximos 15 años. Mejoramiento de la distribución de los productos forestales maderables (hasta 4,848 m3 en primarios y 2,512 m3 en secundarios). Fortalecimiento de la infraestructura para detonar la actividad productiva forestal sustentable. Mejoramiento de la industria forestal existente. Realización de nuevas inversiones en la actividad forestal con recursos provenientes del extranjero y/o nacionales. La región de Las Huastecas cuenta con características agroecológicas para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Cuenta con infraestructura portuaria que posibilita la exportación de materias primas y productos forestales. La región cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de cultivos para la producción de bioenergéticos como la Jatropa curcas. Generación de acuerdos con empresas con alta necesidad de energía como la Comisión Federal de Electricidad. Mercados nacionales e internacionales insatisfechos. Existencia de inversionistas internacionales para este tipo de proyectos. Estrategias y líneas de acción bien definidas en el Programa Estratégicos de Desarrollo Forestal. Legislación forestal estatal existente para el adecuado manejo de los recursos forestales. Posibilidad de Incremento de la producción proveniente del manejo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Superficie forestal susceptible de incorporar a la actividad productiva forestal sustentable. Las especies plantadas, especialmente la teca y el eucalipto, posibilitan la obtención de productos de alto valor agregado como los tableros contrachapados o compensados y, en el mediano plazo los tableros MDF, cuya demanda seguirá incrementándose en el futuro. La superficie establecida a la fecha de plantaciones forestales comerciales permitirá que a partir de 2012 se disponga de volúmenes importantes de madera en rollo lo que permitirá la instalación de industrias integradas. Desarrollo de plantaciones forestales comerciales para la fabricación de biocombustibles mediante el aceite de diversas especies vegetales.

31 DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A)
Carencia de Ordenamientos Territoriales para el manejo sustentable de los recursos forestales. Deficiencias en la organización productiva del sector forestal. Escasez de asistencia técnica para el manejo adecuado de los recursos forestales. Carencia de un sistema integral de extensión, divulgación y transferencia de tecnología para el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. Atomización de la tenencia de la tierra. No existen en la región industrias forestales con los equipos que permitan la fabricación de los productos de mayor demanda y mayor valor agregado. Alto costo de la tecnología y escaso financiamiento. Falta de competitividad a nivel nacional e internacional. Escasez de recursos o apoyos económicos para detonar la actividad forestal en la región. La mayor parte de los terrenos plantables compiten por el uso del suelo con otras actividades productivas, tales como la agricultura y la ganadería, en el corto plazo con bioenergéticos. Los apoyos destinados a la actividad forestal se canalicen a otro tipo de proyectos. Invasión de productos de otros países – aumento negativo en la balanza comercial de productos forestales.

32 FODA REGIONAL APOYOS PARA EL DESARROLLO FORESTAL
Debido al efecto negativo en la condición del recurso forestal y en el medio ambiente, la atención a la prevención de incendios forestales ha incrementado su oferta de capacitación, adiestramiento y recursos financieros para esta actividad de vital importancia. Experiencias para este tipo de estudios en otras regiones de México Los estados cuentan con instrumentos de gestión para atraer subsidios en mayor proporción a Las Huastecas y capacidad de gestión de sus funcionarios. El financiamiento para el sector medio ambiente en México cuenta con Instituciones Federales: SEMARNAT (CONABIO e IMTA); CONAFOR ; CONANP y CONAGUA y otras 9 instituciones – organizaciones de índole nacional. En México participan 51 organismos internacionales con apoyos al sector del medioambiente. Debilidades Falta aún hacer campañas de difusión y promoción intensivas y extensivas en el medio rural para que los subsidios lleguen a la población objetivo del sector forestal Para impulsar el estudio se debería evaluar la pertinencia por los Estados de Hidalgo y San Luis Potosí de otorgar apoyos complementarios temporales. El marco de asignación de apoyos (tramites y requisitos) tiene sobreregulación De acuerdo con el potencial de la región son pocos los beneficiarios con recursos asignados y pagados en PFC. Fortalezas Existencia de apoyos gubernamentales tanto por Instituciones federales como de Gobiernos estatales para la gran mayoría de los eslabones de la cadena productiva; iniciando con la generación del documento técnico maestro hasta la comercialización de los productos (son más de 40 conceptos de apoyo del Proárbol/CONAFOR). Para uno de los objetivo principales de este estudio (generación de la materia prima maderable o no maderable) se cuenta con apoyos que aportan hasta el 50% del costo de establecimiento de una ha de plantaciones forestales comerciales por el lado Federal y hasta un apoyo complementario por 1,000/ha por parte del gobierno estatal (modelo en operación por el Estado de Tamaulipas). Actualmente existe experiencia acumulada en aprox. 130 mil ha en todo México. Marco legislativo (forestal y ambiental) y económico favorable para la ejecución del estudio en los 4 Estados. Los agentes financieros que operan en México son numerosos y de todos los niveles de atención. Algunos de ellos se han interesado en el sector medio ambiente y principalmente en proyectos de PFC, diseñando esquemas específicos para ellos “traje a la medida”. A raíz de las experiencias positivas con proyectos de PFC, el interés de inversionistas locales ha aumentado considerablemente. Existencia de mecanismos que facilitan el acceso al crédito como la cesión de derechos en proárbol y otorgamiento de garantía liquida del FIRA.

33 La visión de la mayoría de los agentes financieros sigue considerando al sector forestal como de alto riesgo y largo plazo de recuperación (caso de la banca privada). La industria forestal local (similar con contexto nacional) con sus características de baja competitividad aporta para aumentar la desconfianza de los inversionistas, dejando de atraer recursos al sector. Desconocimiento y desconfianza de los instrumentos financieros por los productores principalmente. Equipamiento, recursos humanos capacitados son aspectos que requieren reforzarse para la prevención y combate oportuno de los incendios forestales Escaso financiamiento vía subsidios en la zona del estudio (bajo impacto para el buen manejo forestal). - Interés de Organismos multilaterales de otorgar crédito para financiar el desarrollo forestal sustentable con énfasis en el desarrollo silvícola comunitarios (programas de PROCYMAF, Servicios ambientales, PRODESNOS etc.). Colaborar con la CONAFOR (hacer frente común) para generar en compañía de más bancos privados los esquemas y mecanismos de financiamiento para el sector forestal en general, ahora esta localizado en PFC. A través del comité técnico del estudio crear un organismo interno para generar las estrategias para atraer inversionistas, mejora modelos de producción y de canales de comercialización. Los estados en compañía de las instituciones como la CONAFOR – FIRA – SAGARPA – SOFOLES y Banca Privada generar un plan de talleres sobre elaboración de planes de negocios forestales. Impulsar el uso de los cursos de capacitación de la CONAFOR sobre prevención y combate de incendios. Con el apoyo de CONAFOR buscar apoyos financieros y otros para fortalecer las áreas de incendios forestales en los Estados. Formar asociaciones productivas con ejidos en la región, ya que muchos de ellos aprox. 70%) tiene experiencia en la compra venta de tierras. Empresas – industrias forestales interesadas en financiar proyectos forestales caso Geoestratos con PFC de Jatropha curcas. Conformar un catalogo de posibles inversionistas (TIMOS) y plan de acciones de negocios. Oportunidades Tomar los modelos exitosos de financiamiento para proyectos forestales en diferentes Estados y ecosistemas. Experiencias acumuladas en el sureste mexicano tanto para PFC como para cadenas productivas – industriales. Mejorar el marco de asignación de apoyos o subsidios para productores silvícolas; para ello favorece que año tras año la CONAFOR actualiza las reglas de operación de Proárbol. Presupuesto alto de las instancias federales (CONAFOR) para atender el sector medio ambiente (tema de importancia nacional)

34 - ARS son el eslabón para estimular la inversión en el sector forestal, en los 4 estados estas muestran un interés que debe hacerse crecer por medio de estudios viables. Desarrollar proyectos de inversión alternativos como turismo de naturaleza que indirectamente estimularán el desarrollo forestal sustentable (aprovechar tendencia del turismo nacional e internacional hacia este subsector). Amenazas Aumento de la frontera agrícola y pecuaria hacia terrenos preferentemente de uso forestal, limitando el desarrollo del sector y la gestión de recursos financieros. El direccionamiento de los recursos para el sector medio ambiente tiendan a ir hacia programas de asistencia social. Tamaño promedio de la propiedad de la tierra (1 a 5 ha/persona en el medio rural) dificulta el financiamiento ya que se pulveriza su impacto. Influencia de experiencias de otros estudios en México Aumento en la depredación de los recursos naturales Aumento de siniestros del fuego por causas humanas para disponer de los recursos naturales y tierra. ante la posible reducción de presupuestos al sector, serán menos los proyectos con participación de subsidios en la zona de estudio.

35 Análisis FODA de Mercados de Productos Forestales (cap. VII y VIII)

36 Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
FODA DEL MERCADO NACIONAL DE PRODUCTOS FORESTALES Fortalezas Oportunidades La producción de pañales desechables es superavitaria, exportando exitosamente hacia mercados lationamericanos y los EUA. Existencia de grandes corporativos nacionales de la industria de la celulosa y del papel, además de la conciencia de la problemática existente. Que mediante una organización y coordinación de las autoridades se brinden los apoyos necesarios para detonar la producción nacional forestal. Incrementar las exportaciones de pañal desechable y de partes de muebles. Aumentar los niveles de recolección nacional de papel y cartón repercutiría en una menor dependencia exterior. La producción forestal alcanzo niveles históricos a inicios de esta década, superiores un 30% a la situación actual. Debilidades Amenazas A partir del año 2004 la producción y el consumo aparente de productos forestales, a nivel nacional, se encuentra estancado no obstante el crecimiento poblacional existente. Existe una escasez de productos forestales en el mercado nacional, puesto que los niveles de consumo aparente no han crecido e incluso algunos han disminuido. La balanza comercial forestal presenta déficits de casi 6 mil millones de dólares, la cual la sitúa como la tercera industria deficitaria del país. La escasez de productos forestales puede ocasionar una subutilización en el mercado nacional. Para el importante déficit de la balanza comercial forestal no se vislumbra una recuperación al corto plazo. En caso de continuar la tendencia anterior significaría la salida de la industria nacional de la celulosa en el corto plazo, complicando el crecimiento de la industria del papel. El debilitamiento de grupos industriales importantes como Kimberly Clark, y Smurfit, sobretodo de industrias nacionales como Grupo Durango, Copamex y Scribe. Dependencia de los mercados forestales internacionales de EUA Brasil y Chile, principalmente.

37 FODA DEL MERCADO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS FORESTALES
Fortalezas La madera en la mayoría de sus presentaciones es un producto commodity (comercio asegurado internacionalmente y se cotizan en bolsas de valores) Los mercados para los productos madereros son amplios y dentro de ellos existen subproductos (submercados) La demanda de productos maderables es el resultado del incremento en la necesidad de la población y su aumento existen nuevos mercados alternativos para desechos de productos maderables como la generación de energía Algunos países en Escandinavia y Norteamérica cuentan con la industria y tecnología para el aprovechamiento de residuos forestales para bioenergía Los gobiernos de los países mencionados cuentan con programas de apoyos financieros para el desarrollo tecnológico Los países con alto poder adquisitivo son los principales demandantes de productos maderables (Europa, Norteamérica y países de Asia como Japón y Corea); por lo que los clientes tiene seguridad en el pago . La demanda de la mayoría de los productos forestales supera a la oferta, principalmente en países en desarrollo y / emergentes El mercado para el segmento de tableros (de partículas y de fibra) utiliza tanto residuos de madera y fibra como fibra virgen, y su crecimiento es constante El mercado para la producción de celulosa y papel constituye una posibilidad segura para venta de materia prima El mercado de los productos forestales es elástico; y permite la entrada de materia prima en el momento que se juzgue adecuado Existen ya diversos esquema de comercialización Amplia cartera de clientes y proveedores Existen Organismos nacionales e internacionales que regulan el comercio de las maderas El comercio de maderas ordenado asegura el aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos naturales Bancos de información actualizados y confiables (cartera de clientes solventes) Constante afiliación de países a los protocolos de comercio justo y organismos como la OIMT. Debilidades Falta de liquidez internacional por crisis financiera mundial Mercados están supeditados a las condiciones económicas internacionales; es decir que son fuertemente influenciados por las variables macroeconómicas Los mercados responden rápidamente a las variables internas en el contexto nacional Se requieren altos volúmenes para ofertar a los futuros clientes ser clientes la calidad de los productos a ofertar debe sujetarse a estándares internacionales

38 contracción de la industria papelera en algunos países como en México
Reducción de la actividad en la industria del a construcción en países avanzados como estados Unidos de América y Europa. Entrada tardía de algunos países al establecimiento de plantaciones forestales comerciales y con ello viene la perdida de una oportunidad de negocios En países altamente demandantes de productos forestales como México la balanza comercial negativa aumenta constantemente. En países importadores la industria forestal local es carente de competitividad Carencia de canales de comercialización adecuados en países importadores Carencia de recursos humanos capacitados en industria y comercio forestal. Tecnología costosa para generar bioenergía y falta de financiamiento para generarla - La demanda de pasta para celulosa seguirá en crecimiento permanente con porcentajes del 2 al 3% anual a nivel mundial. Para el caso mexicano lamentablemente esta no es una opción para el corto o mediano plazo (5 – 8 años). Ya que los proyectos de plantaciones forestales no cuentan con la escala adecuada y sus 6.3 millones de cosecha de bosques naturales no será suficiente su demanda creciente. Se asegura que este país mantenga su carácter de importador de su materia prima en el corto plazo. El aumento de la población en los países de economías importantes y emergentes traerá una reactivación de la industria de la construcción (Estados Unidos de América), con ello la demanda de la madera en rollo industrial se verá favorecida de forma conservadora en el periodo 2010 – Posteriormente se estima un crecimiento del 2 al 3% anual para este producto. Aumento en el uso de materiales provenientes de residuos de madera, caso especifico de productos bioenergéticos Creación y fortalecimiento de mercados para los productos bioenergéticas a partir de residuos maderables desde las áreas de cosecha hasta material de patios industriales. Aumento del comercio de los servicios ambientales de los ecosistemas forestales Creación de mecanismos internacionales promotores del buen manejo forestal (financiamiento) través dela conservación como el movimiento REDD. Oportunidades Los mercados de mayoría de los productos maderables tendrán cortos periodos de contracción (2008 – 2011) reactivándose de manera conservadora pero manteniendo una tendencia positiva a partir del año 2012. La demanda de productos de madera en rollo y rollo industrial continuarán con tendencia positiva con crecimiento del 1 al 3% anual.

39 Amenazas Aumento en el empleo de residuos de materiales maderables que traerían la disminución del consumo de madera en rollo. Esta amenaza se puede interpretar como una oportunidad también para el aumento de productos de tableros MDF, MDP y OSB . La presión de movimientos conservacionistas extremos podría conducir a la protección extrema de ecosistemas forestales, limitando el aprovechamiento de los recursos de forma sustentable, aumentando el costo de los productos forestales (ejemplo maderas preciosas como la teca). La legislación y normatividad ligadas al medio ambiente pudieran tender a la conservación pura de los recursos , restringiendo el uso optimo de los mismos. La presión social sobre los ecosistemas naturales en países pobres y/o de economías emergentes pudieran a aumentar el sobreaprovechamiento de los recursos con el consecuente impacto en el precio de los productos forestales. Los esquemas de protección y control de las áreas administrativas nacionales en países ubicados en el trópico y subtropical deberán mejorar su accionar a fin de conducir el aprovechamiento hacia un futuro sustentable, impactando ello en un comercio justo con apego a estándares internacionales. Mientras más tarden los principales países comerciantes de productos forestales en salir de la crisis económica mundial, más rápido los mercados forestales se estabilizarán, retomando las tendencias positivas pero de forma conservadora. El aprovechamiento de los recursos naturales con objetivos de contar con combustibles para autoconsumo en los países pobres y de economías emergentes tendrá un impacto en la deforestación y desertificación de los ecosistemas forestales. Las superficies posibles para proyectos forestales tendrán una alta competencia por proyectos alimenticios y generación de bioaceites para la creación de energía con gramíneas.

40 Análisis FODA de Infraestructura y
Logística (cap. IX)

41 Infraestructura de Transporte
Fortalezas Oportunidades Existen 3 puertos de altura en la región, donde en 2 de ellos se maneja actualmente carga forestal En el puerto de Altamira se tienen disponibles alrededor de 5,000 ha para desarrollo industrial. El 32% de la carga comercial manejada en el Golfo de México para 2008, se manejó en los puertos de la región La zona cuenta con el parque industrial Altamira Complejo Industrial, donde se minimizan costos de operación y servicios. En los puertos de Altamira/Tampico, existen rutas comerciales que conectan la zona de las Huastecas con los principales mercados internacionales, USA y Europa. Existe un proyecto para construir un puerto profundo en Tuxpan, el cual tendría una terminal especializada para contenedores. Su cercanía al Valle de México lo convertiría en competidor con el puerto de Veracruz La carga de altura del puerto de Altamira se incremento en 7.5% y se espera que para el próximo año siga aumentando. La conclusión de la carretera México-Tuxpam ampliaría el hinterland del puerto de Tuxpan y acercaría al Noreste del país con el Valle de México El puerto de Altamira cuanta con terminales especializadas de carga general y contenedores. El aeropuerto de San Luís Potosí funciona como HUB de carga aérea de la empresa Estafeta Cargo, además, cuenta con recinto fiscalizado dentro de las instalaciones del aeropuerto La región tiene acceso a 2 aeropuertos internacionales, con vuelos diarios a ciudades en los Estados Unidos Actualmente Ferromex y Kansas City transportan productos forestales, sin embargo, los porcentajes de estas cargas no rebasan el 10% del total manejado por cada empresa, sin embargo podría crecer. La región es atendida por dos empresas ferroviarias, Ferromex y Kansas City Sothern de México La región de la Huastecas, es cruzada por dos Ejes Carreteros, lo que propicia que se generen obras y proyectos encaminados a mejorar la comunicación de la zona con el resto del país. La región se conecta por ferrocarril hacia las principales fronteras del norte del país. Debido al mejoramiento de la red carretera de la zona, el hinterland de los puertos de Tampico y Altamira podría acrecentarse. La región se conecta por ferrocarril con los principales centros de consumo y de producción del país. La infraestructura actual del puerto de Altamira, permite la recepción de buques tipo Panamax. El programa Nacional de Infraestructura tiene proyectadas una serie de obras que adicionaran 1,067 km a la red carretera actual de la región. El puerto de Tampico cuenta con 29,560 m2 de Bodegas, donde se pueden almacenar diversos productos, incluyendo la madera. Debilidades Amenazas Los calados del canal de navegación, dársenas de ciaboga y muelles de los puertos de Tuxpan y Tampico no son muy profundos; limitan la recepción de buques Debido a que los puertos de Tuxpan y Tampico son fluviales, necesitan de dragados constantes para mantener su profundidad y poder recibir a buques de mayor calado Los puertos de Tuxpan y Tampico, no cuentan con terminales especializadas de Contenedores El crecimiento poblacional ha confinado a los puertos de Tuxpan y Tampico impidiéndoles crecer. El puerto de Tuxpan no cuenta con vías de ferrocarril que lo conecten al sistema nacional ferroviario Debido al poco tráfico aéreo en la zona, se suspendieron los vuelos de pasajeros en el aeropuerto de Tamuín. Solo en un aeropuerto operan líneas de carga aérea La carga descargada en Altamira y con destino al Valle de México, es afectada por los problemas derivados de los derechos de paso entre las empresas de Ferromex y Kansas City Sothern de México, Solo dos aeropuertos ofrecen vuelos internacionales El número de km de vías férreas de la zona, representa el 2% a nivel nacional. Existe congestión al cargar los carros de ferrocarril en el puerto de Tampico El 37% del total de las carreteras de la zona corresponde a Brechas, supera el porcentaje nacional que es del 18%

42 Panorama Energético Nacional
Fortalezas Oportunidades Existen 11 plantas generadoras de energía eléctrica en la región y aportan el 21.4% de la energía generada en el país. 8 de las 11 plantas de generación de energía usan gas natural como combustible, la cercanía de la zona de estudio con la zona de producción del gas (cuenca de Burgos) no adiciona costos de transporte. El crecimiento del número de consumidores de energía eléctrica de la región es de 3%, la cual, está por debajo de la tasa nacional (4.4%). El 61% de la energía eléctrica es consumida por el sector industrial. La capacidad de transmisión de las regiones ubicadas dentro de la zona de estudio (Valles, Huastecas y Tamazunchale) va de los 1,000 a 1,450 kv, siendo de las mas altas del país. La caída en la producción de petróleo a obligado a buscar nuevas alternativas para contrarestar la declinación del yacimiento de Cantarell, integrando nuevos proyectos de producción como Chicontepec y Ku-Maloob-Zaap . La zona de estudio esta ubicada entre dos zonas de producción de PEMEX: la cuenca de Burgos al norte y el yacimiento de Chicontepec hacia el sur. La cuenca de Burgos produce el 21% del gas natural no asociado de todo el país. Se calcula que el yacimiento de Chicontepec posee el 39% de las reservas petroleras del país. La producción de gas natural se ha incrementado en 13% de 2006 a 2007 Debilidades Amenazas Los precios medios por consumo de energía eléctrica para el sector industrial, tienden a ser mas altos que el promedio nacional Las reservas probadas de petróleo han caído anualmente 5.7% para el periodo de 1998 a Esta caída en la baja de producción se debe principalmente a la declinación del yacimiento de Cantarell. Para el año 2015, se retirará la unidad 3 y 4 de la Termoeléctrica de Altamira, con lo que se reducirá la capacidad de generación de energía eléctrica en 500 MW. Debido a la baja permeabilidad en la roca del yacimiento de Chicontepec, se necesita perforar 16,000 pozos para extraer el petróleo. La producción de petróleo del país ha decrecido en los últimos años, de 2006 a 2007 decreció 5%, esto debido principalmente a la baja en la producción de Cantarell Se deben construir Macroperas para los 16,000 pozos que se planean construir para el desarrollo del yacimiento de Chicontepec, lo cual, puede reducir y limitar los terrenos para las plantaciones forestales, ya que cada pera abarca un área de una hectárea, además del área destinada para la construcción del camino de acceso

43 Análisis FODA de la Industria
Forestal (cap. V y XI)

44 FODA REGIONAL INDUSTRIA FORESTAL
Fortalezas A nivel nacional existe industria dedicada a la fabricación de productos finales que puede ser aprovechada como detonador de la actividad industrial nacional y regional. La región Huasteca posee buena infraestructura que puede aprovecharse para facilitar el desarrollo de la industria, Debilidades La industria forestal nacional (industria de la madera , del papel y del mueble) tiene una participación muy baja en el valor de producción de la industria manufacturera. El valor de producción de l subsector de la industria de la madera, donde se ubica la producción de materias primas es el mas bajo entre los tres subsectores que integran la industria forestal, lo que es indicativo que la producción de materia prima forestal nacional es baja, El número de aserraderos a nivel nacional es reducido. El país es deficitario en la producción de productos intermedios como las chapas y los tableros. México es un importador nato de chapados y contrachapados y celulosa. La región de las Huastecas no es productora de materias primas para la industria de la madera. La industria forestal en la región Huasteca es prácticamente inexistente Oportunidades Se tiene un mercado nacional deficitario en productos primarios e intermedios que puede aprovecharse para desarrollar la industria nacional y regional forestal. EL subsector del a industria del papel es el de mayor participación entre los subsectores que integran la industria forestal nacional, se tiene la posibilidad de consolidar la fabricación de productos de papel para consumo nacional . Este subsector también concentra el mayor valor de activos de la industria. Amenazas Que se continúe y agudice la dependencia nacional del exterior de productos primarios, intermedios y finales y que la industria nacional se convierta cada vez más en una industria de “salida”. Que la región Huasteca no detone el desarrollo el recurso forestal que la industria no se desarrolle.

45 FODA REGIONAL IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS, PLANES INDUSTRIALES EXISTENTES Y DE SU POTENCIAL)
Investigaciones especificas para desarrollar PFC de Jatropha curcas como biocombustible. Presencia del INIFAP con un cetro de investigaciones. Existencia de industrias mexicanas de tableros, chapas y contrachapados exitosas que pueden replicar su modelo de negocios en la región. Existencia de instituciones financieras para proyectos de PFC (4 de la banca social; 2 bancos privados HSBC y Banorte y AFORES). Debilidades La existencia de planes industriales forestal son casi nulos. Las pocas industrias existentes se abastecen de Estados fuera dela región de las Huastecas. Los proyectos de PFC tienen dimensiones pequeñas y se encuentran dispersos en mucha superficie, aumentando el costo de operación principalmente. La incertidumbre por el comportamiento biológico del cultivo de biocombustibles no ha permitido el florecimiento de los mismos. México no se identifica como una opción actual para la realización de proyectos forestales; mucho de ello se debe a la falta de promoción hacia el sector por los diferentes actores del mismo. La industria forestal se encuentra sumida en un retardo productivo, apoyado mucho por la falta de competitividad. Al contar con 4 centros de enseñanza en materia forestal – medio ambiente en la región, se limita el acceso de estudiantes a carreras técnicas superiores – profesionales. La investigación forestal en la zona de estudio es reducida y decreciente (fondo Conacyt – Conafor). Los fondos mixtos de Conacyt con los estados no se enfocan a temas forestales. Fortalezas Existen las condiciones necesarias y suficientes para el establecimiento de proyecto grandes industriales y/o de PFC en los 4 estados del estudio. Capacidad para gestionar subsidios por Instituciones federales como estatales Proyectos de PFC con aclareos actuales que industrializarán su materia prima (generación de modelos de industria local) Existe interés de empresa existente por cultivo de Jatropha curcas para generación de biocombustible (producción segura para su comercialización para los productores. Se tiene caracterizado el perfil de inversionistas tanto para proyectos en bosques Naturales y PFC, se considera como primera opción los TIMO´S Se cuenta con la caracterización con sus requerimientos para su establecimiento de los principales tipos de Industria para la región. Se cuenta con esquemas probados a nivel internacional para diferenciar posibilidades de inversión entre proyectos forestales con manejo forestal sustentable o sin él. De igual forma para definir posibilidades rentables entre PFC nuevas y ya establecidas. La coordinación estatal a través de un comité técnico para la contratación del estudio de factibilidad para el desarrollo forestal industrial de la región.

46 Debilidades (continua)
Aún cuando existen varios programas de apoyo con aplicación nacional, se observa una presencia marginal de proyectos con financiamiento de organismos multilaterales en la región huasteca. Falta de capacidad gestora de los actores del sector forestal en la región ante los organismos multilaterales internacionales e Instituciones nacionales Esto se relaciona directamente con varios factores como la escasa investigación forestal, la marginal presencia de profesionales forestales La falta de experiencia de ejidos y comunidades para producir en esquemas de asociación. La falta de apoyo financiero se atribuye en parte al desconocimiento por parte de los empresarios y silvicultores de los esquemas y su forma de acceso Los proyectos de PFC por su naturaleza (largo plazo) desmotivan la participación. Escaza oferta financiera y la actual con muchos requisitos y trámites. Actualmente existen 2 bancas de primer piso (Financiera Rural y FIRA), 2 programas federales ,1 Parafinanciera y 2 Bancos privados que atienden al sector forestal en México. La oferta de financiamiento internacional para PFC es muy limitado. Oportunidades Generación de un estudio de factibilidad acompañado de proyectos viables para la región Retomar los principios rectores de la legislación forestal y ambiental para generar el marco de inversión en el sector, principalmente en PFC Conciliar intereses con las autoridades del sector nacional para aumentar la cantidad de apoyos para la Región. - Diseñar o actualizar un plan estratégico industrial forestal apoyado en este estudio Apoyar a los proyectos existentes que van marcando las tendencias en la región principalmente en el tema de PFC. Alta demanda de aceite vegetales por la empresa mexicana Geoestractos SA de CV; ya que al ser proveedor de servicios de PEMEX requerirá de materia prima de manera constante y crecimiento . Futura demanda de madera para fabricación de tarimas e industria del mueble Existen paquetes tecnológicos a nivel mundial y algunos nacionales aplicables para cada condición agroecológicas de la región (Jatropha curcas). integrar un organismo dentro del comité técnico del estudio con asignación especial para generar y proponer un plan de industrialización en la región y un plan de búsqueda de inversionistas con el objetivo en los TIMO´S. La participación de la CONAFOR en este estudio, que ayudará a que organismos multilaterales internacionales volteen la vista a la región de las Huastecas, así como a apoyar a proyectos de investigación forestal - ambiental.

47 Amenazas Aumento en las importaciones traerá el aumento desplazamiento de productos forestales mexicanos La capacidad de gestión de otras Entidades de gobierno nacional o internacional (agresivas) llevarán a las inversiones a sus países o Estados. Lucha por la obtención de tierras para establecer PFC contra cultivos alimenticios y/o biocombustibles La falta de investigación forestal, y la falta de vinculación de la investigación con la producción en la región, podría significar una menor competitividad y productividad. Avance en la frontera de la población, restando superficies productivas para PFC Entrada en ejecución de estudios de factibilidad en México

48 FODA ESTATAL HIDALGO Fortalezas Presencia de proyectos de PFC con paquetes tecnológicos probados para especies de alto valor tanto maderables como no maderables (palma), de aquí se desprende el establecimiento de proyectos industriales. Lo cual brinda expectativas para industrias ligadas como tableros. Presencia de industria forestal a nivel básico con talleres de muebles . Presencia de cadenas productivas para la integración de proyectos industriales de mayor tamaño. Interés de empresas plantadoras de Jatropha curcas Legislación forestal y ambiental e instrumentos de planeación estratégica acordes a las condiciones actuales para el sector (sustentabilidad). Capacidad gestora ante diferentes Instituciones para arrancar, consolidar y generar proyectos forestales. Mercado cautivo para hoja de palma camedor canales de comercialización conocidos para otros proyectos forestales Asociación Regional de silvicultores tiene fuerte participación en la toma de decisiones sobre el sector. Debilidades La industria mueblera carece de una mejor integración La industria del mueble - aserrío cuenta con abasto incierto El financiamiento es poco solicitado y si se da es para proyectos de carácter social a través de instituciones como CNDI o la misma CONAFOR La disponibilidad de tierra para establecer PFC es limitada y fraccionada lo cual limitaría el establecimiento de proyectos forestales. La oferta de instituciones de enseñanza sobre el tema forestal – ambiental es restringida, originando con ello la falta de interés por estudiantes . La falta de planes de los niveles de gobierno puede originar el aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales. Mínima experiencia de ejidos y comunidades para la producción de productos forestales maderables. No se cuenta con un catalogo de posibles inversionistas para el sector. Oportunidades Aplicación del buen Plan estratégico de desarrollo forestal, priorizando el establecimiento de proyectos forestales como las PFC maderables y no maderables. A través de las instancias de gobierno generar un plan estratégico de promoción para la consolidación de empresas forestales de muebles (comercialización). Generar foros para inversionistas para mostrar las ventajas comparativas de la zona. Establecer contacto formal con empresas productoras de aceites vegetales e iniciar con PFC. Por medio de la CONAFOR gestionar ante organismos internacionales la llegada de prestamos para el desarrollo forestal. Mercado creciente para hoja de palma y otros no maderables. Amenazas Aumento en las importaciones traerá un mayor desplazamiento de productos mexicanos, baja en ventas de muebles y aumento de la pobreza en la zona. Perdida de mano de obra por emigración La capacidad de gestión de otros Estados que se llevarán las inversiones a sus Estados. Lucha por la obtención de tierras para establecer PFC contra cultivos alimenticios y/o biocombustibles. Desplazamiento para las PFC. La falta de investigación forestal, y la falta de vinculación de la investigación con la producción en la región, podría significar una menor competitividad y productividad. Avance en la frontera de la población, restando superficies productivas para PFC. Entrada en ejecución de estudios de factibilidad en México. Depredación de los recursos naturales.

49 SAN LUIS POTOSÍ Fortalezas Presencia de proyectos de PFC con superficies considerables más paquetes tecnológicos probados para especies de alto valor posibilitan la proliferación de proyectos forestales – industriales. Lo cual brinda expectativas para industrias ligadas como tableros. Presencia de industria forestal a nivel básico con una empresa impregnadora de durmientes. Presencia de cadenas productivas para la integración de proyectos industriales de mayor tamaño. Canales de comercialización conocidos nacionales e internacionales, con posibilidades de expansión hacia los E.U. Legislación forestal y ambiental acorde a las condiciones actuales para el sector (sustentabilidad) Condiciones de infraestructura en Pujal Coy para grandes proyectos industriales. Mercado asegurado para hoja de palma camedor Ubicación estratégica para el establecimiento de parques industriales Debilidades La industria forestal tiene poca presencia (aserraderos e impregnadoras) La industria del aserrío (aprovechamiento de encino) cuenta con abasto incierto y la tramitología es desgastante. El financiamiento es poco solicitado para el sector forestal La oferta de instituciones de enseñanza sobre el tema forestal – ambiental es restringida, originando con ello la falta de interés por estudiantes . la oferta de empleo en el sector forestal es baja La falta de planes de los niveles de gobierno puede originar el aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales. El cambio de gobierno reciente deberá dedicar tiempo para el establecimiento nuevas relaciones para trabajar o coordinar. Oportunidades Aplicación del buen Plan estratégico de desarrollo forestal, priorizando el establecimiento de proyectos forestales como las PFC maderables y no maderables. A través de las instancias de gobierno generar un plan estratégico de promoción para la consolidación y desarrollo de empresas forestales . Generar un plan industrial para el aprovechamiento de raleos maderables en el corto plazo. Generar foros para inversionistas y mostrar las ventajas comparativas de la zona. Diseñar un plan estratégico para el turismo alternativo en zonas forestales, ligando a la industria forestal – construcción. Por medio de la CONAFOR gestionar ante organismos internacionales la llegada de prestamos para el desarrollo forestal. Mercado creciente para hoja de palma y otros no maderables (cactáceas). Amenazas Crecimiento de la frontera pecuaria limitará la existencia de tierras para PFC o proyectos industriales. Aumento en las importaciones traerá un mayor desplazamiento de productos mexicanos, baja en ventas de muebles y aumento de la pobreza en la zona. Perdida de mano de obra por emigración La capacidad de gestión de otros Estados que se llevarán las inversiones a sus Estados. Lucha por la obtención de tierras para establecer PFC contra cultivos alimenticios y/o biocombustibles. Desplazamiento para PFC. La falta de investigación forestal, y la falta de vinculación de la investigación con la producción en la región, podría significar una menor competitividad y productividad. Entrada en ejecución de estudios de factibilidad en México. Depredación de los recursos naturales.

50 TAMAULIPAS Fortalezas Presencia de proyectos de PFC con paquetes tecnológicos probados para especies de alto valor tanto maderables, lo cual brinda expectativas para industrias ligadas como tableros. Presencia de industria forestal con la fabricación de tarimas Presencia de cadenas productivas para la integración de proyectos industriales de mayor tamaño para el carbón (primer productos nacional). Interés de empresas industriales como Geoestractos SA de CV para establecer PFC de Jatropha curcas. Legislación forestal y ambiental acorde a las condiciones actuales para el sector (sustentabilidad). Sector empresarial con voluntad para generar materia prima local y establecer parques industriales. Capacidad gestora de las diferentes Instituciones para arrancar, consolidar y generar proyectos forestales. Apoyos de gobierno estatal para proyectos forestales ARS esta organizada y a través de proyectos puede impulsar al sector Debilidades La industria es incipiente con una tarimera, procesadora de aceites y puntos de comercialización de madera solida (madererias). La industria del carbón esta aislada y subutilizada en función del recurso disponible natural. La industria del aserrío cuenta con abasto incierto El financiamiento es de uso común pero para áreas agropecuarias La disponibilidad de tierra para establecer PFC requiere de organización, esto pudiera limitar el establecimiento de proyectos forestales. La oferta de instituciones de enseñanza sobre el tema forestal – ambiental es restringida, originando con ello la falta de interés por estudiantes . El desarrollo de investigación para el sector forestal esta severamente limitada a la atención del sector agropecuario. La estrategia de negocios de las instituciones necesita actualizarse en función de las necesidades actuales y de un padrón de candidatos a invertir. Oportunidades El Plan estratégico de desarrollo forestal es bueno y se adapta a las condiciones actuales, se debe ejecutar priorizando el establecimiento de proyectos forestales como las PFC maderables y no maderables. A través de las ARS generar un plan estratégico de promoción para el establecimiento de empresas forestales. Generar un acuerdo plantadores – empresa tarimera o de extractos para el diseño de un plan industrial forestal basado en PFC financiada parcialmente por estas empresas. Generar foros para inversionistas para mostrar las ventajas comparativas de la zona. Establecer contacto formal con otras empresas productoras de aceites vegetales e iniciar con PFC. Amenazas Aumento en las importaciones traerá un mayor desplazamiento de productos mexicanos. La capacidad de gestión de otros Estados que se llevarán las inversiones a sus Estados. Lucha por la obtención de tierras para establecer PFC contra cultivos alimenticios y/o biocombustibles. Desplazamiento a un tercer lugar a las PFC. La falta de investigación forestal, y la falta de vinculación de la investigación con la producción en la región, podría significar una menor competitividad y productividad. Avance en la frontera de la población, restando superficies productivas para PFC y/o parques industriales con ubicación estratégica. Entrada en ejecución de estudios de factibilidad en México. Depredación de los recursos naturales.

51 VERACRUZ Fortalezas Basta experiencia en PFC en el Estado, proyectos de PFC con paquetes tecnológicos probados para especies de alto valor tanto maderables como no maderables (palma). Presencia de industria forestal a nivel semibásico con talleres de muebles Presencia de cadenas productivas para la integración de proyectos industriales de mayor tamaño. Interés de empresas plantadoras de Jatropha curcas (infraestructura para producción de planta buena) Legislación forestal y ambiental acorde a las condiciones actuales para el sector (sustentabilidad) Capacidad gestora ante diferentes Instituciones para arrancar, consolidar y generar proyectos forestales. Mercado cautivo para hoja de palma camedor Existencia de canales de comercialización y mercados para productos forestales por medio de empresas plantadoras en el sur del Estado. Apoyos del gobierno Estatal para PFC Debilidades La industria mueblera (producción) carece de una mejor integración La industria del aserrío cuenta con abasto incierto El financiamiento esta dirigido a las actividades agropecuarias, además de resultar caro y requerir seguro La disponibilidad de tierra para establecer PFC esta en pelea con la citricultura, además el tamaño de la tierra pudiera limitaría el establecimiento de proyectos forestales. La oferta de instituciones de enseñanza sobre el tema forestal – ambiental es restringida, originando con ello la falta de interés por estudiantes . Falta de aplicación del estudio de factibilidad de la cuenca del Sureste, podría contagiar a los actores del sector. Investigación avanzada en manos de las empresas privadas de PFC. La estrategia de negocios de las instituciones necesita actualizarse en función de las necesidades actuales y de un padrón de candidatos a invertir. Oportunidades Aplicación del buen Plan estratégico de desarrollo forestal, priorizando el establecimiento de proyectos forestales como las PFC maderables y no maderables. A través de las instancias de gobierno generar un plan estratégico de promoción para la consolidación de las empresas forestales de muebles (comercialización). Generar foros para inversionistas para mostrar las ventajas comparativas de la zona. Mercado creciente para hoja de palma y otros no maderables. Aprovechar las buenas experiencias de la aplicación de un estudio similar en el sur del Estado. Amenazas Aumento en las importaciones traerá un mayor desplazamiento de productos mexicanos, baja en ventas de muebles y aumento de la pobreza en la zona del estudio. La capacidad de gestión de otros Estados que se llevarán las inversiones a sus Estados. Lucha por la obtención de tierras para establecer PFC contra cultivos alimenticios y/o biocombustibles. Desplazamiento de las PFC a un tercer lugar. Expansión de frontera frutícola. La falta de investigación forestal, y la falta de vinculación de la investigación con la producción en la región, podría significar una menor competitividad y productividad. Avance en la frontera de la población, restando superficies productivas para PFC Entrada en ejecución de estudios de factibilidad en México. Depredación de los recursos naturales.

52 Análisis FODA de los aspectos de Ambientales y Socioeconomicos
(cap. I y II)

53 ANÁLISIS FODA REGIONAL MEDIO AMBIENTE
FORTALEZAS La zona presenta relevancia enmarcada en Áreas Naturales Protegidas, conteniendo San Luis Potosí: 23, hectáreas que representan el 2.13% de la superficie total estatal del área de estudio. Tamaulipas: 224, hectáreas que representan el 7.65% de la superficie total estatal del área de estudio. Veracruz: 15, hectáreas que representan el 0.83% de la superficie total estatal del área de estudio. En el estado de Hidalgo, la cobertura vegetal natural cubre 166, hectáreas representando el 42% de la superficie correspondiente al área de estudio. Para el estado de San Luis Potosí, la cobertura vegetal natural cubre 356, hectáreas representando el 32% de la superficie correspondiente al área de estudio. Lo correspondiente para el estado de Tamaulipas, muestra que la cobertura vegetal natural cubre 1,269, hectáreas representando el 41% de la superficie correspondiente al área de estudio. En el estado de Veracruz, la cobertura vegetal natural cubre 272, hectáreas representando el 15% de la superficie correspondiente al área de estudio. ANÁLISIS FODA REGIONAL MEDIO AMBIENTE Las fortalezas son elementos existentes que favorecen el alcance del objetivo del proyecto. Las debilidades son elementos que dificultan el alcance del objetivo del proyecto. Las oportunidades son eventos que se espera ocurran o que incluso se puede inducir su ocurrencia y que podrían tener un impacto positivo en el logro del objetivo del proyecto. Las amenazas son eventos que pueden ocurrir y que tendrían un impacto negativo en el logro del objetivo del proyecto.

54 USO DE SUELO Y VEGETACION USO DE SUELO Y VEGETACION
HIDALGO Cobertura de uso de suelo y vegetación SAN LUIS POTOSÍ. Cobertura de uso de suelo y vegetación USO DE SUELO Y VEGETACION AREA (HA) % AGRICULTURA DE HUMEDAD 824.23 0.07 AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 73,560.69 6.60 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES 144,716.63 12.98 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES 95,419.85 8.56 ASENTAMIENTO HUMANO 6,063.15 0.54 BOSQUE DE ENCINO 72,215.35 6.48 BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA 6,128.56 0.55 BOSQUE DE PINO 7.75 0.00 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) 5,270.05 0.47 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) CON VEGETACION SECUNDARIA 1,461.21 0.13 BOSQUE DE TASCATE 59.97 0.01 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A 3,108.14 0.28 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A CON VEGETACION SECUNDARIA 1,379.27 0.12 CHAPARRAL 572.01 0.05 CUERPO DE AGUA 8,751.95 0.79 MATORRAL SUBMONTANO 542.96 MATORRAL SUBMONTANO CON VEGETACION SECUNDARIA 1,388.15 PALMAR 5,495.08 0.49 PASTIZAL CULTIVADO 417,015.24 37.42 PASTIZAL INDUCIDO 6,526.60 0.59 POPAL-TULAR 2,273.06 0.20 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA 18,127.12 1.63 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 37,692.68 3.38 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 29,547.63 2.65 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 39,765.27 3.57 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 115,931.86 10.40 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 19,852.07 1.78 VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE, SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) 94.76 VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA 749.24 TOTAL GENERAL 1,114,540.52 100.00 USO DE SUELO Y VEGETACION AREA (HA) % AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 42.19 0.01 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES 115,361.00 28.98 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES 41,900.93 10.53 ASENTAMIENTO HUMANO 754.34 0.19 BOSQUE DE ENCINO 10,919.90 2.74 BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA 8,122.95 2.04 BOSQUE DE OYAMEL (INCLUYE AYARIN Y CEDRO) CON VEGETACION SECUNDARIA 696.82 0.18 BOSQUE DE PINO 1,753.09 0.44 BOSQUE DE PINO CON VEGETACION SECUNDARIA 78.75 0.02 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) 4,988.93 1.25 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) CON VEGETACION SECUNDARIA 835.48 0.21 BOSQUE DE TASCATE 2,071.98 0.52 BOSQUE DE TASCATE CON VEGETACION SECUNDARIA 1,910.14 0.48 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A 30,584.37 7.68 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A CON VEGETACION SECUNDARIA 24,821.16 6.23 MATORRAL SUBMONTANO 3,619.19 0.91 MATORRAL SUBMONTANO CON VEGETACION SECUNDARIA 4,004.94 1.01 PASTIZAL CULTIVADO 68,563.85 17.22 PASTIZAL INDUCIDO 4,826.01 1.21 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA 13,121.16 3.30 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 39,437.99 9.91 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 3,004.86 0.75 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 16,680.28 4.19 TOTAL GENERAL 398,100.27 100.00

55 USO DE SUELO Y VEGETACION USO DE SUELO Y VEGETACION
TAMAULIPAS Cobertura de uso de suelo y vegetación USO DE SUELO Y VEGETACION AREA (HA) % SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 1,424.81 0.05 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 394,125.36 13.03 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 179,683.15 5.94 SELVA BAJA ESPINOSA 34,028.68 1.13 SELVA BAJA ESPINOSA CON VEGETACION SECUNDARIA 38,571.33 1.28 SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 7,229.83 0.24 SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 2,289.58 0.08 VEGETACION DE DUNAS COSTERAS 1,904.78 0.06 VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE, SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) 630.39 0.02 VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA 24,937.65 0.82 TOTAL GENERAL 3,023,745.44 100.00 USO DE SUELO Y VEGETACION AREA (HA) % AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 241,810.20 8.00 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES 504,074.35 16.67 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES 24,740.51 0.82 AREA SIN VEGETACION APARENTE 4,682.10 0.15 ASENTAMIENTO HUMANO 20,050.68 0.66 BOSQUE DE ENCINO 107,924.26 3.57 BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA 5,551.59 0.18 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) 26,444.56 0.87 BOSQUE DE PINO-ENCINO (INCLUYE ENCINO-PINO) CON VEGETACION SECUNDARIA 347.62 0.01 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A 16,807.50 0.56 CHAPARRAL 4.62 0.00 CUERPO DE AGUA 86,424.86 2.86 MANGLAR 3,490.95 0.12 MATORRAL DESERTICO MICROFILO 65,225.51 2.16 MATORRAL DESERTICO MICROFILO CON VEGETACION SECUNDARIA 5,805.51 0.19 MATORRAL DESERTICO ROSETOFILO 7,180.36 0.24 MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO 105,613.58 3.49 MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO CON VEGETACION SECUNDARIA 63,245.31 2.09 MATORRAL SUBMONTANO 114,518.13 3.79 MATORRAL SUBMONTANO CON VEGETACION SECUNDARIA 49,859.01 1.65 MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) 32,241.18 1.07 MEZQUITAL (INCLUYE HUIZACHAL) CON VEGETACION SECUNDARIA 3,443.41 0.11 PALMAR 2,811.30 0.09 PASTIZAL CULTIVADO 786,244.67 26.00 PASTIZAL INDUCIDO 28,819.75 0.95 PASTIZAL NATURAL (INCLUYE PASTIZAL-HUIZACHAL) 16,297.01 0.54 POPAL-TULAR 12,761.95 0.42 RIEGO SUSPENDIDO 2,499.38 0.08

56 USO DE SUELO Y VEGETACION
VERACRUZ Cobertura de uso de suelo y vegetación FORTALEZAS Desde el punto de vista forestal En Hidalgo 150, hectáreas presentan aptitud forestal representando el 44% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. Para el caso de San Luis Potosí 515, hectáreas presentan aptitud forestal representando el 46% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. El estado de Tamaulipas se determinan 1,860, hectáreas con aptitud forestal representando el 62% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. Mientras que para el caso de Veracruz 508, hectáreas presentan aptitud forestal representando el 28% de la superficie total estatal correspondiente al área de estudio. USO DE SUELO Y VEGETACION AREA (HA) % AGRICULTURA DE HUMEDAD 12,404.56 0.68 AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 73,900.59 4.04 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS ANUALES 117,968.09 6.44 AGRICULTURA DE TEMPORAL CON CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES 182,564.52 9.97 AREA SIN VEGETACION APARENTE 2,313.37 0.13 ASENTAMIENTO HUMANO 10,622.05 0.58 BOSQUE DE ENCINO 3,612.63 0.20 BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA 2,729.76 0.15 BOSQUE DE PINO 354.42 0.02 BOSQUE DE PINO CON VEGETACION SECUNDARIA 192.69 0.01 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A 3,401.57 0.19 BOSQUE MESOFILO DE MONTA╤A CON VEGETACION SECUNDARIA 7,342.15 0.40 CUERPO DE AGUA 145,328.22 7.94 MANGLAR 13,446.20 0.73 PALMAR 1,387.22 0.08 PASTIZAL CULTIVADO 1,010,155.32 55.18 PASTIZAL INDUCIDO 1,388.12 POPAL-TULAR 17,331.87 0.95 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA 2,476.17 0.14 SELVA ALTA Y MEDIANA PERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 53,154.68 2.90 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 36,271.25 1.98 SELVA ALTA Y MEDIANA SUBPERENNIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 87,796.04 4.80 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 11,230.54 0.61 SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA CON VEGETACION SECUNDARIA 11,646.58 0.64 SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA 34.95 0.00 VEGETACION DE DUNAS COSTERAS 2,583.87 VEGETACION DE GALERIA (INCLUYE BOSQUE, SELVA Y VEGETACION DE GALERIA) 136.09 VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA 18,765.78 1.03 TOTAL GENERAL 1,830,539.30 100.00

57 DEBILIDADES 2, hectáreas en el estado de Tamaulipas y 2, hectáreas en el estado de Veracruz se encuentran degradas siendo necesario aplicar acciones de restauración ambiental. Las zonas de potencial forestal con menos de 10 hectáreas de superficie de propiedad privada, cubren en San Luis Potosí 1, hectáreas, en Tamaulipas 11, hectáreas y en Veracruz 5, hectáreas HIDALGO Superficie por tipo de propiedad del suelo MUNICIPIO TENENCIA AREA (HA) Atlapexco EJIDAL 14,458.06 Calnali 3,312.44 Chapulhuacán 5,672.17 Huautla 24,100.90 Huazalingo 5,653.59 Huejutla de Reyes 22,138.19 Jacala de Ledezma 6,152.55 Jaltocán 3,707.05 La Misión 1,601.86 Lolotla 4,077.99 Molango de Escamilla 4,367.60 Pisaflores 1,486.35 San Felipe Orizatlán 16,344.63 Tepehuacán de Guerrero 6,146.79 Tlanchinol 1,890.13 Xochiatipan 9,816.12 Yahualica 6,962.76 TOTAL 137,889.19

58 Superficie por tipo de propiedad del suelo TAMAULIPAS
SAN LUIS POTOSÍ Superficie por tipo de propiedad del suelo TAMAULIPAS Superficie por tipo de propiedad del suelo MUNICIPIO TENENCIA AREA (HA) Aquismón EJIDAL 34,911.39 Axtla de Terrazas 12,759.86 Ciudad Valles 72,457.79 Coxcatlán 1,456.99 Ebano 1,165.36 El Naranjo 38,287.78 PROPIEDAD PRIVADA 1,164.30 Total El Naranjo 39,452.08 Huehuetlán 1,445.77 Matlapa 4,777.57 San Antonio 5,052.33 San Martín Chalchicuautla 10,255.28 839.16 Total San Martín Chalchicuautla 11,094.44 San Vicente Tancuayalab 9,957.37 535.56 Total San Vicente Tancuayalab 10,492.92 Tamasopo 118,001.16 Tamazunchale 5,843.74 Tampacán 3,889.31 Tampamolón Corona 3,828.24 Tamuín 16,178.60 Tancanhuitz 238.36 Tanlajás 11,050.39 Tanquián de Escobedo 6,492.11 312.35 Total Tanquián de Escobedo 6,804.46 Xilitla 27,437.09 TOTAL 388,337.86 MUNICIPIO TENENCIA AREA (HA) Abasolo EJIDAL 12,709.39 Aldama 87,660.24 Altamira 24,290.84 Antiguo Morelos 11,678.67 Casas 38,831.49 El Mante 42,992.15 PROPIEDAD PRIVADA 2,695.80 Total El Mante 45,687.96 Gómez Farías 13,221.33 González COLONIA 609.35 52,381.83 Total González 52,991.18 Jiménez 25,210.63 Llera 75,053.63 Nuevo Morelos 7,172.35 1,775.75 Total Nuevo Morelos 8,948.11 Ocampo 104,106.69 6,593.72 Total Ocampo 110,700.41 Soto la Marina 89,201.22 Tampico 451.46 Xicoténcatl 33,687.86 TOTAL 630,324.41

59 Superficie por tipo de propiedad del suelo
VERACRUZ Superficie por tipo de propiedad del suelo MUNICIPIO TENENCIA AREA (HA) Tamalón EJIDAL 4,720.84 Tamiahua 25,152.20 Tampico Alto 9,404.86 Tancoco 3,652.39 PROPIEDAD PRIVADA 187.47 Total Tancoco 3,839.86 Tantima 6,167.07 Tantoyuca 19,683.86 Temapache 74,718.54 PEQUEÑA PROPIEDAD 1,381.60 Total Temapache 79,971.84 Tempoal 24,009.84 4,399.49 Total Tempoal 28,409.33 Tepetzintla 7,127.40 Texcatepec 2,100.86 Tlachichilco 2,482.46 Tuxpan 48,306.97 350.55 Total Tuxpan 48,657.52 Zontecomatlán de López y Fuentes 2,329.73 TOTAL 451,420.37 MUNICIPIO TENENCIA AREA (HA) Benito Juárez EJIDAL 12,647.68 Cerro Azul 2,877.82 Chalma 5,708.77 PROPIEDAD PRIVADA 482.36 Total Chalma 6,191.13 Chiconamel 5,790.13 Chicontepec 39,517.46 Chinampa de Gorostiza 2,594.27 Chontla 3,661.04 Citlaltépetl 88.66 El Higo 7,213.53 Ilamatlán 1,398.49 Ixcatepec 1,948.63 Ixhuatlán de Madero 34,200.58 PEQUEÑA PROPIEDAD 7,046.43 66.05 Total Ixhuatlán de Madero 41,313.06 Naranjos Amatlán 1,860.43 Ozuluama de Mascare±as 24,697.46 Platón Sánchez 7,146.70 Pánuco 45,704.14 Pueblo Viejo 10,593.61

60 OPORTUNIDADES En Veracruz existen 2 programas estatales de ordenamiento ecológico y uno de carácter regional. Para Hidalgo se cuenta con un programa de Ordenamiento Ecológico. Todos los estados cuentan con instrumentos legales que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable. AMENAZAS Los estados de Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas presentan alta vulnerabilidad a riesgos geológicos (sismicidad), mientras que la zona costera y montañosa de Veracruz y Tamaulipas presentan zonas vulnerables a riesgos hidrometeorológicos (granizadas, tormentas eléctricas) En Veracruz se presenta vulnerabilidad a los impactos ocasionados por la contaminación generada por residuos industriales y derivados de la explotación petrolera. Veracruz es el estado con mayor impacto por el efectos de cambio climático debido al cambio de uso de suelo en los últimos 25 años, enmarcando zonas de alta vulnerabilidad de ecosistemas forestales y para la protección de la biodiversidad. En Veracruz y Tamaulipas se localizan amplias áreas con potencial forestal que se ubican colindantes o dentro de zonas con potencial petrolero, lo que puede ocasionar el cambio de uso de suelo de forestal a industrial.

61 ANÁLISIS FODA REGIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA
Fortalezas Alto porcentaje de participación de propiedad privada de la tierra en algunos de los estados que conforman la región. La parcelación de tierras ejidales y comunales es más del doble en las huastecas con respecto al país (70% frente a 32%). Debilidades La fragmentación de la tierra social (ejidos y comunidades) representa una desventaja al tener en promedio 973 ha por ejido ante 3,362 ha en promedio nacional. La falta de industria: un aserradero propio en toda la región huasteca, lo cual los obliga a maquilar en aserraderos fuera de la zona de estudio. La problemática interna que se presenta en ejidos y comunidades en cuestiones de linderos, colindancias e invasiones, afecta al 26% de los ejidos. Se requiere reforzar los esquemas de organización del sector social, a fin de incrementar su competitividad y su capacidad y visión empresarial. Oportunidades La propiedad privada de la tierra representa una oportunidad para conglomerar las extensiones territoriales necesarias para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. La región tiene casi un tercio de la tierra de uso común en ejidos y comunidades disponible para plantaciones. El 78% de los ejidos y comunidades ya ha pasado por la experiencia de realizar actividades de compra-venta de tierras, lo cual abre posibilidades para inversionistas en general. Amenazas Dentro de la problemática de acceso al crédito, es necesario desarrollar o fortalecer un esquema de financiamiento a la actividad forestal en la región huasteca. La situación económica actual es una limitante de corto plazo para esto, ya que las tasas de interés están por encima del 10% anual (financiera rural) y con plazos que no están relacionados con la maduración de los proyectos productivos forestales como las plantaciones forestales comerciales.

62 ANÁLISIS DE LA TENENCIA DE TIERRA POR ESTADO
HIDALGO Fortalezas Tiene la menor proporción de superficie parcelada de la región, con el 60%, sin embargo esto es casi el doble que el promedio nacional (32%). Sólo el 8% de los ejidos y comunidades reportan problemas de erosión o salinidad del suelo. Debilidades La huasteca hidalguense representa sólo el 6% de la superficie regional. Tiene la proporción más alta de superficie de propiedad social (ejidos y comunidades) de la región, con el 63%. Tiene la mayor fragmentación de la tierra social en la región, con una superficie promedio por ejido o comunidad de 621 ha. Los ejidos y comunidades no tienen ningún aserradero propio. Tiene la menor proporción de la región de ejidos y comunidades con experiencia de compraventa de tierras, en sólo el 46%. Tiene una alta proporción de presidentes de comisariado ejidal sin asistencia a la escuela, del 23% mientras que el promedio regional es del 6%. Oportunidades Los ejidos y comunidades de la huasteca hidalguense reportan la mayor proporción de actividad forestal de la región, con el 9%. Amenazas Tiene la proporción más alta en la región de problemas de linderos e invasiones en ejidos y comunidades (32%). Los ejidos y comunidades de la huasteca hidalguense reportan la mayor proporción con problemas de acceso al agua para riego, con el 31%. Los ejidos y comunidades de este estado tienen la menor proporción de participación en asociaciones u organizaciones (17%).

63 SAN LUIS POTOSÍ Fortalezas El 60% de ejidos y comunidades presentan experiencia con compraventa de tierras. Tiene la segunda menor fragmentación de la tierra social, después de Tamaulipas. Presenta el 64% de los ejidos y comunidades con sociedades de producción rural de la región y el 42% de los grupos para la producción. Tiene el único aserradero propiedad de ejidos de la región. Debilidades La huasteca potosina constituye sólo el 18% del territorio de la región y tiene la más alta proporción de propiedad social (61%). Sólo el 4% de los ejidos y comunidades de la huasteca potosina tienen actividad forestal. Oportunidades Sólo el 23% de ejidos y comunidades tiene problemas de linderos o invasiones contra 26% promedio regional. Amenazas Escasa experiencia con otras formas de asociación u organización en ejidos y comunidades.

64 TAMAULIPAS Fortalezas Los municipios del estado de Tamaulipas conforman casi la mitad de la superficie de la región Huasteca, y sólo el 33% de su superficie corresponde a propiedad social (ejidos y comunidades). El alto porcentaje de participación de propiedad privada en el estado de Tamaulipas con 77% de la superficie de las unidades de producción, representa una oportunidad para conglomerar las extensiones territoriales necesarias para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. El estado tiene algunos de los municipios con menor fragmentación de la propiedad dentro de la región huasteca. Sólo el 28% de los ejidos y comunidades presentan problemas de acceso al crédito comparado con 32% de la región. Se tiene más del 60% de las uniones de ejidos y comunidades agrarias de la región y la más alta proporción de ejidos y comunidades con formas de asociación (44%) de la región. Debilidades Sólo 3% de los ejidos o comunidades presenta actividad forestal. Los ejidos y comunidades del estado no tienen aserraderos propios. El 31% de los ejidos y comunidades de la huasteca tamaulipeca presenta problemas de linderos o invasiones, frente a 26% regional. Oportunidades La propiedad privada de la tierra representa una oportunidad para conglomerar las extensiones territoriales necesarias para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. Se registra la mayor proporción de ejidos y comunidades con experiencia de compraventa de tierras (83%) de la región. Tiene una mayor preparación de los presidentes de comisariados ejidales, ya que el 9% tiene preparatoria y sólo el 7% no asistió a la escuela. Amenazas En la huasteca tamaulipeca, 18% de los ejidos y comunidades presenta problemas de erosión o salinidad frente a 12% regional.

65 VERACRUZ Fortalezas Los municipios de Veracruz constituyen el 28% de la superficie regional, y tienen en promedio 36% de propiedad social. El uso común en la superficie no parcelada representa alrededor de un tercio con excepción de Veracruz donde es sólo de 12%. El 67% de los ejidos y comunidades han realizado acciones de compraventa de tierras. Debilidades Alta fragmentación de la tierra de ejidos y comunidades, la superficie promedio es de 730 hectáreas. Solamente el 2% de los ejidos o comunidades tienen actividad forestal. Los ejidos y comunidades carecen de aserraderos de su propiedad. Tiene la proporción más alta de ejidos y comunidades que reportan problemas de acceso al crédito, con 39%. Oportunidades Se observa una alta proporción de superficie parcelada en Veracruz, del 84%, frente al promedio nacional de 32%. Amenazas Sólo el 18% de ejidos y comunidades ha participado en alguna forma de asociación u organización.

66 ANÁLISIS FODA REGIONAL ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Fortalezas Existencia de municipios con concentración de población de más de 100 mil habitantes, con una oferta de servicios de salud y educativa importante dentro de la región. Los indicadores de servicios de salud (médico por cada 1,000 habitantes, porcentaje de la población derechohabiente) se encuentran en niveles similares a la media nacional. Existencia de municipios con alto grado de desarrollo económico. Oportunidades El 21% de la población de más de 5 años y más habla lengua indígena y también el español. A pesar de la importante concentración de comunidades indígenas en la región, se tiene una población bilingüe importante que puede ser insertada en procesos productivos y a su vez ser enlace entre el esquema propio de las comunidades indígenas y los nuevos esquemas contemplados para los proyectos dentro de la región. La región se encuentra en un nivel de Desarrollo Humano Medio. El índice se encuentra en niveles de 0.78 (promedio ponderado por la población) el valor para ubicarse en un grado de desarrollo alto es de 0.8 Debilidades La población de la región presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 0.5% (2000 – 2005), la mitad de la media nacional. Mostrando poco dinamismo demográfico, causado por una población joven que emigra de la zona por falta de oportunidades. Esto es de especial importancia para los municipios de menos de 100 mil habitantes. El 4% de la población de 5 años y más de la región no habla español, lo cual hace más complejo la incorporación de este segmento a los procesos productivos. La región presenta problemas de drenaje y agua de red pública, el abastecimiento se encuentra en niveles de 60% - 70% de la población con acceso a estos servicios básicos. Amenazas Polarización de la zona en aspectos demográficos, desarrollo humano y generación económica. Municipios como Altamira tienen un crecimiento poblacional promedio anual de 5% (la media nacional es de 1.2%). Esto fomenta enclaves con consecuencias sociales y de planeación regional. El 43% de la población se concentra en 8 municipios, siendo que la región está conformada por 83 municipios. Esto promueve la desintegración de la región. Los indicadores de servicios básicos y de salud, excluyendo a los municipios con Alto Desarrollo Humano (17 municipios), se encuentran por debajo de la media nacional, en particular los servicios de drenaje, agua de red pública y población derechohabiente.

67 Fortalezas La región es una zona segura, con índices de delincuencia mucho menores a la media nacional, esto implica una elemento de atracción para la IED. A un nivel de análisis estatal, el desempleo es menor en los estados que conforman la región (4.0%) que a nivel nacional (5.2%), indicando una menor vulnerabilidad a la crisis económica actual que en el resto del país. La zona tiene una aportación superior al 4% de la producción agrícola del país. De forma comparativa en la región se concentra únicamente el 3% de la población del país. La región es una importante productora de: caña de azúcar, naranja, cebolla, sorgo grano y chile verde. Oportunidades La SEDESOL implementó la Estrategia 100 X 100, buscando mejorar las condiciones de 125 municipios con mayor rezago en el país. Tres municipios de la zona de estudio (en Veracruz ) encuentran en esta lista. Comparando el valor del IDH de los 3 municipios incluidos, se podrían incluir 3 más de la región a la estrategia. Más del 30% de la población ocupada se dedica a actividades primarias, únicamente el 5% de la población con estudios a nivel superior se especializa en actividades agropecuarias. Existe un sector productivo demandante de egresados en esa área, siendo idónea la región para impulsar centros de investigación. Debilidades Los indicadores de nivel educativo en la región, muestran niveles menores a lo observado en el país. En la región no se cuenta con centros educativos con oferta educativa relacionada de forma directa con el sector forestal El ingreso per cápita de la región se ubica en los USD$ 7,503, esto es USD$1,500 menos que la media nacional. Amenazas Los indicadores de nivel educativo indican un rezago en la región respecto al país en general, esto se agrava si se excluyen los municipios con un IDH alto. El 92% del Valor Agregado Económico de la región, lo generan los municipios de alto nivel de desarrollo humano.

68 Fortalezas La región es una importante productora de carne en canal de tipo bovino a nivel nacional, aportando el 8.5% de la producción nacional. Debilidades No se tiene una aportación superior a los 2 puntos porcentuales en los sectores secundario y terciario. El comportamiento histórico de la IED en el sector forestal en la región no ha tenido una tendencia positiva constante, al contrario se caracteriza por grandes fluctuaciones . En 2008 se tuvo una desinversión de USD$ 4.4 millones. La región no aporta más del 1% en los distintos rubros del sector forestal (aprovechamiento forestal, industria de madera e industria del papel).

69 ANÁLISIS FODA ESTATAL HIDALGO Fortalezas En la región se encuentra el municipio de Huejutla de Reyes, único en esa zona de Hidalgo, en concentrar más de 100 mil habitantes y con una tasa de crecimiento poblacional superior a la media nacional. Esto permite tener en esa parte del Estado un municipio con oferta de servicios para la región. Hidalgo presenta niveles muy bajos de delincuencia, siendo esto un factor positivo para la atracción de IED. Oportunidades Tres de los municipios de la zona, tienen IDH en niveles similares a los municipios que se encuentran en la Estrategia 100 X 100, dirigida a los municipios con mayor nivel de rezago en el país y la disminución de este rezago. Se podría buscar con el análisis de estos indicadores, el incluir a estos municipios en este programa de SEDESOL. Debilidades La tendencia de crecimiento de estos municipios es inferior a la media nacional, indicando poca atracción para la población de permanecer o inmigrar a esta zona del Estado. Existe una fuerte presencia de población indígena, implicando un tratamiento especial para la puesta en marcha de proyectos productivos que se adapten a las características inherentes de esta población. Los municipios con nivel de desarrollo bajo y muy bajo en la región Huasteca, se concentran en Hidalgo, siendo en particular esta zona la más necesitada de planes y proyecto para mitigar el rezago de la población en todos los aspectos socioeconómicos. En el estado el porcentaje de la población con preparación técnica y profesional es menor a lo observado en promedio en el país. Amenazas El estado de Hidalgo tiene un grave problema de desempleo. La población con intención de trabajar pero que por considerar que no existen oportunidades no inicia el proceso de búsqueda de trabajo, ha crecido en el periodo 2006 – 2009 a un ritmo de 22% anual.

70 Fortalezas Dentro de la región únicamente el estado de Hidalgo y Veracruz tienen planteles educativos con oferta educativa relacionada al sector forestal, ubicados en el municipio de Tulancingo. Debilidades La zona es la de peor desempeño en Desarrollo Humano en la región Huasteca, con un IDH de 0.69, ubicándose en un nivel de desarrollo medio. El ingreso per cápita es de USD$ 3,335 es una tercera parte de lo observado en promedio en el país. La zona no genera una aportación significativa al país en ninguno de los sectores productivos.

71 SAN LUÍS POTOSÍ Fortalezas En la región se encuentra el municipio de Ciudad Valles, único en esa zona con más de 100 mil habitantes, proporcionando servicios de salud y otra infraestructura no disponible en localidades con una menor densidad poblacional. El estado de SLP, ha tenido una menor afectación en indicadores de empleo por la presente crisis internacional que el resto del país, reflejando una menor vulnerabilidad a shocks externos. Oportunidades La zona concentra una parte importante de la población estatal, 28%, por lo cual los proyectos dirigidos a estos municipios beneficiarán a más de la cuarta parte de la población del Estado. Las industrias de Fabricación de productos a base de minerales no metálicos y la industria alimentaria, tienen una presencia importante en la zona, indicando un nivel de industrialización que puede ser potenciado. Debilidades La tendencia de crecimiento de estos municipios es inferior a la media nacional, indicando poca atracción para la población de permanecer o inmigrar a esta zona del Estado. La población con estudios técnicos y superiores, en términos porcentuales es menor a lo observado a nivel nacional, indicando un rezago educativo en el Estado. No existe una vinculación entre las áreas a nivel técnico y superior en las cuales se encuentran especializando los estudiantes y la población ocupada por sector en la región. Amenazas Existen 2 municipios en la zona con un grado de desarrollo bajo, su ingreso per cápita es menor a los USD$3,600, siendo que la media nacional es de USD$9,015.

72 Fortalezas La zona tiene una participación significativa en la producción agrícola, aportando el 1.1% del valor total de la producción en el país, siendo sus principales productos la caña de azúcar, naranja y pastos. Debilidades No existe una oferta educativa en la región relacionada al sector forestal. En los últimos 3 años ha habido una desinversión en el estado en los sectores productivos relacionados a lo forestal. No existe un sector forestal desarrollado en la región, la producción es prácticamente nula.

73 TAMAULIPAS Fortalezas La zona es la única dentro de la región Huasteca, que presenta un crecimiento poblacional superior al 1%. Este crecimiento se debe principalmente al municipio de Altamira con una tasa de crecimiento promedio anual del 5%. La zona cuenta con cuatro municipios con más de 100 mil habitantes: Tampico, Altamira, Ciudad Madero y El Mante, proveyendo servicios básicos, de salud e infraestructura que no se encuentran en localidades con menor población. El único municipio con más de 300 mil habitantes en toda la región Huasteca es Tampico. A nivel estatal, la oferta de servicios básicos (agua, drenaje, luz) presenta niveles similares a la media nacional e incluso en el caso de agua red pública superiores. Lo mismo en indicadores de servicios de salud. Oportunidades La zona tiene una importante aportación a nivel nacional en acuicultura y pesca y producción agrícola. Los principales cultivos de la región son: caña de azúcar, cebolla y sorgo en grano. Municipios con nivel de desarrollo humano alto, presentan como actividades económicas de mayor aportación a la producción del municipio, la industria alimentaria y el comercio de materias prima agrícolas. Con esta base se pueden promover programas de encadenamiento productivo dirigido al desarrollo e industrialización del sector primario en la zona. Debilidades De 16 municipios, 13 presentan tasas negativas de crecimiento (en el periodo 2000 – 2005), indicando una posible desarticulación de la población, con los problemas sociales y demográficos que eso conlleva. A nivel estatal, se presenta un grave problema de desempleo para el 2º. Trimestre de 2009, con una tasa de desocupación del 6.4%, superior a la media nacional, indicando una mayor vulnerabilidad en Tamaulipas a la crisis internacional actual que el resto del país. Amenazas A nivel estatal, Tamaulipas ha incrementado sus niveles de inseguridad pública hasta el punto de rebasar la media nacional, en indicadores como víctimas de delito por cada 100 mil habitantes. Las actividades que impulsan el desarrollo de la zona y el buen resultado de indicadores socioeconómicos se derivan de actividades llamadas “enclaves económicos” como lo son la extracción de gas y petróleo, generación y suministro de energía eléctrica, esto puede provocar un desarrollo únicamente para la población relacionada con estos sectores y no permite el desarrollo integral de la zona.

74 Fortalezas De los 16 municipios, 4 presentan un nivel de desarrollo alto, el resto es de desarrollo medio. Ninguno de ellos se encuentra en condiciones de rezago extremo. La zona tiene en promedio un mayor nivel de desarrollo que la media nacional. El ingreso per cápita es de USD$12,009 mientras la media nacional es de USD$ 9,0015 El porcentaje de la población con estudios técnicos y a nivel superior es mayor a la presentada a nivel nacional. Esto indica una población joven mejor preparada que la media nacional para la inserción al sistema productivo. Oportunidades De los estados de la región Huasteca, Tamaulipas es el único que ha tenido una entrada de capital extranjero en el sector forestal de forma constante en los últimos tres años (2005 – 2008). De los municipios analizados de la región Huasteca, la zona de Tamaulipas es la de mayor aportación al aprovechamiento forestal y a la industria de la madera. Si bien su participación nacional es de 0.5% y 0.4% respectivamente. Debilidades Existe una desvinculación entre las áreas en las que se especializa la población estudiantil y las actividades productivas que concentran mayor población ocupada en la zona. No existe ningún centro educativo en el estado con oferta relacionada al sector forestal.

75 VERACRUZ Fortalezas En la región se encuentran los municipios de Túxpam y Temapache, los cuales tienen una población mayor a los 100 mil habitantes, con esta conglomeración se tiene oferta de servicios básicos, de salud e infraestructura en la región que en localidades con menor población no están disponibles. Los indicadores de seguridad pública, muestran una zona segura, factor importante para la atracción de Inversión Extranjera Directa. Los indicadores de empleo muestran un mejor desempeño comparado con la media nacional y el resto de los estados que conforman la región Huasteca, indicando una menor vulnerabilidad a la crisis económica actual. Oportunidades El municipio de Túxpam además de ser el más poblado de la zona, presenta un crecimiento poblacional igual a la media nacional, mostrando una importante concentración con una dinámica importante de crecimiento, se puede considerar como un punto de desarrollo dentro de la zona. Debilidades El conjunto de municipios de la zona no presentaron crecimiento poblacional (2000 – 2005), indicando poco interés por parte de los habitantes en permanecer en la zona y poca atracción para inmigrantes, por lo cual se considera una zona deprimida en el aspecto demográfico. Existen 4 municipios donde más del 20% de la población habla lengua indígena y no habla español, presentando una característica relevante a considerar por los proyectos productivos a proponer, para la inclusión de esta población. A nivel estatal se observa una deficiencia en los servicios de drenaje y agua de red pública. Amenazas Existe una polarización importante en la zona, con cuatro municipios con un nivel de desarrollo alto y el resto (26), con desarrollo medio. Tres de los municipios de la zona se encuentran clasificados, por parte de la SEDESOL, entre los 125 municipios con mayor rezago en el país.

76 Fortalezas Los municipios de la zona aportan un porcentaje significativo (4.2%) a la producción nacional de carne en canal de tipo bovino. Oportunidades La zona presenta una dinámica importante en actividades primarias, asimismo en el estado, más no en los municipios analizados, se tiene una oferta educativa dirigida a estas actividades y también al sector forestal. Se puede aprovechar esta base para fomentar la vinculación entre sector productivo y educativo. Existen municipios con una significativa actividad industrial, dedicándose principalmente a la generación y suministro de energía, industria química e industria alimentaria, indicando un potencial existente en la región para actividades industriales. De los estados de la región Huasteca, Veracruz es el de mayor valor agregado bruto en la industria del papel, indicando un potencial en esa industria. Sin embargo, en términos relativos a la producción nacional su aportación es prácticamente nula. Debilidades La población con estudios técnicos y estudios superiores es menor en términos relativos a la media nacional, indicando un rezago educativo. Existe una falta de vinculación entre el sector productivo y el sector educativo. Mientras la población ocupada se concentra en actividades primarias, la población estudiantil lo hace en áreas administrativas y sociales. No existe un sector forestal desarrollado. Amenazas Existe una polarización importante en la zona, con cuatro municipios con un nivel de desarrollo alto y el resto (26), con desarrollo medio. Tres de los municipios de la zona se encuentran clasificados, por parte de la SEDESOL, entre los 125 municipios con mayor rezago en el país.


Descargar ppt "Análisis FODA de Recurso y Potencial Forestal (cap. III, IV, VI y X)"

Presentaciones similares


Anuncios Google